Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE LA ENERGÍA, LAS


INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS NATURALES
NO RENOVABLES.
CARRERA EN INGENIERÍA EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL

LEGISLACIÓN AMBIENTAL

TEMA:

“Derecho y Política Ambiental, y Daño Ambiental”

AUTORES:

 Bravo Fajardo Lilibeth Johana  Ojeda Carrión Fabricio Xavier


 Bermeo Abad Alicia Alexandra  Plasencia Chullca Pamela
 Fernández Macas Andy Carolina
Alexander  Sarango Torres Félix David
 Jiménez Jiménez Stalin  Pardo Cruz Joselyn Gabriela
Fernando

CICLO: OCENTE:

VIII ciclo “A” Ing. Jimmy Stalin Paladines

LOJA – ECUADOR
2019
1 Tema.

“Derecho y Política Ambiental, y Daño Ambiental”

Legislación Ambiental 2
2 Introducción.
El Ecuador está caracterizado por una gran diversidad biológica y, grupos étnicos y varios
de los ecosistemas más importantes identificados en el planeta. No obstante, debido al modelo
económico imperante en el país la economía depende de actividades extractivas de los recursos
naturales principalmente hidrocarburos, minerales y madera en las diferentes regiones del país,
actividades que han generado un impacto ambiental negativo, por el cual se requiere de la
implementación de políticas, estrategias y acciones que contribuyan al manejo racional y
sostenido de los recursos naturales, constituyéndose en imperativo nacional la práctica de una
auténtica gestión pública ambiental que garantice el mejoramiento de la calidad de vida de las
personas, mediante la participación de los diferentes actores sociales, principalmente de la
sociedad civil y de sus gobiernos locales.

Por tal motivo, en el presente trabajo se planteó realizar una recopilación bibliográfica de
información acerca del Derecho y de la Política Ambiental, así como sus características y
principios dentro del marco jurídico de la Gestión Ambiental Ecuatoriana con especial atención
en el manejo de los recursos naturales del país, además de analizar la definición de Daño
Ambiental, analizar sus clases, y sus responsabilidades legales por dicho daño ya sea este
administrativa, civil o Penal.

Legislación Ambiental 3
3 Objetivos.
3.1 Objetivo General

 Investigar y compilar información acerca del “Derecho y Política Ambiental”


conjunto al “Daño Ambiental”

3.2 Objetivos Específicos

 Indagar acerca del Derecho y Política Ambiental, y conocer las principales


características y principios del Derecho Ambiental.
 Investigar sobre el Daño Ambiental y sus clases.
 Conocer acerca de la responsabilidad legal por Daño Ambiental en sus tres tipos
administrativa, civil y penal.

Legislación Ambiental 4
4 Desarrollo.
4.1 Derecho y Política Ambiental.
4.1.1 Derecho Ambiental
El derecho ambiental es efectivamente la protección de la naturaleza y los recursos
naturales, la lucha contra los contaminantes y los daños ambientales y el mejoramiento de la
calidad de vida. (Inca, 2008)

Como mecanismo de solución a los diferentes problemas ambientales surge el derecho


ambiental, que en los últimos años ha logrado constituirse en uno de los instrumentos
principales jurídicos orientados a la organización y ordenamiento de las sociedades, que
requieren y merecen mejorar su calidad de vida y en su entorno natural y artificial; es decir,
que el derecho ambiental es una ciencia jurídica moderna de orden público, responsable de la
regulación del comportamiento de los seres humanos frente a la naturaleza, procurando siempre
el equilibrio y racionalidad en el manejo de los recursos naturales, donde los seres humanos
comprendan que son parte de la trama ecológica, por tanto participen en un auténtico desarrollo
sostenible. (Inca, 2008)

Existen diversas definiciones para referirse al derecho ambiental entre ellos tenemos:

“Conjunto de doctrinas, normas e instituciones y principios jurídicos que ordenan las


actividades del Estado y de los particulares en la implementación del desarrollo sustentable”.
(Páez, 2001)

“Derecho Ambiental comprende las normas legales referentes al uso, explotación racional
y conservación de todos los bienes, fenómenos, procesos y elementos del ambiente, así como
lo vinculado al ambiente humano, al medio natural, al entorno creado por el hombre, los
recursos naturales vivos o inertes y ciertos fenómenos naturales si bien no producidos pero si
muchas veces inducidos por el hombre (incendios forestales, inundaciones, terremotos,
ciclones, plagas, epidemias, erupciones volcánicas)”. (Jaquenod de Zsögön, 1989)

“Es la rama del derecho de más rápido crecimiento a nivel nacional e internacional. Este
campo dinámico del derecho ha asimilado la filosofía cambiante respecto a la relación del ser
humano frente a la naturaleza durante los últimos años; una relación que ha girado desde una
simple perspectiva de conservación y de prevención de la salud humana hacia un enfoque
holístico e integrado”. (Crespo, 2008)

Legislación Ambiental 5
“Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las conductas humanas que pueden influir
de una manera relevante en los procesos de interacción que tienen lugar entre los sistemas de
los organismos vivos y sus sistemas de ambiente, mediante la generación de efectos de los que
se espera una modificación significativa de las condiciones de existencia de dichos
organismos”. (Brañes, 1994)

De las definiciones expuestas anteriormente, se desprende que en la actualidad el Derecho


