Está en la página 1de 56

Educación sexual para padres de

niñ@s de 8-9 años

ƒ Amador Mulero Lorena

ƒ Barajas de Santiago Cristina

ƒ Ferreiro García Cristina

ƒ Fontán Azpeitia María

ƒ García Díaz María Jesús

ƒ García Trabajo Elisabeth


ÍNDICE

Introducción pág. 3

Población diana. Captación. Cobertura pág. 8

Objetivos generales y específicos pág. 9

Metas operativas pág. 10

Desarrollos de intervenciones pág. 11

Desarrollo de las sesiones pág.12

Evaluación pág.18

Indicadores de evaluación pág. 24

Diseño de sesión nº 4 pág.26

Bibliografía pág.42

Anexo 1 pág. 43

Anexo 2 pág. 50

Anexo 3 pág. 51

Anexo 4 pág. 55

2
INTRODUCCIÓN

Aunque es un hecho reconocido que la sexualidad se manifiesta de diversas formas en


todas las relaciones humanas, durante mucho tiempo el conocimiento y la reflexión sobre esta
dimensión de la vida se mantuvo al margen de la acción educativa sistemática y, en el mejor de
los casos, se limitó a la transmisión de información sobre aspectos anatómicos y fisiológicos,
soslayando sus dimensiones afectiva y ética.
Sin embargo, el hecho de que la educación sexual no haya formado parte del
contenido educativo explícito en la escuela no quiere decir que las niñas y los niños y, más aún,
los adolescentes carezcan de información y dejen de reflexionar sobre su propia sexualidad. A
través de los medios de comunicación, de los grupos de pares, de la observación del mundo
adulto, niños y jóvenes se forman una visión acerca de la relación con personas de sexo
distinto del suyo, saben qué conductas y actitudes son aceptadas y cuáles no, en fin, se forman
concepciones acerca de la sexualidad y asumen determinados valores como propios, no
siempre coincidentes con los principios de respeto a la dignidad humana, a la igualdad entre
los sexos y a la búsqueda de una sociedad más justa.

La educación es una variable clave en la explicación y la transformación de los


fenómenos relacionados con la salud reproductiva. Es un instrumento importante para lograr
la conservación y el restablecimiento de la salud individual y de las comunidades, ya que ejerce
su influencia sobre los conocimientos, criterios, convicciones, motivaciones y actitudes de los
individuos. La educación sexual es por todo, un proceso vital mediante el cual se adquieren y
transforman de manera formal e informal, conocimientos, actitudes y valores respecto a la
sexualidad en todas sus manifestaciones, que van desde los aspectos biológicos hasta los
relacionados con la reproducción, el erotismo, la identidad y las representaciones sociales.

Recordemos que la educación sexual forma parte de la educación integral del


individuo, no es ajena al desarrollo de su personalidad. No es la instrucción, o la información
que opera en el plano del conocimiento y que posibilita sólo saber de las relaciones sexuales o
el comportamiento fisiológico de los órganos genitales; la educación sexual se dirige al
comportamiento del ser humano, es también una enseñanza para el amor, la ternura y el
cariño.

Ya desde 1953 Frumkin dividió la educación sexual en dos fases:

1. Propiciar información sexual (enseñanza de los hechos biológicos).


2. Propiciar educación sexual (desarrollo de actitudes que conducen a una vida sana).

Esto último implica entrar en los aspectos del valor y de las actitudes de la conducta sexual, lo
cual genera temor a entrar en conflicto con los valores específicos y las actitudes de los padres,
en tanto es una esfera altamente relacionada con la emoción, que tiene un carácter íntimo y
privado. (1)

3
La sexualidad acompaña al ser humano desde su nacimiento hasta su muerte y, por
tanto, niños y niñas son seres sexuados. Esto significa que es preciso orientarles en el
desarrollo de su sexualidad, no sólo para su futuro, sino para que la vivan satisfactoriamente
en su propio presente. (2)

Desde el nacimiento, los niños reciben una enorme variedad de mensajes sobre la
sexualidad de sus padres: bebés a quien se les abraza y besa aprenden sobre el contacto físico
cariñoso; chiquillos de dos o tres años descubren pronto sus características sexuales y también
la reacción de los padres a sus investigaciones; a la edad de la guardería, la niña que le
pregunte a su padre “¿Dónde está mi pene?” toma pronto conciencia de si se puede o no
hablar en su familia de temas sexuales.

A los cinco años de edad, los niños ya tienen una idea precisa sobre las opiniones de
sus padres acerca del sexo. Ya han tenido bastante experiencia: el contacto con los familiares,
con otros niños de familias con opiniones diferentes, la televisión, los libros, y más…y esas
experiencias afectan el desarrollo de su sentido de sexualidad, de forma directa o indirecta. El
caso es que tan pronto como tengan contacto con el mundo exterior, no se puede evitar el
efecto de los mensajes sexuales que nos rodean por todas partes.

Algunas situaciones, momentos y eventos diarios se prestan a la educación sexual de


los niños. Los hijos están expuestos, con el permiso de los padres o sin él, a las lecciones de la
vida. Los padres pueden quedarse quietos, o regañar, o escandalizarse… dando así a entender
a sus hijos que el sexo es negativo, “sucio”. O pueden ofrecer a sus hijos explicaciones
honestas, con cariño, y enseñarles que el sexo puede ser una parte maravillosa del ser
humano.

Debemos resaltar la importancia de una comunicación abierta sobre la sexualidad. Ya


que si se desarrolla un diálogo de confianza, los padres pueden influir sobre los valores de sus
hijos, y los niños ganan información correcta y una estima positiva de la sexualidad.

El momento para empezar el diálogo viene temprano, mucho más temprano de lo que
piensan muchos padres, pero nunca es demasiado tarde para empezar. Y mientras los padres
nunca son los únicos educadores sexuales de sus hijos, pueden ser y en general son, los
primeros y más importantes. (3)

Educar en sexualidad es contribuir a que las sexualidades de nuestros hijos e hijas se


vayan construyendo de tal manera que el resultado final sea el de unos hombres y mujeres
que se conozcan, que se aceptan y que sepan expresar su erótica de modo que les haga ser
feliz. Construyéndose como seres únicos y peculiares. (4)

La diferencia sexual es la primera que se da entre los seres humanos y está siempre
presente, pero nunca debe servir para justificar la discriminación. Esas diferencias muestran lo
que cada cual es: una historia que evoluciona y un cuerpo en continua transformación y los
niños y niñas deben ser conscientes de esta realidad desde la primera infancia, sin interpretar
esta diferencia de forma jerárquica. Debemos ayudarles a valorar por igual ambos sexos. (2)

4
Desde una concepción de la enseñanza y el aprendizaje basada en el desarrollo
integral, enfocaremos la práctica educativa contando con la sexualidad y la diferencia sexual e
integraremos los aspectos corporales, afectivos, cognitivos y relacionales.
Se trata de que los niños y las niñas desde sus primeros años de vida lleguen a comprender
que los conocimientos y los valores no son algo ajeno a la vida, sino que forman parte de ella y
aprendan a erradicar la violencia como forma de resolver los conflictos entre las personas.

Para hacer educación afectivo-sexual no hay que renunciar a la propia historia ni dejar
de ser quien se es para convertirse en una persona “experta” en el tema. La competencia para
poder hacer una buena educación afectivo-sexual, la encuentra quien educa en su propio
interés y sus ganas de crear y sostener vínculos y relaciones de intercambio con las criaturas.

A lo largo de la historia, la crianza, el cuidado y la educación infantil han sido tareas


desarrolladas fundamentalmente por mujeres, tanto en la casa como en las instituciones
escolares. Esto es así aún hoy, aunque, en los últimos años, cada vez más hombres (padres y
maestros) se han interesado por la relación con los pequeños y se han sumado con gusto a la
tarea de educarlos.

Diversas prácticas desarrolladas históricamente por madres han enseñado que el


afecto, el amor y la palabra hacen posible el desarrollo infantil; y que, en su ausencia, es difícil
que éste se dé. La atención de necesidades fisiológicas sin la mediación del vínculo, puede
garantizar la supervivencia, pero no el desarrollo y el aprendizaje de capacidades humanas
como el lenguaje, el pensamiento, la afectividad o la sociabilidad. (2)

La sexualidad, como la inteligencia, evoluciona. A partir del nacimiento se inicia


un largo periodo de aprendizaje por etapas y con ritmos muy diferentes de un niño/a a
otro/a. Los/as niños/as perciben o descubren, organizan o interpretan toda la
información sexual. Memorizan, reflexionan y diferencian. Van madurando corporal,
sensorial y socialmente, integrando lo sexual en su personalidad. Experimentarán los
efectos aprobadores o desaprobadores de las normativas sociales. En cualquier caso el
resultado de las influencias externas y sus interacciones con las experiencias personales, a
través de la infancia y posteriormente la adolescencia, configurarán el comportamiento sexual
adulto.

