Está en la página 1de 4

Equidad de genero

El reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres ha motivado a nivel internacional,


la construcción de un conjunto de instrumentos internacionales que el Estado mexicano ha
suscrito a lo largo de los últimos años entre ellos destacan: la Convención sobre la Eliminación
de todas la Formas de Discriminación contra la Mujer CEDAW, en 1979 ratificada por México
en 1981; la Cuarta Conferencia Internacional de la Mujer en Beijing 1995 y su Plataforma de
Acción; la Convención Interamericana para Prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
la mujer Belém do Pará ratificada en México en diciembre de 1998 y; la Declaración de los
objetivos de Desarrollo del Milenio en el 2000 (ODM).
Es a partir de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer realizada en Beijing en 1995 a través
de su plataforma de Acción, que se exhorta a los países a formular políticas públicas con
enfoque de género a fin de fortalecer los mecanismos institucionales para la transversalidad de
la perspectiva de género (gender maesintreaming). Asimismo, se exhorta a los gobiernos a
instalar mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer como medidas
gubernamentales, es decir, la creación de los Institutos de las Mujeres en la administración
pública.
El Gobierno democrático y de izquierda del Distrito Federal comprometido con los
planteamientos formulados por la comunidad Internacional y por el movimiento feminista, así
como la voluntad política expresada también por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal
ha hecho posible que hoy, la Ciudad de México cuente con un marco normativo favorable al
ejercicio igualitario de los derechos humanos de mujeres y hombres, y que el Inmujeres-DF se
constituya como el órgano rector de la política de igualdad de género en la Ciudad de México.
Así, en el Programa General de Desarrollo del Gobierno del Distrito Federal 2007-2012, se
incorporó la “equidad” como uno de sus ejes programáticos y se adoptó como una de las tres
perspectivas transversales la “equidad de género” para incorporarse en el diseño e
implementación de las políticas y programas de gobierno.
También, destaca en 2007 la firma del Decálogo por la Equidad de Género suscrito por el Jefe
de Gobierno, las y los titulares de las dependencias del gobierno y la y los delegados
de las demarcaciones políticas Con la entrada en vigor de la Ley de Igualdad Sustantiva entre
Mujeres y Hombres para el Distrito Federal en mayo del 2007 y con la incorporación de la
Equidad de Género como perspectiva transversal en el Programa General de Desarrollo, el
Instituto de las Mujeres adquiere facultades y responsabilidades que fortalecen su razón de ser.
Por ello, durante esta administración el Inmujeres-DF debe consolidarse como un órgano rector
y normativo de la política de igualdad sustantiva en la Ciudad de México.
Así, la Ley del Inmujeres-DF en su artículo 9, señala entre sus facultades: coordinar los
instrumentos de la política en materia de igualdad entre mujeres y hombres; evaluar la
aplicación de la Ley en los ámbitos público y privado y participar en el diseño y formulación de
políticas públicas locales en materia de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.
Asimismo, la Ley de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres establece la obligatoriedad
de crear el Programa General de Igualdad de Oportunidades y no Discriminación hacia las
Mujeres en la Ciudad, de igual manera otorga al Instituto de las Mujeres atribuciones como
órgano rector y normativo de la política de igualdad sustantiva y de la institucionalización de la
perspectiva de género en todas las acciones del Gobierno de la Ciudad de México.
La Ley obliga a las entidades públicas a combatir todas las formas de discriminación contra la
mujer en el ámbito público y privado; así como al establecimiento de acciones afirmativas a
favor de las mujeres, el fortalecimiento y la instauración de mecanismos institucionales que
establezcan criterios y orienten a las autoridades competentes del Distrito Federal en la materia.
Para fortalecer el compromiso del Gobierno en materia de erradicación de la violencia contra
las mujeres, entró en vigor el pasado 8 de marzo la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia del Distrito Federal1. Esta Ley, contiene un marco conceptual y teórico, con
perspectiva de género y de derechos humanos de las mujeres, que establece una definición y
clasificación de la violencia contra las mujeres, así como los fundamentos de las políticas
públicas que las articula en tres niveles, y que concatenados entre sí, garantizan el derecho a
una vida libre de violencia a las mujeres: prevención, atención y acceso a la justicia.
De esa manera La misión del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal es ser un organismo
de la administración Pública del Gobierno de la Ciudad de México responsable de garantizar el
respeto, protección y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres para disminuir las
brechas de desigualdad de oportunidades y trato entre mujeres y hombres. Asimismo, su
objetivo general es lograr la Institucionalización de la perspectiva de género
en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas y la estructura
organizacional de las dependencias que integran el gobierno de la Ciudad de México.
La “transversalidad” es una estrategia primordial para el cumplimiento de este objetivo
entendida como una “herramienta metodológica para garantizar la inclusión de la perspectiva
de género como eje integrador, en la gama de instrumentos, políticas y prácticas de índole
legislativa, ejecutiva, administrativa y reglamentaria, tendientes a la homogeneización de
principios, conceptos y acciones a implementar, para garantizar la concreción del principio de
igualdad”.
Este documento da cuenta de los programas interinstitucionales y líneas de acción más
relevantes que se han instrumentado durante la presente gestión y que forman parte del proceso
hacia la consolidación de la política pública de igualdad entre mujeres y hombres en la Ciudad
de México.
2. 2 Programa 12 “igualdad de Género” en el presupuesto de la Ciudad de México.
En 2007 creamos el programa 12 denominado “Igualdad de Género” donde se destinaron más
de 1,232 millones para promover programas y acciones orientadas a disminuir las
brechas de desigualdad entre mujeres y hombres, el Jefe de Gobierno, la Secretaría de Finanzas
y el INMUJERES-DF; para dar seguimiento y vigilancia al ejercicio presupuestal en marzo de
2008 instalamos la Comisión Interinstitucional de Género del Distrito Federal; en cumplimiento
al artículo sexto transitorio del Decreto de Presupuesto de Egresos para el 2008, con
fundamento en el artículo 10 de la Ley de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres para el
Distrito Federal.
Para fortalecer el presupuesto con perspectiva de género y con miras a elaborar el Presupuesto
Basado en Resultados para 2009, en agosto dio inició el Taller “Análisis Presupuestal y Diseño
de Indicadores desde la Perspectiva de Género”, dirigido a personal administrativo y de las
áreas de planeación de 51 Unidades Ejecutoras del Gasto de las Dependencias y Delegaciones.
Asimismo, para coadyuvar en este proceso de formación el INMUJERES-DF diseño la “Guía
Metodológica para la incorporación de la perspectiva de género en los programas y
presupuestos públicos de las Dependencias del Gobierno del Distrito Federal.” En el
presupuesto basado en resultados para 2009 destacan:
La creación del Resultado 13 “Se reducen las brechas de desigualdad entre mujeres y
hombres.” Etiquetación del gasto público en actividades institucionales dirigidas al
cumplimiento de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Distrito
Federal, en materia de prevención, atención y acceso a la justicia de las mujeres víctimas de
violencia.
De esta manera en el Decreto de Presupuesto de Egresos 2009 se etiquetaron más de 1,563
millones de pesos, para programas y acciones destinados a disminuir la brecha de desigualdad
de género que en comparación con el presupuesto asignado para 2008, suman más de 300
millones de pesos.

También podría gustarte