Ambiental se encuentra en un proceso de posicionamiento y evolución, en virtud de que el
planeta Tierra está atravesando serios procesos de afectación ambiental como consecuencia de
las actividades antrópicas, relacionadas con la explotación de recursos naturales,
principalmente de carácter extractivo y de eliminación de contaminantes sólidos, líquidos y
gaseosos, generadas por los seres humanos. Por tanto, son posibles de controlarlas si se cuenta
con la voluntad política de los diferentes Estados del Mundo. (Inca, 2008)

4.1.2 Políticas Ambientales del Ecuador


Las políticas ambientales del Ecuador se encuentran establecidas en el Decreto Ejecutivo
La preservación del Ambiente Objetivo Nacional Permanente del Estado Ecuatoriano (La
preservación del ambiente objetivo nacional permanente del estado ecuatoriano. Decreto
Ejecutivo No 764-Registro Oficial No. 193, de 19 de mayo de 1993) y en las Políticas Básicas
Ambientales del Ecuador (Políticas Básicas Ambientales del Ecuador. 1994. Decreto 1802 de
1 de junio de 1994, Registro Oficial No. 456, de 7 de junio de 1994. Comisión Asesora
Ambiental.), entre las cuales tenemos:

1) “Reconocimiento que el principio fundamental que debe trascender el conjunto de


políticas es el compromiso de la sociedad de promover el desarrollo hacia la
sustentabilidad”.
2) “Reconociendo que el desarrollo sustentable solo puede alcanzarse cuando sus tres
elementos lo social, lo económico y lo ambiental son tratados armónica y
equilibradamente en cada instante y para cada a acción”.
3) “Reconociendo que la gestión ambiental corresponde a todos en cada instante de la
vida y que nadie puede sustituir la responsabilidad de cada quien en esta gestión en
su campo de actuación”.
4) “Reconociendo que el ambiente tiene que ver con todo y está presente en cada
acción humana”.

Legislación Ambiental 6
5) “Reconociendo que cada asunto relativo a la gestión ambiental tiene varios actores
importantes, directamente vinculados o con particulares intereses en ellos:
La gestión ambiental en Ecuador se fundamentará básicamente en la solidaridad, la
corresponsabilidad, la cooperación y la coordinación entre todos los habitantes del
Ecuador, dirigidas a garantizar el desarrollo sustentable en base al equilibrio y la
armonía entre lo social, lo económico y lo ambiental. Criterios similares, guiarán al
país en sus relaciones con los demás países y pueblos del mundo a fin de que las
actividades que se lleven a cabo dentro de su jurisdicción y competencia o fuera de
ella no perjudiquen a otros Estados o zonas sin jurisdicción, ni tampoco que sea
perjudicado por acciones de otros. Particular mención hace a su decisión de
propender a la cogestión racional y sostenible de recursos compartidos con otros
países”.
6) “Reconociendo que, sin perjuicio de necesarios y aconsejables complementos y
sistematizaciones jurídicos e institucionales, existen suficientes leyes e instituciones
en Ecuador para realizar y mantener una adecuada gestión ambiental, pero que las
leyes y regulaciones se cumplen solo parcialmente y que muchas instituciones
atraviesan por crisis en varios órdenes:
Deberá efectuarse un especial esfuerzo nacional para aplicar efectiva y
eficientemente las leyes y regulaciones existentes, así como para aprovechar las
capacidades institucionales del país, procurando sistematizarlas y fortalecerlas.
Todo esto tendiente a garantizar la adecuada gestión ambiental que el país requiere”.
7) “Reconociendo que, si bien es responsabilidad de cada habitante en Ecuador
efectuar permanentemente la gestión adecuada que le corresponde, es conveniente
que se incentive aquello:
El Estado Ecuatoriano propenderá al establecimiento de incentivos de varios órdenes
para facilitar el cumplimiento de regulaciones o para la aplicación de iniciativas
propias de los habitantes del Ecuador o de sus organizaciones, tendientes a lograr la
adecuada gestión ambiental en el país, por ejemplo, privilegiando actividades
productivas y otras enmarcadas en tecnologías y procedimientos ambientalmente
sustentables”.
8) “Reconociendo que, si bien la participación en apoyo a programas y proyectos de
promoción y ayuda para la adecuada gestión ambiental en el país corresponde a
todos los habitantes en el Ecuador, mediante una real participación democrática a
todo nivel, es necesario impulsar la presencia y efectiva participación de grupos
Legislación Ambiental 7
humanos que, por diversas razones históricas, no han sido actores muy directos de
decisiones y acciones de interés nacional:
El Estado Ecuatoriano promoverá y privilegiará la participación, como ejecutores y
beneficiarios, en programas y proyectos tendientes a lograr la adecuada gestión
ambiental en el país de la sociedad nacional, a través de organizaciones no públicas,
de grupos menos favorecidos, de la mujer, de los niños y los jóvenes, de
organizaciones que representen a minorías, poblaciones indígenas y sus
comunidades, trabajadores, sus sindicatos y organizaciones clasistas, empresarios y
sus empresas y organismos, agricultores y trabajadores del campo, comunidad
científica y tecnológica”.
9) “Reconociendo que es necesaria la promoción del conocimiento y de las
experiencias sobre el ambiente, las ciencias y aspectos relacionados con el, así
como respecto a su gestión:
El Estado Ecuatoriano asignará la más alta prioridad, como medios para la gestión
ambiental a: la educación y capacitación ambientales, como partes integradas a
todas las fases, modalidades y asignaturas de la educación formal e informal y la
capacitación generales; la información en todas sus modalidades, y la ciencia y
tecnología, privilegiando la investigación y aplicación de tecnologías endógenas y la
adaptación conveniente de las provenientes del exterior. Así mismo, impulsará el
establecimiento de un sistema permanente de ordenamiento territorial como
herramienta necesaria para promover el desarrollo sustentable y, por lo tanto, para
la gestión ambiental adecuada”.