Como hemos visto, la sexualidad está presente durante toda la vida, por eso padres y
madres deben procurar educar la sexualidad de sus hijos e hijas desde el principio… desde que
nacen. No hay que esperar a la adolescencia para empezar a hablar con ellos sobre sexualidad.
Antes de la adolescencia es cuando se van aprendiendo y adquiriendo muchas ideas, actitudes,
habilidades, valores, información… que, además, contribuyen a prevenir mejor los riesgos y
evitan consecuencias no deseadas, cuando se mantienen relaciones coitales o genitales. (VIH-
SIDA, ETS, embarazos no deseados…). (5)

5
Una educación sexual basada en el seno familiar puede:
• permitir que se transmitan los valores familiares
• proporcionar información exacta a los niños
• enseñar destrezas eficaces sobre cómo tomar decisiones
• neutralizar los mensajes sexuales negativos y dañinos de los medios de difusión

Queremos por tanto dotar de herramientas a los padres en la educación de sus hijos para que
estos aprendan a conocerse, a aceptarse y así su sexualidad les resulte satisfactoria. Para eso
hace falta que todas esas ideas, actitudes, habilidades, valores… no se queden en evitar
riesgos, que vayan un poco más allá. El placer y la satisfacción han de ser también objetivos de
la educación sexual. Porque de hecho, las personas que tienen más recursos para disfrutar de
su vida erótica, suelen ser aquellas que mejor previenen los riesgos no deseados.

Para hacer buena educación sexual con los hijos e hijas, lo más importante son
aspectos con los que madres y padres ya cuentan: el afecto, la buena disposición,
el querer hablarles, escucharles, la complicidad,… Por eso lo fundamental no es lo que cuentas,
si no que aprendan que cuentan contigo.

La educación sexual consiste en muchas cosas. Contribuir con el cariño de padres y


madres a que los hijos e hijas aprendan a sentirse personas valiosas, importantes, seguras.
Hablar o responder a preguntas sobre cómo son los cuerpos, o cualquier otro tema. Tener en
cuenta que hay diferentes orientaciones del deseo (heterosexual y homosexual), que la
sexualidad tiene que ver con todas las personas (jóvenes y menos jóvenes, con o sin
discapacidad…), que existen diferentes maneras de vivir la sexualidad, que existen maneras
muy diversas de entender la familia. (5)

6
Otro tema importante y que no podemos olvidar, es el abuso sexual de los niños/as,
que es mucho más frecuente de lo que quisiéramos creer. Según las estadísticas, una de cada
cuatro niñas y uno de cada diez niños sufre de abuso sexual a muy temprana edad. El diez por
ciento de las víctimas tienen menos de seis años y más del 70% de los casos involucran una
persona a quien el niño conoce.
Una de las mejores maneras de proteger a los niños del abuso sexual es enseñarles a
protegerse ellos mismos. Para lograr eso, necesitan tener conciencia, conocimiento y
habilidades. (5)

Por tanto, el verdadero objetivo de la educación sexual, al que nosotros debemos


animar y contribuir, debe dirigirse a que niños y niñas aprendan a conocerse, aprendan a
aceptarse y aprendan a expresar su erótica de modo que sean felices.

Conocerse significa aprender cómo somos y cómo funcionamos, lo que es verdad para
los genitales y para el resto del cuerpo, conocer los mecanismos de la reproducción y también
la fisiología del placer. Incluye también el conocer a los demás, y no pensando sólo en el sexo
contrario, sino también en aprender más sobre el propio.
Cuando hablamos de aprender a aceptarse, nos referimos a contribuir a que estén
contentos de cómo son, que estén a gusto consigo mismos. Que sientan que no hay nadie
mejor o peor que ellos o que ellas en este aspecto. Que en sexualidad todo el mundo es único
y peculiar.

Cuando uno o una se conoce, y conoce a los demás, es más fácil aceptarse. Si sabemos
que hay muchas formas de construirse como hombre o como mujer, no necesitamos pasar
ningún examen. Creeríamos que el modelo ideal de hombre y mujer no existe; por tanto, todos
y todas podemos ser ideales. Lo cual es cierto porque para el placer, el afecto y las relaciones
eróticas todos y todas estamos igualmente preparados.

El que aprendan a expresar su erótica de modo que sean felices significa que aprendan
a disfrutar. Es por tanto en la educación infantil donde hay que empezar a aprender a
conocerse, a aceptarse y a que las expresiones de la erótica, como pueden ser ciertos
“tocamientos”, no traigan “malos rollos” o culpabilidad. (6)
Así pues podríamos concluir que se nace con un sexo biológico determinado, pero el
psicológico y social ha de ser conquistado, formarse poco a poco. Una de las conquistas que ha
de realizar el niño/a del periodo evolutivo que nos ocupa, es la de su yo sexuado. El niño/a ha
de conocer, asumir y valorar su propio yo diferenciado como niño o niña, ha de saberse dentro
de su sexo y asumir su propia condición sexuada sin prejuicios ni estereotipos. Debemos, como
adultos, ayudarle a que integre la sexualidad en su personalidad, a que no la sienta como algo
añadido, a que no perciba las diferencias como superioridad o inferioridad de los sexos, sino
como valoración de los mismos y complementariedad de las diferencias.

Una adecuada comprensión de la sexualidad, mediante una educación sexual, puede


ayudar a hombres y mujeres a tener una vida más plena, a ser más libres y también más
responsables y a no negarnos a reconocer que la sexualidad forma parte esencial de nuestra
naturaleza.

7
Población Diana. Captación. Cobertura:

Población diana:

Padres de niños de 8-9 años del colegio “La encina” localizado en el municipio de Las Rozas
de Madrid.

Las Rozas es un municipio situado a 18 Km. de la villa de Madrid con una población de
88.065 habitantes localizado en la sierra de Madrid, incluyéndose en el Parque Regional de la
Cuenca Alta del Manzanares.

Se trata de un municipio con un crecimiento relativo de la población del 2 % en 2010 y un


grado de juventud de 21.04 % del mismo año.

El colegio “La Encina” es un colegio público de nueva instauración (año 2000), en programa
de bilingüismo. El centro abarca el periodo de educación Infantil (3-6 años) y educación
Primaria (6-12 años)

En el ámbito de 3º y 4º de primaria dispone de 3 aulas de 20 niños aproximadamente para


cada curso. Por lo que tenemos 120 niños aproximadamente de edades diana.

Captación:

Se presentará el proyecto a la dirección del colegio y al AMPA (asociación de madres y


padres del centro). Una vez aprobado se presentará una circular emitida por la dirección del
centro a todos los alumnos de 3º y 4º de primaria en el que se invitará a los padres a la
participación del programa de educación sexual con las fechas y periodicidades indicadas.

Cobertura:

Se pretende dar una cobertura del 40-50 % de la población diana. De tal manera que
manteniendo un programa bianual se pueda cubrir al 100 % de la población. Se animará a que
en la medida de lo posible, acudan los dos progenitores de cada alumno.

8
OBJETIVO GENERAL:

Que los padres adquieran conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan
realizar una educación sexual continua y satisfactoria, adecuada a las necesidades de sus hijos,
de edades comprendidas entre 8-9 años.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

OBJETIVOS AFECTIVOS-MOTIVACIONALES:

o Los padres desarrollarán actitudes de aceptación de la sexualidad de sus hijos.

o Los padres serán capaces de participar activamente en las sesiones.

OBJETIVOS COGNOSCITIVOS:

o Los participantes identificarán la importancia de la educación sexual y los


conceptos generales

o Los participantes identificarán las diferencias biopsicosociales entre ambos


sexos

o Los participantes identificarán los cambios que se producen en los niños, en las
diferentes etapas de desarrollo

o Los participantes describirán cómo se relacionan niños y niñas

o Los participantes serán capaces de identificar la influencia de los medios de


comunicación y de los juegos, en educación sexual

OBJETIVOS DE HABILIDADES:

o Los participantes desarrollarán habilidades de comunicación con sus hijos para


poder cubrir sus necesidades de desarrollo sexual. x

o Los participantes utilizarán estrategias para ayudar a sus hijos/as a prevenir e


identificar la violencia, de género y sexual

9
METAS OPERATIVAS:

1. El 80% de los participantes identificarán la importancia de la educación sexual y los


conceptos generales.

2. El 90% de los participantes identificarán las diferencias biopsicosociales entre ambos


sexos.

3. El 80 % de los participantes identificarán los cambios que se producen en los niños, en


las diferentes etapas de desarrollo.

4. El 70 % de los participantes describirán cómo se relacionan niños y niñas.

5. El 70 % de los participantes desarrollarán habilidades de comunicación con sus hijos


para poder cubrir sus necesidades.