10) “Reconociendo que los asuntos ambientales y sus problemas tienen carácter global
y que, por lo tanto, solo la atención y trabajo mancomunado de todos los pueblos
de la Tierra puede permitir afrontarlos y solucionarlos con éxito, sin alterar el
principio de que los países tienen el derecho soberano de explotar sus propios
recursos en aplicación de su política ambiental:
Ecuador mantendrá una permanente actitud de apertura para convenir con otros
países, a niveles bilateral, subregional, regional o mundial, formas de cooperación y
compromisos tendientes a lograr la gestión ambiental adecuada y a asegurar los
beneficios que se busquen en conjunto; así mismo, pondrá especial empeño y
asignará muy alta prioridad al cumplimiento oportuno y eficiente de lo que

Legislación Ambiental 8
establezcan convenios, tratados o cualquier forma de compromisos internacionales
para el efecto, en los que el Ecuador participe”.
11) “Reconociendo que el ambiente y sus regulaciones jurídicas deben enfrentarse de
forma integral, pero que es conveniente enfatizar en la prevención y control con la
finalidad de evitar la ocurrencia de daños ambientales.
Sin perjuicio de afrontar los asuntos ambientales en forma integral, incluyendo sus
regulaciones jurídicas, se dará especial prioridad a la prevención y control a fin de
evitar daños ambientales provenientes de la degradación de ambiente y de la
contaminación, poniendo atención en la obtención de permisos previos, límites de
tolerancia para cada sustancia, ejercicio de la supervisión y control por parte del
Estado en las actividades potencialmente degradantes y/o contaminantes. La
degradación y la contaminación como ilícitos (una vez que sobrepasen los límites de
tolerancia) serán merecedoras de sanciones para los infractores, a la vez que su
obligación de reparación de los daños causados y de restauración del ambiente o
recurso afectado”.
12) “Reconociendo que el deficiente mantenimiento de la calidad de los equipamientos
y servicios y, en general del hábitat humano, y la ineficiencia en las actividades
económicas y en servicios contribuyen en buena medida al deterioro ambiental a la
pérdida de la calidad de vida:
Las entidades públicas y privadas y los habitantes del Ecuador, en general, asignarán
una prioridad especial al mantenimiento de la calidad de los equipamientos y
servicios, así como de las condiciones generales del hábitat humano. De igual
manera, la eficiencia será un concepto predominante en todas las actividades
productivas y de servicios”.
13) “Reconociendo que una herramienta efectiva para la prevención del daño ambiental
es la obligación, por parte del interesado, del Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
y de la propuesta de Programa de Mitigación Ambiental (PMA), para cada caso,
acompañado a las solicitudes de autorización para realizar actividades susceptibles
de degradar o contaminar el ambiente, que deben someterse a la revisión y decisión
de las autoridades competentes.
El Estado Ecuatoriano establece como instrumento obligatorio previamente a la
realización de actividades susceptibles de degradar o contaminar el ambiente, la
preparación, por parte de los interesados a efectuar estas actividades, de un Estudio
de Impacto Ambiental (EIA) y del respectivo Programa de Mitigación Ambiental
Legislación Ambiental 9
(PMA) y la presentación de éstos junto a solicitudes de autorización ante las
autoridades competentes, las cuales tienen la obligación de decidir al respecto y de
controlar el cumplimiento de los estipulado en dichos estudios y programas a fin de
prevenir la degradación y la contaminación, asegurando, además, la gestión
ambiental adecuada y sostenible. El Estudio de Impacto Ambiental y el Programa de
Mitigación Ambiental deberán basarse en el principio de lograr el nivel de actuación
más adecuado al respectivo espacio o recurso a proteger, a través de la acción más
eficaz”.
14) “Reconociendo que algunas compañías nacionales y extranjeras se han
caracterizado por una doble moral en sus actividades en Ecuador y por el uso de
diferentes parámetros tecnológicos que afectan negativamente a la sociedad y al
ambiente:
El Estado Ecuatoriano exigirá que las compañías extranjeras, nacionales
subsidiarias de compañías transnacionales y nacionales en general observen en
Ecuador un comportamiento tecnológico en relación al ambiente, al menos con los
más altos parámetros y requisitos de sus países de origen, para el caso de compañías
extranjeras y transnacionales, sin perjuicio del cumplimiento de las regulaciones
nacionales pertinentes por parte de todas las compañías.”
15) “Reconociendo que se han identificado los principales problemas ambientales, a los
cuales conviene dar una atención especial en la gestión ambiental, a través de
soluciones oportunas y efectivas:
El Estado Ecuatoriano, sin perjuicio de atender todos los asuntos relativos a la
gestión ambiental en el país, dará prioridad al tratamiento y solución de los
siguientes aspectos reconocidos como problemas ambientales prioritarios del país:
La pobreza, (agravada por el alto crecimiento poblacional frente a la insuficiente
capacidad del Estado para satisfacer sus requerimientos, principalmente empleo); la
erosión y desordenado uso de los suelos; la deforestación; la pérdida de
biodiversidad y recursos genéticos; la desordenada e irracional explotación de
recursos naturales en general; la contaminación creciente de aire, agua y suelo; la
generación y manejo deficiente de desechos, incluyendo tóxicos y peligrosos; el
estancamiento y deterioro de las condiciones ambientales urbanas; los grandes
problemas de salud nacional por contaminación y malnutrición; el proceso de
desertificación y agravamiento del fenómeno de sequías; y, los riesgos, desastres y
emergencias naturales y ambientales. En Ecuador, habrá que buscar otras acciones
Legislación Ambiental 10
que ayuden a resolver la pobreza, principalmente aquellas personas vulnerables
como son las madres solteras, personas de la tercera edad, en razón de que el bono
de la pobreza en la suma de $35 (treinta y cinco dólares) no resuelve las necesidades
básicas. Igualmente la gestión ambiental estará encaminada a detener los procesos
erosivos del suelo, la deforestación, pérdida de biodiversidad y de recursos genéticos
mediante programas serios de formación y capacitación en el manejo sostenido de
los recursos naturales.
16) “Reconociendo que se han identificado áreas geográficas en Ecuador en las que
existen problemas ambientales agudos, en los cuales es necesario concretar
especiales esfuerzo para solucionar dichos problemas.
El Estado Ecuatoriano sin perjuicio de atender todo el territorio nacional
contribuyendo a solucionar problemas ambientales y procurando alcanzar la gestión
adecuada que el país requiere, dará prioridad al tratamiento y solución de los
problemas ambientales que afectan o amenazan a las siguientes regiones
geográficas: Bosque de nor-occidente del país (prolongación del bosque del Choco,
Esmeraldas); Ecosistemas de manglares en la costa ecuatoriana; Bosques de las
estribaciones exteriores de los Andes ecuatorianos; Selva amazónica ecuatoriana;
Región del Archipiélago Galápagos; Golfo de Guayaquil; Ciudades de Quito,
Guayaquil, Cuenca, Ambato, Esmeraldas, Santo Domingo de los Colorados,
Quevedo, Babahoyo, Machala, Portoviejo y Lago Agrio (Nueva Loja); Zonas
agrícolas andinas con importantes procesos erosivos; y, sistemas lacustres”.
17) “Reconociendo que todas las actividades productivas son susceptibles de degradar
y/o contaminar y que, por lo tanto, requieren de acciones enérgicas y oportunas
para combatir y evitar la degradación y contaminación, hay algunas que demandan
de la especial atención nacional por los grandes impactos que están causando al
ambiente nacional:
Sin perjuicio de propender a que todas las actividades productivas que se efectúen
en territorio ecuatoriano y en las áreas marinas bajo su soberanía y control
económico se realicen combatiendo y evitando la degradación y/o contaminación
ambiental, se dará especial atención con este propósito a las siguientes: Todas las
actividades hidrocarburíferas (explotación, producción, transporte,
industrialización); todas las actividades mineras (particularmente respecto al oro);
pesca; agroindustrias grandes en medios ecológicos delicados (Amazonía y otros);
producción agrícola con alta tecnología (uso de fertilizantes, pesticidas y químicos,
Legislación Ambiental 11
en general); Industrias generadoras de desechos peligrosos y tóxicos en las
principales ciudades del país y en ciertos sectores rurales; Industrias generadoras
de emanaciones contaminantes y de emanaciones que afecten a cambios climáticos y
a la capa de ozono; Sector de transporte de servicio público y privado”.