6. El 80 % de los participantes serán capaces de identificar la influencia de los medios de


comunicación y de los juegos, en educación sexual.

7. El 70 % de los participantes utilizarán estrategias para ayudar a sus hijos/as a prevenir


e identificar la violencia, de género y sexual.

8. El 90% de los padres desarrollarán actitudes de aceptación de la sexualidad de sus


hijos.

10
DESARROLLO DE LAS INTERVENCIONES:

• Numero de sesiones: El programa consta de 5 sesiones.

1.- ¿Por qué tengo que hacer un curso de educación sexual para niños?

2.- ¿Cuándo dejó de ser mi bebé?

3.- Mis hij@s tienen amig@s.

4.-Cómo prevenir la violencia.

5.- ¿Y cómo le cuento yo “eso”?

• Duración de cada sesión: 90´

• Periodicidad: Se realizará una vez a la semana con preferencia de horario de tarde.

• Temporalización: Se realizarán dos programas por trimestre, haciendo un total de 6


programas completos por curso escolar.

• Lugar: Aulas del AMPA.

• Número de participantes: 15-20 participantes por programa.

11
DESARROLLO DE LAS SESIONES

SESIÓN: ¿POR QUÉ TENGO QUE HACER UN CURSO DE EDUCACIÓN SEXUAL PARA NIÑOS?
OBJETIVO: LOS PARTICIPANTES DESCRIBIRÁN LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL E
IDENTIFICARÁN LOS CONCEPTOS GENERALES.

OBJETIVO CONTENIDO TÉCNICA AGRUPACIÓN TIEMPO MATERIAL EVALUACIÓN


EDUCATIVO
Los padres se Presentación de Presentación Grupo grande 15´ Formulario
presentarán y docentes y individual pre-test
expresarán las discentes Pasar pretest
expectativas Introducción del
respecto al curso Expositiva Power point
curso

Los padres Valoración y Rejilla y puesta en Grupos de 10 10´ Formulario y


identificarán reorientación de común padres pizarra
las diferencias los
de sexo y de conocimientos Grupo grande 20 Power point
género acerca de sexo y de apoyo
género

Los padres Conceptos: sexo, Tormenta de Grupo grande 15´ Pizarra


identificarán sexualidad y ideas Cuestionario final
los conceptos: erótica
sexo, Charla/coloquio Power point
sexualidad y de apoyo
erótica

Los padres Importancia de Video love Grupo grande 30 Ordenador y


tomarán los padres en actually y debate. cañón
conciencia educación proyector
sobre la sexual
importancia
de la
educación
sexual

12
SESIÓN ¿CUÁNDO DEJÓ DE SER MI BEBÉ?
OBJETIVOS: LOS PARTICIPANTES IDENTIFICARÁN LAS DIFERENCIAS BIOPSICOSOCIALES ENTRE
AMBOS SEXOS. LOS PARTICIPANTES IDENTIFICARÁN LOS CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN
LOS NIÑOS, EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE DESARROLLO.

OBJETIVO CONTENIDO TÉCNICA AGRUPACIÓN TIEMPO MATERIAL EVALUACIÓN


EDUCATIVO
Los participantes Cambios bio- Reflexión Individual 30´ Folios,
serán capaces de psico-sociales personal primero y bolígrafos y
identificar los de la etapa posterior puesta pizarra.
cambios propios pre-puberal y en común.
de cada sexo puberal
durante las
etapas
prepuberal y
puberal.
Los participantes Casos reales Casos Grupo grande 30´ Ordenador y
serán capaces de manifestados proyector.
resolver los por el grupo o
conflictos que se hipotéticos
presenten en el previamente
día a día con sus preparados. Cuestionario
hijos final
relacionados con
su pubertad.
Los participantes Fichas Fichas Individual 30´ Fichas
serán capaces de didácticas para Grupo grande didácticas 20
transmitir a sus explicar a sus copias y
hijos con un nivel hijos en casa pizarra
adecuado al que cambios
desarrollo van a
intelectual de experimentar
estos, los en esta etapa.
cambios que
experimentan sus
cuerpos y mentes
en esta etapa.

13
SESIÓN: MIS HIJ@S TIENEN AMIG@S
OBJETIVO: LOS PARTICIPANTES CONOCERÁN CÓMO SE RELACIONAN NIÑOS Y NIÑAS.

OBJETIVO CONTENIDO TÉCNICA AGRUPACIÓN TIEMPO MATERIAL EVALUACIÓN


EDUCATIVO
-Los padres
identificaran las
relaciones que
desarrollan sus
hijos: primera
pandilla, amistad
entre niñas,
amistad entre -
niños. -Conceptos Presentación
-Grupo -Cuestionario
-Los padres -Aclaración de -Expositivo -10´ power –
grande final.
expresarán la dudas point
importancia de que -Cañón
los niños
mantengan
relaciones positivas
y de igualdad para
su desarrollo
emocional
posterior.
-Emociones
negativas:
posesividad,
venganza,
ansiedad,
vergüenza y
-Los padres
culpa, ira,
identificarán los
tristeza, miedo y -Tormenta -Grupo -Cuestionario
conflictos que -20´ -Pizarra.
preocupación. ideas. grande final.
tienen los niños en
-Emociones
sus relaciones.
positivas:
optimismo,
altruismo,
sinceridad,
alegría y
empatía.
-Habilidades
básicas de
interacción social
(sonreír, reír),
habilidades para
hacer amistades
(refuerzo al
-Los padres otro),
describir las habilidades
habilidades conversacionales
-Debate -Grupo -Cuestionario
necesarias para (inicio y -20´ -Pizarra
dirigido grande final
mantener mantenimiento
relaciones de de conversación,
amistad positivas turnos),
relacionadas con
opiniones,
sentimientos y
emociones
(expresión de
emociones,
autoafirmaciones

14
positivas),
solución de
problemas
interpersonales
(identificación de
problemas y
búsqueda de
soluciones),
habilidades para
relacionarse con
el adulto
(cortesía con el
adulto,
peticiones al
adulto…)
-Técnicas de
enseñanza:
instrucción
verbal y
modelado:
situaciones
naturales y
artificiales;
dialogo y debate
en la familia
-Los padres -Trabajo de
-Secuencia de - -Casos
desarrollarán casos en 4 -20´
enseñanza: Elaboración elaborados y
habilidades para grupos de 4-5
identificación, de casos y casos -Cuestionario
enseñar a sus hijos personas.
observar exposición propuestos final.
como mejorar sus -Exposición
conducta del de por el grupo.
relaciones de resultados -20´
niño, si conoce la resultados -Pizarra.
iguales grupo grande
habilidad pero
no la pone en
práctica o si
desconoce la
habilidad.
-Importancia de
recompensa:
materiales y
sociales (más
poderosas)

15
SESIÓN: ¿CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA?
OBJETIVOS: - LOS PARTICIPANTES SERÁN CAPACES DE IDENTIFICAR LA INFLUENCIA DE LOS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DE LOS JUEGOS, EN EDUCACIÓN SEXUAL.
-LOS PARTICIPANTES UTILIZARÁN ESTRATEGIAS PARA AYUDAR A SUS HIJOS/AS A PREVENIR
E IDENTIFICAR
LA VIOLENCIA, DE GÉNERO Y SEXUAL
OBJETIVO CONTENIDO TÉCNICA AGRUPACIÓN TIEMPO MATERIAL EVALUACIÓN
EDUCATIVO
-Preconceptos
- Los padres
-Influencias en
identificarán
E. Sexual -Tormenta -Pizarra
todo aquello
(juegos, TV, de ideas -20´
que influye en -Grupo grande
radio, modelos -Foto palabra
la educación
familiares y -Conclusión -Power-point
sexual de sus
otros)
hijos
-Lectura de
texto
-Mitos sobre el
- Los -Respuesta V Cuestionario
tema final
participantes o F de -Ordenador
(preconceptos)
identificarán diferentes
-Información
falsos mitos y asunciones
sobre juegos, -Grupo grande -30 ‘
creencias sobre (corregidas
juguetes,
E. Sexual y por
audiovisuales,
violencia de educador) -Power point
violencia de
género y sexual. -Charla-
género y sexual
coloquio
-Video

-Influencia de la
violencia de
-Exposición
- Los género en el
-Charla
participantes menor a esta
coloquio. -Ordenador
utilizarán edad.
- Análisis de -Power point
recursos y Prevención
casos (texto -Cañón
habilidades -Abuso sexual
y dibujos de -Material
para ayudar a en el menor. -Grupo grande -40´
niños/as que trabajo en
sus hijos a Prevención e
han sufrido casa
prevenir e identificación.
abuso) (cuestionario
identificar la -Habilidades de
-Cuento: “Ni y cuento)
violencia de comunicación
un beso a la
género y sexual. para inculcar
fuerza”
valores sobre el
tema.

16
SESIÓN: ¿Y CÓMO LES CUENTO YO “ESO?
OBJETIVO: LOS PARTICIPANTES DESARROLLARÁN HABILIDADES DE COMUNICACIÓN CON SUS
HIJOS PARA PODER CUBRIR SUS NECESIDADES AFECTIVAS.
OBJETIVO CONTENIDO TÉCNICA AGRUPACIÓN TIEMPO MATERIAL EVALUACIÓN
EDUCATIVO
-Concepto
personal:
-Los padres describir amor y -Tormenta -Pizarra
identificarán los amistad de ideas -10´
sentimientos
-Grupo grande
relacionados con -Atracción,
el amor y la primer amor, -10´ -Power-
amistad novios y novias, -Exposición point
amor platónico

-Los padres -Asertividad y


reorganizarán comunicación. -Papel
-Juego de
conocimientos Saber decir que -20 ‘
roles
sobre la no.
comunicación y
-Grupo grande
entenderán
como influye en -Técnicas de Cuestionario
las relaciones comunicación. -10 ‘ -Power
-Exposición point final
con los demás y La importancia
con sus hijos del respeto.
-Los padres
reconocerán
conductas -Preguntas y
sexuales de sus situaciones -Papel y
-Casos -Grupo grande -20´
hijos y habituales de bolígrafo
adquirirán los niños.
habilidades de
afrontamiento
-Los padres
serán capaces de
utilizar -Cuento.
-Análisis de -20´
estrategias para -Lectura de
texto en -Grupo grande
facilitar la cuento
grupo
expresión de los -Pizarra
sentimientos en
sus hijos

17
EVALUACIÓN:

La evaluación de las metas del proyecto se realizará mediante un test pre-post-test


que se detalla a continuación.

El cuestionario de evaluación del curso se realizará con una escala tipo likert.

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN

1 2 3 4 5
1. La carga lectiva ha estado bien distribuida
en cada sesión.

2. Los tiempos de duración de las


sesiones han sido adecuados.

3. Los espacios y el equipamiento utilizados


han sido adecuados.
4. Los horarios de las sesiones son
compatibles con mi vida personal
5. Las metodologías docentes utilizadas
favorecen una implicación activa de las
participantes.
6. Los educadores han mantenido el interés
general en el curso y han solucionado las
preguntas de manera satisfactoria.
7. Valoración global del curso

Aspectos positivos a destacar:

Aspectos negativos a destacar:

¿Qué cambiarías del curso?:

18
CUESTIONARIO PRE-POST-TEST

1.- La educación sexual en la infancia:

a) Es una opción que los padres deben meditar detenidamente, dado que una educación
sexual demasiado precoz puede influir negativamente en el desarrollo psicosocial del niño.

b) No es sólo una apuesta de futuro, sino que presta una atención especial al presente de
cada criatura, porque la sexualidad forma parte del ser humano a lo largo de toda la vida.

c) No es necesaria, la educación sexual del colegio cumple sobradamente las necesidades del
niño.

2.- Ser de un género o de otro:

a) Tiene que ver con las actitudes o actividades que un ser humano desarrolla, y no tanto
con su cuerpo (sexo biológico).

b) Viene claramente definido por el sexo biológico del niño.

c) Los niños no definen claramente su género hasta la edad adulta.

3.- Cuando hablamos de sexualidad en la familia:

a) Es bueno esperar siempre a que el niño plantee sus dudas, para no anticiparse.

b) Habrá momentos para estimular y proponer, y otros para responder a sus preguntas.

c) Los niños a esta edad no suelen mostrar interés por cuestiones relativas a la sexualidad.
Por ello existen guías que definen claramente cuando intervenir.

4.- Si queremos una comunicación eficaz con el niño:

a) Es fundamental hablar claramente con él/la, ya que en esta edad no tiene muy claro lo
que quiere saber.

b) Debemos utilizar metáforas que suavicen los conceptos que queremos tratar, ya que a
esta edad l@s niñ@s son muy sensibles a los temas relacionados con sexualidad.

c) Escuchar es fundamental para entender de verdad qué vive, qué le pasa y qué desea.

19
5- . Los cambios anatómicos y fisiológicos que se producen en el organismo y que suelen ser
progresivos OCURREN:

a. En las chicas los primeros cambios suelen aparecer sobre los 10-11 años y en los chicos
entre los 12-13 años.

b. Suelen aparecer en ambos sexos al mismo tiempo.

c. Aparecen en los chicos sobre los 10-11 años y en las chicas sobre los 12-13 años.

6.- Durante la pubertad se producen cambios corporales gracias a:

a. El llamado estirón, por eso los niños que se desarrollan antes son de menor estatura.

b. La aparición del deseo sexual.

c. Las hormonas sexuales (testosterona, progesterona y estrógenos).

7. - Cual de los siguientes NO es un cambio atribuido a la pubertad en los chicos:

a. Aparece vello facial (bigote y barba)

b. Posible acné (debido a las hormonas)

c. Agresividad.

8.- Cual de los siguientes cambios SI es atribuido a la pubertad en las chicas:

a. Disminuye la comunicación con los padres.

b. Obsesión por el físico.

c. Las caderas se ensanchan

9.- Las amistades que hace mi hij@ en esta etapa:

a.- no son importantes, puesto que no se mantienen en la etapa adulta.

b.- son muy importantes, porque se deben mantener hasta la etapa adulta.

c.- son importantes, porque el cómo se relacione mi hijo dará pautas para relacionarse en la
etapa adulta.

20
10.- La forma en que mi hij@ expresa sus emociones:

a.- es algo innato, mi hij@ tiene una personalidad y así la manifiesta.

b.- es algo que se aprende según va creciendo, por eso se puede comportar de una manera
en casa y otra en el colegio.

c.- aunque se aprende es tarea del colegio que es donde más se socializan los niños.

11. - Cuando mi hij@ tiene un conflicto con algún amig@:

a.- Es mejor que lo comente con el profesor y se encargue él siempre de mediar en las peleas.

b.- Es mejor que lo solucionen entre los niños ya que los adultos es mejor que no nos metamos
en sus cosas.

c.- Es mejor que mi hij@ sepa de qué alternativas dispone: hablar con el profesor, hablar con
el compañero…, prever las posibles consecuencias, evaluar la solución y probar la solución
elegida.

12.- Cómo los padres se relacionen entre sí y con sus amistades:

a.- Es una forma de enseñanza llamada modelado, mi hij@ imita al entorno en su


comportamiento.

b.- No tiene nada que ver en cómo mi hij@ se comporta. Yo le explico que a veces hago “cosas
de mayores”.

c.- Las amistades de los niños son distintas a la del adulto, aparte de que ellos no comprenden
bien las cosas que hacemos los adultos.

13.- De cara a la prevención del abuso sexual infantil:

a. Los niños deben aprender a diferenciar entre el contacto físico adecuado o sano entre las
personas y el contacto inadecuado.

b. Los niños no pueden distinguir de ninguna manera las caricias adecuadas de las caricias de
un abuso.

c. Los niños se sienten bien con cualquier tipo de caricia o muestra de afecto.

21
14.- Señale la afirmación correcta:

a. Los niños que sufren un abuso sexual son responsables de ello.

b. El abuso sexual de menores normalmente implica algún tipo de violencia física hacia el
menor.

c. Los menores que han sido víctimas de abuso sexual, con frecuencia se culpan a sí mismos
por haber permitido que ocurriese.

15.- En cuanto al abuso sexual infantil y violencia de género:

a. En la mayoría de los casos el abuso se da por parte de gente desconocida para el niño/a.

b. Si existe violencia de género en la pareja es muy posible que los hijos repitan el modelo en
un futuro: dando lugar a futuros maltratadores y mujeres maltratadas.

c. La mayoría de los menores que han sufrido abuso sexual, acaban por contárselo a alguien.

16.- Señale la afirmación correcta:

a. La educación sexual de los niños/as se ve muy influenciada por la sociedad, los medios de
comunicación y juegos (TV, audiovisuales, juguetes…)

b. Si un niño juega con muñecas, es muy posible que sea afeminado o incluso homosexual en
un futuro.

c. La educación sexual de la escuela es mucho más significativa e influyente en los niños que la
educación sexual que trasmiten los padres o el modelo familiar en sí.

17.- Cuando mi hij@ me pregunta sobre una cuestión relacionada con la sexualidad por
ejemplo: “¿Verdad que Pablo no puede ser novio de Juan?” lo correcto es que yo responda:

a. Evadiendo la respuesta: ¡Menudas preguntas haces! eso son cosas de mayores que ya
sabrás cuando seas mayor.

b. Respondiendo con naturalidad: Los vínculos afectivos se establecen porque se desarrollan


sentimientos a través de la comunicación, por lo que dos hombres o dos mujeres pueden
llegar a quererse igual que lo que se quieren papá y mamá.

c. Diciéndole lo que es lo normal para mí, para que no se confunda: No, Pablo y Juan sólo
pueden ser amigos. Ya sabes que el amor surge entre hombres y mujeres.