La definición de las Políticas Básicas Ambientales del Ecuador constituye uno de los hitos
más importantes en la historia del país en lo concerniente a manejo racional y sostenido de los
recursos naturales, principalmente la política tres que guarda relación con la gestión ambiental,
la cual determina que ésta compete a todas las personas y en cada instante de la vida, es decir
que todos deberemos adecuar nuestra conducta hacia el mejoramiento ambiental.

Cabe mencionar que es el Estado quien establece las diferentes políticas ambientales en base
a los cuales se desenvolverán las diferentes instituciones del país, en procura de la preservación
ambiental y manejo sostenido de recursos.

4.2 Características y Principios del Derecho Ambiental.


Entre las principales características del Derecho Ambiental destacan:
a) Su carácter de orden público. - El Derecho Ambiental se encuentra comprometido
con la preservación y cuidado del ambiente, por tanto, su tutela será siempre de orden
e interés público. (Brañes, Manual de Derecho Ambiental mexicano, 1991)
b) Su carácter de derecho–deber. En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Ambiente de 1972 en Estocolmo, se establece que: “El hombre tiene el derecho
fundamental a la libertad, y a la igualdad, dentro de condiciones de vida satisfactorias,
en un ambiente cuya calidad le permita vivir en dignidad y bienestar. Asimismo, tiene
el deber fundamental de proteger y de mejorar el ambiente para las generaciones
presentes y futuras”.
c) Obliga a un federalismo normativa y operativamente concertado en pos de su
defensa. Para lograr una auténtica gestión pública ambiental es importante la
implementación del desarrollo sustentable para el manejo de los recursos naturales,
entre otros la biodiversidad y el entorno natural. (Inca, 2008)
d) Su posibilidad legal de propender a la prevención, mantenimiento y reparación de
los intereses referidos a un ambiente sano. El Derecho Ambiental, implica un cambio
profundo en la mentalidad jurídica toda vez que opera sobre la base de la incertidumbre,
es el principio que diferencia al derecho ambiental en todo ordenamiento jurídico. (Inca,
2008)

Legislación Ambiental 12
e) Su carácter colectivo e individual (concomitante). La preservación ambiental
compete a todas las personas de manera individual y colectiva, es fundamental pensar
de manera global y actuar localmente, por tanto la protección del derecho, al uso
racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y
de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales. (Inca, 2008)
f) Su temperamento herético. El derecho ambiental cuenta con sus propias reglas,
principios y métodos; por tanto, en razón de su carácter saludablemente dinámico,
flexible, original y a veces, hasta transgresor de las formas y contenidos tradicionales
del cuerpo del derecho toda vez que éste (por encontrarse fosilizado) pierda de vista su
propia finalidad y objeto, el derecho ambiental de seguro actuará con los mencionados
bríos y recursos propios de su carácter. (Inca, 2008)
g) Es un derecho humano. “Las personas tenemos derecho a un ambiente sano y libre de
contaminación”. (Inca, 2008)
h) Su prevención, protección y restablecimiento habilitan vías expresas de acceso a
la información pública ambiental. Es obligación de las diferentes instancias informar
sobre las condiciones ambientales en las que se encuentra el país a fin de obtener la
protección del derecho al ambiente sano y la preservación de los recursos naturales.
(Inca, 2008)
i) Su permanente búsqueda del equilibrio. El Derecho Ambiental contribuye a tener
presente los diferentes componentes de la biosfera y a no descuidar de la vida del ser
humano en la sociedad, como el derecho al trabajo, al ejercicio de toda industria lícita,
así como al desarrollo económico. (Inca, 2008)

4.2.1 Principios del Derecho Ambiental


Acorde a los principios relativos a la conservación ambiental y el desarrollo sustentable, se
han formulado los siguientes Principios Ambientales Fundamentales:

1) Principio de sustentabilidad ambiental. La política debe orientarse a obtener un


comportamiento tal de los agentes generadores y responsables de los residuos en
todas sus etapas de su ciclo de vida, que minimice el impacto de ellos sobre el
medioambiente y éste pueda mantenerse como un conjunto de recursos disponibles
en iguales condiciones para las generaciones futuras. (Inca, 2008)
2) Principio precautorio. Los Estados y Gobiernos locales deben aplicar el criterio de
precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave e
irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón

Legislación Ambiental 13
para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir
la degradación del ambiente.” (Inca, 2008)
3) Principio “Quien Contamina Paga”. Las autoridades nacionales y locales deberían
procurar fomentar la internalización de los costos ambientales y el uso de
instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina
debe en principio cargar con los costos de la contaminación, teniendo debidamente
en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones
internacionales. (Inca, 2008)
4) Principio “Reducción en la Fuente”. Toda fuente que genere residuos debe
responsabilizarse por la reducción de su nivel de contaminación hasta los valores
previstos en las regulaciones ambientales, de tal forma que su descarga y disposición
final no ocasionen deterioro de la calidad de los diversos elementos del ambiente.
(Inca, 2008)
5) Principio “De Responsabilidad Integral”. Denominado también como “de la cuna
a la tumba“, indica que “todo generador de residuos deberá responder por los efectos,
daños y deterioros causados por los productos y sus residuos durante todo su ciclo
de vida, esto es, durante su producción, utilización y eliminación”. Es decir, que las
personas naturales o corporativas serán responsables de proteger al ecosistema en
todas las fases de su industria. (Inca, 2008)
6) Principio de Menor Costo de Disposición. Define una orientación dada para que
las soluciones que se adopten en relación a los residuos minimicen los riesgos y
costos de traslado o desplazamiento, logrando que, en lo posible los residuos se
depositen en los lugares más próximos a sus centros de origen. (Inca, 2008)
7) Principio de Uso de la Mejor Tecnología Disponible. Es decir, que industrias
nacionales deben utilizar tecnología de punta, de tal forma que se minimicen la
generación de residuos, en especial los de naturaleza peligrosa. (Inca, 2008)

4.3 Daño Ambiental.


La Directiva Comunitaria sobre responsabilidad ambiental en relación con la prevención y
reparación de los daños ambientales entiende por daño el cambio adverso mensurado a un
servicio de recursos naturales, tanto si se producen directa como indirectamente.

La ley General del Ambiente de Argentina define daño ambiental como toda alteración
relevante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los
ecosistemas, o los bienes o valores colectivos.

Legislación Ambiental 14
La ley de Bases Ambiental chilena establece en su artículo segundo que legalmente se debe
entender por daño ambiental “...toda pérdida, disminución, detrimento, menoscabo
significativo inferido al medio ambiente a uno o más de sus componentes”.

En el derecho colombiana, el concepto daño ecológico comprende aquellos eventos en los


que se afecte el normal funcionamiento de los ecosistemas o la renovabilidad de sus recursos
y componentes.

La Ley General del Ambiente de Perú define como daño ambiental todo menoscabo material
que sufre el ambiente y/o alguno de sus componentes, que puede ser causado contraviniendo o
no disposiciones jurídicas, y que genera efectos negativos actuales o potenciales.

Por su parte el (Código Orgánico del Ambiente, 2017) define como daño ambiental a “Toda
alteración significativa que, por acción u omisión, produzca efectos adversos al ambiente y sus
componentes, afecte las especies, así como la conservación y equilibrio de los ecosistemas.
Comprenderán los daños no reparados o mal reparados y los demás que comprendan dicha
alteración significativa.”

Se podría afirmar entonces, que daño ambiental es toda acción, omisión, comportamiento,
acto, que altere, menoscabe, trastorne, disminuya o ponga en peligro inminente algún elemento
constitutivo del concepto ambiente, o bien, cualquier menoscabo o vulneración de los bienes
ambientales (dentro de los que se comprenden tanto los recursos bióticos como abióticos), del
paisaje como expresión figurada del ambiente y de la vida, salud y bienes de los seres humanos
que se producen como consecuencia de toda contaminación que supere los límites de
asimilación y de nocividad que pueda soportar cada uno de estos.