22
18.- Para favorecer que los niños nos digan lo que sienten: Cuál sería la conducta correcta si
nuestra hij@ nos comenta “no se si me gusta fulanita o menganito”:

a. Puedo hacerle preguntas sencillas que le permitan entender mejor lo que siente: ¿tienes
ganas de estar cerca de él? ¿te parece simpático? ¿te llevas bien con él?

b. Debo aparentar que no presto atención, así se le pasarán estas ideas.

c. Debo explicarle que todavía es muy joven para que le guste un/a chic@, que aun no tiene
edad para estas cosas.

19.- Si encuentro a mi hij@ masturbándose en su habitación, debo:

a. Decirle que debemos aprender a controlar los impulsos, además no es bueno para la salud
por lo que tiene que dejar de hacerlo.

b. Transmitirle que no se debe avergonzar, que es algo normal, lo único que debe hacer es
hacerlo en la intimidad.

c. Ignorarlo, hay ciertas cosas que prefiero no saber sobre él/la.

20.- Debo transmitirle a mi hij@ la importancia de saber decir que “no”. Por ejemplo si sus
amigos quieren ir a tirar piedras a unas farolas, y mi hij@ se siente incomodo porque sabe que
no está bien, ¿Qué debería hacer?

a. Si se niega a hacer lo que quiere el grupo le rechazará, por lo que siempre tiene que hacer
lo que dicen sus amigos.

b. Lo mejor es que cambie de amigos, estos no le convienen, así que le prohíbo que vuelva a
verlos.

c. Puede proponer hacer actividades divertidas a sus amigos y que no le creen conflictos,
cómo ir a jugar a la pelota en vez de romper farolas.

23
INDICADORES DE EVALUACIÓN:

INDICADORES DE COBERTURA.

1-. Tasa de cobertura global:


Nº de padres que inician el programa al año / Nº total de padres con hijos 8-10 años en el
colegio x 100

2-. Tasa de adherencia a las sesiones:


Nº de personas que faltan a más del 40 % de las sesiones / Nº de personas que lo inician x 100

INDICADORES DE PROCESO

1.-Porcentaje de realización de sesiones:


Nº de sesiones realizadas del programa / Nº de sesiones planificadas del programa x100

2.-Porcentaje de realización de técnicas metodológicas: Satisfacción con el aprendizaje práctico


Nª de técnicas utilizadas en las sesiones/ Nº de técnicas planificadas x 100

3.-Nº de personas realizan una valoración > 3 en la satisfacción con el aprendizaje teórico sobre
la carga lectiva del cuestionario de satisfacción/ Nº total de personas que realizan el
cuestionario x 100

4.-Nº de personas que realizan una valoración > 3 sobre tiempo de duración de las sesiones/ Nº
total de personas que realizan el cuestionario x 100

5.-Nº de personas que realizan una valoración > 3 sobre la adecuación de la compatibilidad de
horario/ Nº total de personas que realizan el cuestionario x 100

6.-Nº de personas que realizan una valoración >3 sobre los educadores del curso/ Nº total de
personas que realizan el cuestionario x 100

7.-Nº de personas que realizan una valoración global del programa > 3/ Nº total de personas
que realizan el cuestionario x 100.

24
INDICADORES DE RESULTADOS

1.- Nº de participantes que han respondido correctamente las preguntas1, 2, 3 del cuestionario
de evaluación sobre conocimientos generales/ Nº de participantes que han acudido
regularmente al curso x 100

2.- Nº de participantes que han respondido correctamente la pregunta 5, 6, 7 y 8. Cambios que


ocurren y diferencias en el/la niñ@ / Nº de participantes que han acudido regularmente al
curso x 100

3.- Nº de participantes que responden correctamente a las preguntas 9, 10, 11 y 12 del


cuestionario de evaluación. Conocimiento de las relaciones ente los niños / Nº de participantes
que ha acudido regularmente al curso x 100

4.-Nº de participantes que responden correctamente a la pregunta 13, 14 y 15 del cuestionario


de evaluación. Estrategias para ayudar a prevenir la violencia de género y sexual / Nº de
participantes que han acudido regularmente al curso x 100

5.- Nº de participantes que responden correctamente a la pregunta 16 del cuestionario de


evaluación. Identificar importancia de los medios de comunicación y juegos en educación
sexual/ Nº de participantes que han acudido regularmente al curso x 100

6.- Nº de participantes que responden correctamente a las preguntas 17, 18, 19 y 20 del
cuestionario de evaluación. Habilidades de comunicación con sus hijos/ nº de participantes
que han acudido regularmente al curso x 100.

7.- Las metas operativas de afectividad-motivación se evaluarán a través de la observación del


educador valorando:

-Nº de padres que participen activamente en las sesiones / nº de padres que acuden
regularmente al curso x 100

25
DESARROLLO DE LA 4ª SESIÓN. ¿CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA?

1ª PARTE :(20 ‘)

OBJETIVO EDUCATIVO:

Los padres identificarán todo aquello que influye en la educación sexual de sus hijos.

CONTENIDO:

Preconceptos e influencia de los medios de comunicación en la educación sexual.

-Preconceptos:

En casi todos los hogares hay un aparato de TV, o un ordenador cuya pantalla ilumina
los ojos y la mente de las personas y, tal vez, las induzca a tomar sus decisiones a diario. Si
aceptamos que la TV enseña, podemos preguntamos ¿qué les está enseñando a mis hijos?
Hay situaciones que los adultos pueden diferenciar como fantasía porque tienen
capacidad de discernir entre la ficción y la realidad, pero que confunden a los niños de diez
años o menos y plantan las semillas de poderosos sistemas de creencias que pueden
perjudicar luego, sus relaciones adultas.
Desde las series de televisión, las telenovelas, los programas cómicos, las propagandas
con sus avances sin respeto por horarios de protección al menor, internet, la prensa etc.… se
explota la sexualidad sin ningún reparo, es más, la muestra asociada a la burla, la grosería, la
falta de respeto, y la violencia.
Los medios pueden ser un amigo notable y entretenido, de hecho, no todo en ellos es
malo. Pero es indudable, que en su mayoría, transmite mensajes que promueven la violencia,
una sexualidad explícita carente de valores como el amor y el respeto por las personas. Así,
enseña que la sexualidad es algo de lo que podemos burlarnos y tomar a la ligera y poquísimas
veces se ven situaciones de compromiso responsable que permitan asociar a la sexualidad
como una parte integral de la personalidad que comporta valores trascendentes.
TÉCNICA:
Para esta primera parte se realizará una tormenta de ideas enumerando aquellas cosas
que los padres consideran que influye en la educación sexual de sus hijos. Se irán anotando las
respuestas en una pizarra. Se completará la información (10’)

26
-Influencias de los medios de comunicación en la educación sexual

Es innegable que el avance de las tecnologías comunicacionales ha generado


una verdadera revolución en diferentes ámbitos, uno de ellos es el de la transmisión
de ideas y creencias. En este sentido, en la Educación Sexual de Jóvenes y Adultos se
hace absolutamente necesario, primero, reconocer a los medios de comunicación
como formadores de miradas y actitudes; luego, analizar cuáles son en concreto los
discursos que transmiten; y finalmente, promover una perspectiva crítica en aquellos y
aquellas que sean destinatarios de nuestra orientación.

En torno a la Influencia de los Medios de Comunicación en las representaciones


actuales acerca de la Sexualidad, es posible afirmar que:

• La revolución tecnológica en el campo de la comunicación ha tenido un gran


impacto en la subjetividad de los individuos generando, entre otros fenómenos,
la ampliación de la gama y variedad de relaciones personales y la modificación
de las preexistentes. Esto ha repercutido en el modo de ver, entender y
vivenciar la Sexualidad, principalmente a través de los artificios de la televisión
y la comunicación electrónica.
• En el ámbito de la cultura y la sociedad se ha impuesto el principio de
seducción –característico de la moda–, el cual con sus pautas de vertiginosidad,
superficialidad e individualismo ha impactado en los valores de la existencia
humana, y desde allí en el ámbito de la Sexualidad.
• Las imágenes y discursos acerca de la Sexualidad que son transmitidos y
promovidos predominantemente desde los medios de comunicación podrían
resumirse en las siguientes premisas:

- Sexualidad como un “componente aislado” del conjunto de la


Existencia Humana, sobretodo, disociada del vínculo afectivo;
- Sexualidad Femenina contradictoria: virginidad y templanza son

27
valores estimados y desestimados al mismo tiempo;
- Sexualidad Masculina como fuente de poder: ante las mujeres, ante los
demás hombres y ante las instituciones de poder social;
- Sexualidad, tanto femenina como masculina, vinculada a la Juventud y
a la Belleza.
- Sexualidad como objeto de consumo, el cual se debe obtener y
consumir (consumar) rápidamente, y luego intentar reinventar a través
de múltiples artificios.