Es importante señalar el hecho que las definiciones de daño ambiental anteriormente


expuestas no hacen distinción alguna entre las posiciones antropocéntricas y biocéntricas en
las que se ha visto enfrascada parte de la doctrina, por medio de la cual para los primeros es
dañoso todo aquello que cause perjuicio al hombre, a su salud, a sus bienes, a sus actividades
productivas, mientras que para los segundos, daños ambientales son aquellos causados a la
naturaleza sin importar las repercusiones generadas sobre las actividades del hombre.

Existe daño ambiental cuando una acción o actividad produce una alteración desfavorable
en el medio ambiente o en algunos de sus componentes. Los daños ambientales quedan
definidos por cuatro elementos:

a) Manifestación.

Legislación Ambiental 15
b) Efectos
c) Causas
d) agentes implicados.

Esto cuatro elementos sirven de referencia en el desarrollo de la estructura para el análisis.


(Peña Chacón, 2015)

4.4 Clases de Daño Ambiental.


4.4.1 Incertidumbre.
La incertidumbre es inherente a los problemas ambientales. Los efectos sobre la salud y el
medio ambiente causado por las alteraciones realizadas por el ser humano son generalmente
desconocidas y en algunas ocasiones imposibles de conocer. Al respecto, la Declaración de
Alcalá sobre Contaminación Electromagnética y la Salud30 estableció: “la controversia es la
norma cuando del reconocimiento de los efectos ambientales se derivan consecuencias
económicas importantes y posibles efectos para la salud”.

Es aquí donde encuentra asidero el principio precautorio propio del derecho ambiental,
contenido en múltiples instrumentos internacionales, y por medio del cual se establece como
regla que cuando exista peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica
absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en
función de los costos para impedir la degradación del ambiente.

De esta forma, se rompe con una de los elementos característicos del derecho de daños, por
el cual, éste debe ser siempre cierto y no puramente eventual o hipotético32, pues, tratándose
del daño ambiental, es necesario únicamente la probabilidad futura en grado de verosimilitud
para determinar su existencia y tomar las medidas necesarias con el fin de impedir sus efectos
nocivos. (Peña Chacón, 2015)

4.4.2 Relevancia y alcances.


El daño ambiental jurídicamente relevante es aquel que entra en la categoría de intolerable,
por lo tanto, no es cualquier daño el que le interesa al derecho ambiental, sino únicamente aquel
cuya magnitud, importancia o relevancia es tal, que llega a afectar necesariamente su objeto de
tutela, sea la vida, la salud y el equilibrio ecológico.

En cuanto a la magnitud este puede ser catalogado desde un punto de vista temporal o
espacial. Según la escala espacial puede ser de tres tipos;

a) Macroescala: escalas amplias de kilómetros o más

Legislación Ambiental 16
b) Mesoescala: escala de algunas hectáreas
c) Microescala: escalas de unos pocos metros cuadrados.

Desde un punto de vista temporal se podría catalogar como de continuado, permanente o


bien progresivo.

Otros aspectos a tomar en cuenta respecto a la relevancia o significancia del daño lo son: la
fragilidad ecológica, capacidad de renovación del ecosistema, la unicidad y representatividad
de los recursos deteriorados, su complejidad, y el estado de conservación anterior. (Peña
Chacón, 2015)

4.4.3 Carácter difuso y expansivo.


El daño ambiental es difuso, no solo por la dificultad que entraña identificar a los agentes
que lo causan, sino también, por la determinación de los sujetos que se encuentran legitimados
para entablar acciones judiciales o administrativas ante los órganos competentes, así como
aquellos a los que puede alcanzar una posible indemnización.

Por otro parte, el daño ambiental puede llegar a ser expansivo en el tanto su hecho generador
crea efectos de tipo negativo, y en ocasiones estos llegan a convertirse en nuevas causas
generadoras de otro tipo de daños, ocasionándose, por tanto, una cadena que a la postre, podría
llegar a ser interminable, afectando de esta forma una multiplicidad de recursos. (Peña Chacón,
2015)

4.4.4 Daño concentrado y daño diseminado.


El daño concentrado es aquel cuya fuente es fácilmente identificable derivado de un suceso
discreto o continuo, como lo sería la contaminación de una superficie definida de terreno.

Por su parte el daño diseminado o difuso, es aquel en donde existe una multiplicidad de
fuentes productoras del daño, esparcidas territorialmente, siendo su identificación e
individualización de gran dificultad. Como ejemplo se podría citar la contaminación ambiental
que produce el efecto invernadero o bien, la lluvia ácida. (Peña Chacón, 2015)

4.4.5 Daño continuado o progresivo.


El daño continuado es aquel que es producto de un proceso dilatado en tiempo, y por lo
tanto su desarrollo no es consecuencia de una única acción localizable en el tiempo.

Legislación Ambiental 17
Daño progresivo es aquel que es producto de una serie de actos sucesivos, cuya conjugación
provoca un daño mayor que la suma de cada uno de los daños individualmente generados por
cada acto lesivo. (Peña Chacón, 2015)

4.4.6 Daño biofísico y daño social.


El daño biofísico se refiere a las afectaciones hechas en el entorno que ocasionan un
deterioro de las características propias del recurso natural.

El daño social está relacionado con las afectaciones a la sociedad y se manifiesta en la


pérdida de beneficios derivados del recurso natural afectado. Los recursos naturales producen
bienes y servicios que son disfrutados por la sociedad, y el daño social se refiere a la pérdida
del disfrute de esos bienes y servicios una vez que el daño destruyó el recurso que los origina.
(Peña Chacón, 2015)

4.4.7 El daño moral ambiental de tipo colectivo.


Siguiendo la definición que da Galdós, el daño moral colectivo consiste en el atropello de
intereses extrapatrimoniales plurales de un estamento o categoría de personas, cuya ligazón
puede ser, esencialmente subjetiva u objetiva. En el primer caso el daño se propaga entre varios
sujetos – incluso sin vínculo jurídico entre ellos – y recae en un interés común, compartido y
relevante, con aptitud para aglutinar a quienes se encuentren en idéntica situación fáctica. En
el segundo caso el factor atrapante es objetivo y de incidencia colectiva, porque media lesión
a bienes colectivos o públicos, insusceptibles de apropiación o uso individual y exclusivo. En
este supuesto la naturaleza del bien categoriza el daño, ya que a partir de él se propagan los
efectos nocivos respecto de quienes disfrutan, usan o se benefician con el objeto conculcado.
La comunicabilidad de intereses concurrentes no deriva de los sujetos, sino de un objeto
público, cuyo daño expande sus efectos a una pluralidad de personas.

Se trata la preservación del bien colectivo, no sólo como afectación de la esfera social del
individuo, sino del bien colectivo como un componente del funcionamiento social y grupal.
Debido a lo anterior, cuando se afecta ese bien de naturaleza colectiva, el daño moral está
constituido por la lesión al bien a sí mismo, con independencia de las repercusiones
patrimoniales que tenga, y fundándose en que se lesiona el bien colectivo en su propia
existencia o extensión. De modo que el perjuicio inmaterial surge por la lesión al interés sobre
el bien de naturaleza extrapatrimonial y colectiva. (Peña Chacón, 2015)

Legislación Ambiental 18
4.5 Responsabilidad Legal por Daño Ambiental: Administrativa, Civil y Penal.
El derecho ambiental se fundamenta en el reconocimiento del ambiente como un bien
jurídico colectivo y se configura con base en dos supuestos:

 Establecimiento de principios y mecanismos que prevengan la producción de daños;


 Determinación de una forma de reparar los daños.

La responsabilidad, ya sea administrativa, civil o penal, implica la atribución de un acto


ilícito, ya sea por comisión u omisión a una persona física o jurídica, además, la responsabilidad
también implica la valoración y la reparación del daño patrimonial y ambiental. Tanto la
atribución misma, como la valoración y reparación del daño ambiental constituyen materias
por demás complicadas, ya que los efectos producidos por el ilícito ambiental pueden ser de
naturaleza difusa, lo cual significa que en casos como la contaminación de un río, muchas veces
no es posible detectar las fuentes puntuales de descarga y por lo tanto el deslindar
responsabilidades se vuelve una tarea compleja y a veces irrealizable.

El propósito de la responsabilidad ambiental es el de brindar una compensación a aquellos


sujetos que han sido afectados a raíz de algún daño producido al ambiente, al momento en el
que se obliga al infractor a reparar el daño provocado, este tendrá que modificar o cesar las
actividades que resultan lesivas al bien común.(Vázquez García, 2004)

4.5.1 Tipos de Responsabilidad


Dentro del derecho ambiental se presentan las siguientes clases de responsabilidad:

 Responsabilidad penal. Surge por la comisión de un delito, esto es, una acción, típica,
antijurídica y culpable o violatoria de preceptos jurídicos, dirigida a trastornar
nocivamente el ambiente y se traduce en la aplicación de una sanción penal.
 Responsabilidad civil. Situación jurídica que obliga a algunos a responder del daño
causado por sus hechos propios, los de otros sujetos a él y por sus cosas y animales,
pudiendo tener su origen en el incumplimiento de un contrato (contractual) o fuera de
contrato (extracontractual). Asimismo, es posible que este tipo de responsabilidad se
funde en la culpa (subjetiva) o en el riesgo de la cosa (objetiva).
 Responsabilidad administrativa. El incumplimiento de la norma ambiental permite a
la administración pública (estatal o municipal), si los hechos no son constitutivos de un
delito, abrir un expediente e imponer al responsable la sanción respectiva, de igual
manera, si el ilícito ha resultado en algún daño ambiental, la administración pública

Legislación Ambiental 19
podrá exigir la reparación del daño y la indemnización de los daños y perjuicios
causados, si así lo prevén las normas aplicables. (Vázquez García, 2004).

En el artículo 302 del Código Orgánico del Ambiente (COA) se establece que: Las acciones
civiles como consecuencia del daño ambiental se podrán ejercer con el fin de obtener la
correspondiente reparación.

Ante la presunción del cometimiento de un delito ambiental, la Autoridad Ambiental


Competente remitirá la información necesaria a la Fiscalía para el trámite que corresponda.
Para ello, prestará las facilidades y contingente técnico de ser requerido. (COA, 2017).

Art. 10.- De la responsabilidad ambiental. El Estado, las personas naturales y jurídicas, así
como las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, tendrán la obligación jurídica de
responder por los daños o impactos ambientales que hayan causado, de conformidad con las
normas y los principios ambientales establecidos en este Código.