Para concluir, nuestra tarea en la Orientación y Educación en el ámbito de la


Sexualidad de Jóvenes y Adultos sólo cobrará relevancia si tiene en consideración la
realidad concreta de los individuos, las variables que conforman su cotidianidad, y que
tiñen sus creencias y representaciones. Por lo tanto, el tomar en cuenta la Influencia
de los Medios de Comunicación se torna una tarea ineludible, y un desafío
enriquecedor, en la medida que implica mirar reflexiva y críticamente los patrones del
contexto histórico, social y cultural en el que nosotros mismos estamos inmersos.

La publicidad es tan antigua como la civilización y el comercio; “refleja el


desarrollo de la tecnología y nuestro estilo de vida; la publicidad se ha convertido en
una parte integral de la economía, no sólo en los países desarrollados sino en todo el
mundo” (Kleppner, 1980).

El principal cometido de la publicidad o mercadotecnia es el de lograr la venta


de productos a la población.

Los principales medios que se utilizan para lograr esto son los siguientes:

•Televisión

• Prensa (periódicos, revistas)

• Internet

• Radio

•Otros medios publicitarios de uso común en la actualidad son los letreros y


anuncios espectaculares, los folletos de promoción, la publicidad por correo.
Ahora la publicidad actual es todo un proceso sistematizado que cuenta con
estrategias, planes, y un gran soporte de información recavada por
investigaciones experimentales o de consulta con los proveedores y con los
consumidores.

28
Las sociedades de consumo comercializan el sexo, el cual suele estar presente
en casi todas las campañas publicitarias; además, existe una enorme industria que se
basa en la producción y venta de películas, videos, revistas, espectáculos y productos
que estimulan el deseo sexual. El “sexo comercial” limita y deforma la sexualidad
humana ya que despoja la relación personal de sus aspectos emocionales y afectivos.
(7)

TÉCNICA:

Para tomar conciencia de la influencia de los medios de comunicación,


utilizaremos anuncios publicitarios como motivos disparadores de diálogo que deje por
sentado cuáles son las creencias familiares respecto al tema, qué es lo que desde la
familia se rescata como positivo y qué cosas vulgarizan, o perjudican a las
personas.(10´)

29
30
31
32
33
2ªPARTE :(30’)

OBJETIVO EDUCATIVO:

Los participantes identificaran falsos mitos y creencias sobre la violencia de


genero y sexual.

CONTENIDO:

Mitos y preconceptos sobre violencia de género y sexual e influencia de los medios de


comunicación

TECNICA:

-Lectura de texto “Una bofetada a tiempo” Carlos González (10’) (8)

Jaime se considera un buen esposo y un padre tolerante, pero hay cosas que le
hacen perder los estribos. Sonia tiene un carácter difícil, nunca obedece y encima es
respondona. Se «olvida» de hacerse la cama, aunque se lo recuerdes veinte veces. Es
caprichosa con la comida; las cosas que no le gustan, ni las prueba. Cuando le apagas la
tele, la vuelve a encender sin siquiera mirarte. Te coge dinero del monedero, ni
siquiera se molesta en pedirlo por favor. Interrumpe constantemente las
conversaciones. Cuando se enfada (lo que ocurre con frecuencia), se pone a llorar y se
va corriendo a su habitación dando un portazo. A veces se encierra en el cuarto de
baño; en esos momentos, ningún razonamiento consigue tranquilizarla. De hecho, una
vez hubo que abrir la puerta del baño a patadas. Pero lo que realmente saca a Jaime
de quicio es que le falte al respeto. Anoche, por ejemplo, Sonia cogió unos papeles del
escritorio para dibujar algo. «Te he dicho que no cojas los papeles del escritorio sin
pedir permiso», le dijo Jaime. « ¿Pero qué te has creído? ¡Yo cojo los papeles que me
da la gana!», respondió Sonia. Jaime le pegó un bofetón, gritando: « ¡No me hables así,
pide perdón ahora mismo!»; pero Sonia, lejos de reconocer su falta, le plantó cara con
todo desparpajo: « ¡Pide perdón tú!» Jaime le volvió a dar un bofetón, y entonces ella
le gritó: « ¡Capullo!» y salió corriendo. Jaime tuvo que hacer un verdadero esfuerzo
para contenerse y no seguirla. En estos casos es mejor calmarse y contar lentamente
hasta diez. Por supuesto, Sonia estará castigada en casa todo el fin de semana.

Debate en grupo sobre la lectura, en base a que el caso sea:

- Sonia tiene 7 años.

- Sonia tiene 17 años.

- Sonia es la esposa de Jaime.

34
-Mitos sobre la violencia de género, deberán tratarse tras actividad, durante el
debate, si no el docente los recalcará (9):

• Mitos sobre la violencia contra la mujer

- Es una cuestión privada. “No te metas, es la vida de ellos”.

- Se exagera la realidad. “No puedo creerte ¿No estarás exagerando?”,


“En estos casos hay mucha manipulación”.

- Con el tiempo los problemas se solucionan. “Hable con él y vengan los


dos, no se preocupe que los problemas de pareja se tratan y tienen
solución”.

- Son pérdidas puntuales de control. “Es capaz de provocarlo todo el


tiempo hasta que le hace perder el control y explota”.

- Si denuncia todo se acaba. “Eres masoquista. Sino ya habrías terminado


con todo esto”.

- Donde hay amor, hay sufrimiento. “Es el inconveniente de tener un


marido prestigioso. Su vida es su marido, sus hijos y su casa. Sea más
paciente, trate de hablarlo, usted es su mujer y tiene que ayudarlo”.

• Mitos sobre las mujeres en situación de maltrato

- Provocan la violencia. “Si es una plasta, no me extraña que el marido se


harte y le dé dos guantazos. Con esa actitud, ella se lo busca”: “¿Qué
hace usted señora que le moleste o le irrite?, “Las mujeres, muchas
veces son las peores”.

- Buscan la violencia. “Las mujeres son así, un toque a tiempo y se


calman”.

- Dicen no cuando quieren decir si. “Siempre montan bronca, pero


después siguen juntos. Esos no tienen arreglo”.

- Si tienen hijas e hijos es mejor que aguanten. “Tienes que volver a tu


casa. Piensa en tu vida y en la de tus hijos. Tienes que ser más
responsable.”

- Son pasivas. “Necesitan a su lado a alguien superior y más fuerte que


ellas”.

- Son malas y se lo merecen. “Trate de no darle motivos. Nadie se pone


así porque sí”.

35
- Son débiles y tontas. “No hace nada bien”, “Estas siempre se
arrepienten y no vuelven”.

- Tienen dependencia económica. “No tiene tiempo ni capacidad para


pensar en otras cosas”, “Gano más que ella y pretende decidir de igual
manera que yo”.

• Mitos sobre los hombres violentos

- Son impulsivos y descontrolados. “Por estar muy estresados pueden


perder el control un día”.

- No son del todo responsables. “¿Por qué se porta así?, ¿Tendrá algún
problema que no me dice?, “¿Tendrá razón y me estaré volviendo
loca?”, “Tan malo no debe de ser, cuando llevan tantos años juntos”.

-Reflexión en grupo sobre los mitos de la violencia sexual infantil (10’):

Puntos que se deberán tocar:

• Los abusos sexuales sólo los sufren las niñas

FALSO. Sufren abuso tanto niño como niño, sin que haya tanta
diferencia como se suele suponer entre el porcentaje de víctimas de
uno u otro sexo

• Los abusos sexuales infantiles son poco frecuentes.

FALSO. 23% niñas, 18% niños

• Hoy en día se dan más casos de abuso sexual que en el pasado

FALSO. Lo que si está aumentando es la detección por parte de los


profesionales y las denuncias que realizan algunas víctimas.

• Si ocurrieran en nuestro entorno, nos daríamos cuenta.

FALSO. No son tan fáciles de detectar.

• Los abusos ocurren en familias desestructuradas o de bajo nivel sociocultural

FALSO. El abuso se da en todo tipo de familias.

• Los abusos sexuales siempre van acompañados de violencia física

FALSO. La mayor parte de las veces existe una manipulación de la


confianza, engaños y amenazas que no hacen necesaria la violencia
física

36
• Los agresores sexuales son siempre hombres.

FALSO. La mayoría de las veces son hombres. Alrededor de un 5% de los


agresores son mujeres.