Art. 11.- Responsabilidad objetiva. De conformidad con los principios y garantías


ambientales establecidas en la Constitución, toda persona natural o jurídica que cause daño
ambiental tendrá responsabilidad objetiva, aunque no exista dolo, culpa o negligencia.

Además, establece en su artículo 290 la atribución de responsabilidad por la generación de


daños ambientales en los que recae si se da lo siguiente:

1) Si una persona jurídica forma parte de un grupo de sociedades, la responsabilidad


ambiental podrá extenderse a la sociedad que tiene la capacidad de tomar decisiones
sobre las otras empresas del grupo; o cuando se cometan a nombre de las sociedades
fraudes y abusos a la ley.
2) Será responsable toda persona natural o jurídica que, en virtud de cualquier título, se
encargue o sea responsable del control de la actividad. Los administradores o
representantes legales de las compañías serán responsables solidarios de obligaciones
pendientes establecidas por daños ambientales generados durante su gestión.
3) Si existe una pluralidad de causantes de un mismo daño ambiental, la responsabilidad
será solidaria entre quienes lo ocasionen;
4) En los casos de muerte de la persona natural responsable de ocasionar los daños
ambientales, sus obligaciones económicas o pecuniarias pendientes se transmitirán de
conformidad con la ley;

Legislación Ambiental 20
5) Cuando se produzca la extinción de la persona jurídica responsable de ocasionar los
daños ambientales, sus obligaciones económicas o pecuniarias pendientes serán
asumidas por los socios o accionistas, de conformidad con la ley.

Los daños ambientales independientemente del tipo o del responsable serán imprescriptibles
según lo establece el siguiente artículo del COA:

Art. 305.- Imprescriptibilidad de las acciones. Las acciones para determinar la


responsabilidad por daños ambientales, así como para perseguirlos y sancionarlos serán
imprescriptibles.

La imprescriptibilidad de las acciones por el daño producido a las personas o a su patrimonio


como consecuencia del daño ambiental, se regirán por la ley de la materia.

Legislación Ambiental 21
5 Conclusiones.
 El derecho ambiental tiene como objetivo principal la protección de la naturaleza y
los recursos naturales, siendo importante mencionar su constante lucha contra los
contaminantes y los daños ambientales que se generan principalmente por
actividades extractivitas de recursos naturales, consiguiendo de tal manera el
mejoramiento de la calidad de vida.
 Las Políticas Ambientales del Ecuador se basan en un manejo racional y sostenido
de los recursos naturales. Debido a que la contaminación ambiental incide
negativamente sobre la naturaleza y el patrimonio de las personas es indispensable
la búsqueda de alternativas más idóneas para la solución de la problemática
ambiental en la cual se determina que ésta compete a todas las personas y en cada
instante de su vida.
 Daño ambiental es toda acción, omisión, comportamiento, acto, que altere,
perjudique, trastorne, disminuya o ponga en peligro inminente algún elemento
constitutivo del ambiente, o bien, cualquier deterioro o vulneración de los bienes
ambientales, del paisaje como expresión figurada del ambiente y de la vida, salud y
bienes de los seres humanos que se producen como consecuencia de toda
contaminación que supere los límites de asimilación y de nocividad que pueda
soportar cada uno de estos.
 Los daños ambientales pueden ser de tipo: incertidumbre, relevancia y alcances,
carácter difuso y expansivo, daño concentrado y daño diseminado, daño continuado
o progresivo, daño biofísico y daño social, el daño moral ambiental de tipo colectivo.
 El propósito de la responsabilidad ambiental es el de brindar una compensación a
aquellos sujetos que han sido afectados a raíz de algún daño producido al ambiente,
al momento en el que se obliga al infractor a reparar el daño provocado, este tendrá
que modificar o cesar las actividades que resultan lesivas al bien común.
 La responsabilidad penal surge por la comisión de un delito, dirigido a trastornar
nocivamente el ambiente, por otro lado, la responsabilidad civil obliga a responder
el daño causado por sus hechos propios, sus propiedades u animales pudiendo ser su
origen en el incumplimiento de un contrato, y la responsabilidad administrativa se
basa en el incumplimiento de la norma ambiental que en el Ecuador es el Código
Orgánico Ambiental en el cual se trata la responsabilidad Objetiva y Administrativa.

Legislación Ambiental 22
6 Referencias.
Brañes, R. (1991). Manual de Derecho Ambiental mexicano. Washington.

Brañes, R. (1994). “El desarrollo de Derecho Ambiental en América Latina durante. Quito-
Ecuador.

COA. (2017). Código Orgánico del Ambiente.

Crespo, P. R. (2008). Texto Guía Legislación Ambiental. Loja-Ecuador.

Inca, I. J. (2008). El marco jurídico de la gestión ambiental ecuatoriana al amparo. Quito-


Ecuador.

Jaquenod de Zsögön, S. (1989). El Derecho Ambiental y Sus Principios Rectores. España.

Ministerio del Ambiente. (6 de Abril de 2017). Obtenido de http://www.ambiente.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2018/01/CODIGO_ORGANICO_AMBIENTE.pdf

Páez, P. C. (2001). La evaluación de Impactos Ambientales. Quito-Ecuador.

Peña Chacón, M. (6 de Agosto de 2015). Daño responsabilidad y reparacion ambiental.


Obtenido de http://cmsdata.iucn.org/downloads/cel10_penachacon03.pdf

Vázquez García, A. (2004). La responsabilidad por daños al ambiente. Mexico: Gaceta


Ecológica.

Legislación Ambiental 23

También podría gustarte