• Quienes cometen abusos sexuales son enfermos psiquiátricos.

FALSO. Los agresores no tienen un perfil psicológico común. Las


enfermedades psiquiátricas, raramente constituyen un eximente,
puesto que no alteran la capacidad del sujeto para saber si actúan bien
o mal.

• Los agresores sexuales son casi siempre desconocidos.

FALSO. En el 98% de los casos, la víctima conoce a su agresor.

• Cuando se da un abuso sexual infantil su familia lo denuncia.

FALSO. En muchas ocasiones la familia conoce el abuso pero no lo


denuncia.

• La madre siempre sabe que el abuso sexual infantil está ocurriendo.

FALSO. No siempre sabe que el abuso sexual infantil está ocurriendo. No


siempre es cómplice del incesto.

• Los niños y niñas en este caso no dicen la verdad.

FALSO. Pocas veces inventan historias que tengan relación con haber
sido abusados sexualmente. El 90% de los testimonios es veraz. Y del
10% restante, en lo que se falsean datos suele ser en la identidad del
agresor, hablando sólo del agresor con el cual se tiene un vínculo menos
fuerte, o negando la identidad del agresor por amnesia, miedo,
amenazas... En general, si lo hacen es por influencia de los adultos:
Síndrome de Alienación Parental, p.ej.

• Los niños y niñas a veces pueden evitar el abuso sexual.

FALSO. Los niños nunca pueden evitarlo, entre otros motivos porque no
suelen recibir educación al respecto.

• Los niños y niñas son responsables del abuso sexual.

FALSO. No son culpables de que les ocurra. El único responsable es el


adulto.

37
• Las consecuencias de un abuso sexual no suelen ser importantes. Sólo es
grave si hay penetración

FALSO. Las consecuencias son siempre muy traumáticas. Y no dejan de


tener efecto porque el abuso haya cesado en el tiempo.

• Los niños que han sido abusados se convertirán en agresores cuando sean
adultos.

FALSO. Es más probable que las personas que han sufrido abusos se
conviertan en agresoras. Sin embargo, esto no siempre es así. Muchos
hombres violentos con sus familias o pareja provienen de familias sin
historial de violencia activa.

-Influencia de los medios de comunicación y juegos en la educación sexual de los


niños (violencia de género y sexual) (10’).

TECNICA:

Visión de un video que refleja la influencia negativa de juegos y televisión en


los niños:

http://www.youtube.com/watch?v=3aR2Z8-cNUc&feature=fvsr

Posterior análisis en grupo del contenido del video.

3ªPARTE: (40´)

OBJETIVO:

Los participantes utilizarán recursos y habilidades para ayudar a sus hijos a prevenir e
identificar la violencia de género y sexual.

CONTENIDO:

-ABUSO SEXUAL INFANTIL (10) (11)

Después de haber comentado y aclarado algunos de los falsos mitos de aquello


que influye en la educación sexual de nuestros hijos, y de violencia de género y sexual,
nos centraremos en hablar del abuso sexual infantil, ofreciendo a los padres recursos
para poder prevenirlo y hacer una detección precoz en caso de que este se diera.
Además se intentará concienciar a los padres de que el abuso sexual infantil es un
problema real, que está en nuestra sociedad y que todos somos susceptibles de
padecerlo.

38
TÉCNICAS:

Primero se realizará una exposición breve de las conclusiones sobre violencia de


género y abuso sexual infantil que se han desprendido del ejercicio anterior de los
mitos, para centrar el tema. (5´)

• Los abusos sexuales pueden ocurrir en cualquier tipo de familia (no tiene que
ser una familia pobre ni desestructurada).
• No son infrecuentes: se estima que 1 de cada 5 niños/as han sufrido algún tipo
de abuso sexual.
• Ocurre tanto a niños como a niñas
• El agresor puede ser de la familia o de fuera de esta, pero la mayoría de las
veces es alguien conocido o cercano al niño/a (el 86% es del entorno familiar)
• El agresor puede ser hombre o mujer ( aunque las estadísticas indican que son
más hombres)
• A los niños/as que sufren abuso, les cuesta mucho comunicarlo y suelen
sentirse culpables. Pueden sentir miedo, sufrir chantajes, vergüenza…
• Los abusos sexuales no tienen porqué implicar violencia física, y tampoco
penetración.
• Las consecuencias del abuso sexual infantil pueden ser muy importantes, tanto
a corto como a largo plazo.
• Los menores no suelen mentir sobre este tema.
• Es obligatorio denunciar cualquier caso de abuso sexual infantil.
• El agresor no tiene porqué padecer alguna patología psiquiátrica ni parecer
raro.

A continuación se trabajará la prevención del abuso sexual en menores. Se definirá un


poco lo que es propiamente el abuso sexual infantil para centrar a los padres en el
tema. Exposición definición (5´)

Definición abuso sexual infantil: es una de las manifestaciones más graves del maltrato
ejercido hacia la infancia y ocurre cuando un adulto* utiliza la seducción, el chantaje,
las amenazas o la manipulación psicológica para involucrar a un niño o niña en
actividades sexuales de cualquier índole*.
*Adulto o adolescente que supere en edad al niño/a al menos 5 años.
*Actividades sexuales con o sin contacto físico.
CON CONTACTO FÍSICO SIN CONTACTO FÍSICO
FROTAMIENTOS EXHIBICIONISMO
SEXO VAGINAL PETICIONES SEXUALES
TOCAMIENTOS VOYERISMO
SEXO ANAL PORNOGRAFÍA INFANTIL
SEXO ORAL

39
Aunque no existe un perfil de niño/a que sea más susceptible de padecer abuso sexual,
hay una serie de rasgos que de consideran factores de riesgo:
• Falta de educación sexual
• Baja autoestima
• Necesidad de afecto y/o atención
• Niño/a con actitud pasiva
• Dificultades en desarrollo asertivo
• Tendencia a la sumisión
• Baja capacidad para la toma de decisiones
• Niño/a en aislamiento
• Timidez o retraimiento

Mediante una charla coloquio se animará a los padres a dar ideas sobre todo aquello
que ellos pueden hacer para prevenir posibles abusos. (10-15´)

• Educar en sexualidad, enseñando a los niños cuáles son las partes íntimas del
cuerpo, y enseñarles las diferencias del contacto adecuado y el inadecuado
• Informar a los niños que hay adultos que utilizan la sexualidad de forma
inadecuada, y que pueden intentar tener conductas sexuales con niños/as.
• Enseñar a los niños que su cuerpo es suyo, y que están en todo su derecho de
rechazar besos o caricias de cualquier persona, sobre todo cuando estos les
hacen sentir raros o mal.
• Fomentar el desarrollo de la asertividad en el niño/a, para que sea capaz de
decir NO.
• Aumentar la autoestima del niño/a, para que tenga mayor seguridad.
• Dar confianza a los niños y respetarles siempre para que les resulte más fácil
expresar sus sentimientos.
• Enseñarles que hay secretos malos, y que si les hacen sentir mal deben
contarlos a los mayores en que más confíen.
• Enseñarles formas de protegerse, poniéndoles casos en los que se pueden
llegar a encontrar (“qué harías si te perdieras en un centro comercial…”)
• Fomentar la comunicación con los niños para obtener la mayor cantidad posible
de información de todo lo que les acontece (regalos o sobornos, con quién
están a lo largo del día y qué hacen…)

Se les dará a los padres material para trabajar en casa con sus hijos sobre el tema:
• Cuestionario para valorar los recursos del niño/a para prevenir situaciones de
riesgo. Cuestionario que rellenará el niño/a y se comentarán las respuestas con
los padres, los cuales informarán sobre las conductas adecuadas. (Anexo 1)
• Folleto de “Ni un besito a la fuerza”, para entregar a los niños/as, que trata de
inculcar asertividad y las diferentes formas de tocar, besar y otras muestras de
cariño. (Anexo 2)

40
Posteriormente se tratará el tema de la detección en caso de que se dé un abuso
sexual infantil mediante el análisis de casos. (15´)

• Se leerá el testimonio de una mujer que vivió repetidos abusos sexuales y


violación a los 8 años de edad por parte de su tío materno. A partir de la lectura
se sacarán conclusiones sobre consecuencias del abuso infantil, así como de
posibles signos o señales que pueden aparecer en el niño/a que nos pueden
ayudar a sospechar de un abuso y detectarlo. (Anexo 3: Carta a mi agresor)
• Se mostrará algún dibujo de niños/as que han sufrido abuso sexual para que los
padres lo analicen. (Anexo: 4)

Al analizar el texto y los dibujos saldrían posibles síntomas asociados a escolares (6-12
años) como pueden ser:

• Físicos: sangrados en genitales o ano, fisuras anales, laceraciones en


genitales, dolor al andar o sentarse…
• Psíquicos: miedos, fobias, ansiedad, depresión…
• Sexuales: conductas sexuales no propias de la edad o conocimiento de ellas,
masturbación excesiva, juegos sexuales muy persistentes, comportamiento
sexual provocador…
• Sociales: fugas del domicilio, miedo a los hombres o a alguien específico,
aislamiento social, desconfianza irracional o desproporcionada, rechazo al
contacto afectivo que antes aceptaba…
• Problemas del sueño o alimentación que aparecen de pronto y sin
explicación
• Problemas escolares: falta de concentración y bajo rendimiento que
aparecen de forma brusca.

41
BIBLIOGRAFÍA:

(1)Lugones Botell Miguel, Pedroso Hernández Patricia, Perera Boza Orlando, Acosta
Jiménez Mercedes. La consulta de ginecología infanto-juvenil en función de la
educación sexual. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 1999 Abr
[citado 2012 Feb 19] ; 15(2): 184-190. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21251999000200011&lng=es

(2) Hernández Morales, Gabriela. Jaramillo Guijarro, Concepción. Educación sexual de


la primera infancia “guía para madres, padres y profesorado de educación infantil”.
Netury. 2003

(3) Mary Gossat, MS. No hay lugar como el hogar para la educación sexual. Planned
Parenthood Health Services of SouthwesterOregon. 2002

(4) de la Cruz, Carlos. Diezma, Juan Carlos. “Construyendo sexualidades o cómo educar
la sexualidad de las hijas y de los hijos”. Ceapa. Marzo 2008

(5) de la Cruz, Carlos. Ramírez, María Victoria. Carmona, Ana Belén.Hablando sobre
sexualidad en familias Programa de formación de formadores sobre educación
afectivo-sexual dirigido a familias y AMPAS. Ceapa. Marzo 2009

(6) de la Cruz Martín Romo. Sexualidad infantil. Claves y peculiaridades. En: II Curso de
primavera AMPap. Taller de Sexualidad infantil. Madrid; Asociación Madrileña de
Pediatría de Atención Primaria. 2007. p. 105-106

(7)Encontrado en: http://www.monografias.com/trabajos16/filosofia-del-


amor/filosofia-del-amor.shtml

(8) Gonzalez, C. Besame Mucho. pag. 102-109 cap. 8 parte III., ed. Temas de Hoy 2º ed.
2011

(9)Ferreira, G.B. (1995). Hombres violentos, mujeres maltratadas: Aportes a la


investigación y tratamiento de un problema social. Buenos Aires: Sudamericana.

(10)F.López Sánchez. Prevención de los abusos sexuales de menores y educación


sexual. 2ªed. Salamanca: Amarú; 2000.

(11)V. Quezada, J. Luzoro, R. Neno, A. Insunza. Programa de prevención de violencias


domésticas. 1ªed. Santiago de Chile: Ediciones de la Universidad Internacional SEK;
2006. Disponible en: www.uisek.cl/prevencionviolencia

42
ANEXO 1

RESPUESTAS AL CUESTIONARIO Y TEMAS PARA CONVERSAR

1.- UN VECINO TE INVITA A SU CASA PARA MOSTRARTE UNOS PERRITOS RECIÉN


NACIDOS.

a) Tú lo acompañas ya que te gustan mucho los perritos.


b) Tú no lo acompañas ya que no debes aceptar invitaciones si tus padres no lo
saben.
c) Tú dudas si acompañarlo o no.

b) Tú no lo acompañas. Si un vecino te invita a su casa para mostrarte unos perritos u


otra cosa que sea de tu interés, debes preguntarle a tus padres primero.
Tú no sabes cuales son las verdaderas intenciones de tu vecino.

2. - UNA PERSONA QUE NO CONOCES TE VA A BUSCAR A LA SALIDA DEL COLEGIO DE


PARTE DE TUS PAPÁS.

a) Le dices no a esa persona, ya que tus padres no te han dicho nada.


b) Te vas con esa persona.
c) Conversas con esa persona para ver si dice la verdad.

a) Le dices NO, te alejas de ahí y te acercas a otras personas. Tus padres


seguramente nunca mandarían a un desconocido a buscarte al colegio sin avisarte.
Por lo tanto, si un día ellos no llegan a la hora en que debían recogerte, lo mejor es
buscar a un profesor o a otros padres para que esperen contigo.

3.- UN SEÑOR TE DICE QUE ES DOCTOR Y QUE QUIERE EXAMINARTE.


a) Le dices que no, y le cuentas a alguien de confianza.
b) Tienes dudas de dejarlo que te examine.
c) Dejas que te examine.

a) Le dices que NO y le cuentas a alguien de confianza. Recuerda que los verdaderos


doctores atienden en clínicas o consultas en los que generalmente hay bastantes
personas. A estos lugares tú irás junto a tus padres o alguien de confianza que se
asegure de que te examinará la persona indicada.

Tema de conversación: EL ENGAÑO


Mensaje sugerido:
Hay personas que con tal de conseguir lo que quieren, son capaces de mentir. Por esta
razón es importante estar atento a este tipo de situaciones, preocupándote siempre de
43
no hacer caso de lo que te diga un desconocido, aunque te hable de cosas que para ti
sean conocidas, como datos de tu familia, amigos, colegio, etc.
Si es alguien que conoces porque lo ves frecuentemente cerca de tu casa o colegio, y te
ofrece algo de interés, debes preguntar siempre a tus padres o a alguien de confianza
que pueda asegurarse de que no te harán daño.

4.- ALGUIEN TE PIDE QUE TE SAQUES LA ROPA PARA MIRARTE.


a) Tú dices que bueno y te sacas la ropa.
b) Te sientes incómodo o incómoda y no sabes qué hacer.
c) Le dices que no y te vas, porque crees que eso no es bueno

c) Le dices que NO y te vas. Tú no tienes porqué hacer lo que te pide un desconocido.


Incluso si es conocido y tú crees que no está bien lo que te pide, debes decir no y
alejarte de él o ella.

Tema de conversación: TU CUERPO TE PERTENECE


Mensaje sugerido:
Todos los niños y niñas tienen derechos que deben ser respetados por los adultos. Uno
de tus derechos es decidir sobre tu cuerpo ya que tu cuerpo te pertenece. Nadie tiene el
derecho a tocarte o mirarte si tú no quieres. Debes sentirte cómodo, seguro y feliz
cuando alguien te acaricia o te mira con afecto.
Si te sientes incómodo o desconfías cuando alguien te pide que te desvistas para
mirarte, tienes todo el derecho a decir NO y a contarle a alguien de confianza lo
sucedido para que te proteja.

5.- UN NIÑO MÁS GRANDE TE HABLA DE SEXO Y TE PIDE NO CONTARLE A NADIE.


a) Te alejas de él, ya que si te pide no contarle a nadie puede ser malo.
b) Lo escuchas porque eso te interesa.
c) Te sientes incómodo pero prometes no contarle a nadie.

a) Te alejas de él. Cuando una persona te pide que guardes este tipo de secretos es
porque no está bien lo que está haciendo y no quiere que nadie se entere.
Estos son malos secretos que no se deben guardar.

Tema de conversación: SECRETOS BUENOS Y SECRETOS MALOS


Mensaje sugerido:
Todos nosotros tenemos secretos que preferimos no contar a nadie y que forman parte
de nuestra intimidad. Otras veces se los contamos sólo a nuestros mejores amigos. No
está mal tener secretos, pero debes saber que hay algunos que no debemos guardar
porque son malos secretos.

44
Para diferenciar un buen secreto de un mal secreto, debemos pensar en las
consecuencias que puede tener el guardarlo. En ocasiones alguien hace algo que no
está bien y nos pide que guardemos el secreto. Por ejemplo, alguien puede abusar
sexualmente de un niño y le pide que no se lo cuente a nadie. En este caso o en
cualquier caso de agresión, si guardamos el secreto y no le contamos a nadie lo que ha
pasado, nadie podrá ayudarnos y nadie podrá evitar que nos vuelva a pasar. Guardar
este secreto tiene malas consecuencias, por lo tanto es un mal secreto. Debemos
contar lo ocurrido a un adulto de confianza para que evite que nos vuelva a pasar o que
pueda pasarle a otros niños o niñas.
Los mayores pueden enseñar a los niños algunas cosas sobre sexualidad, pero si su
verdadera intención es educar, entonces lo pueden hacer delante de todos y no
necesitan guardar el secreto. Si un mayor te habla de sexo y te pide que guardes el
secreto, entonces lo más probable es que esa persona no tenga buenas intenciones
contigo.

6.- ALGUIEN MÁS GRANDE QUE TÚ AMENAZA CON PEGARTE SI NO HACES LO QUE TE
PIDE.
a) Le obedeces porque tienes miedo.
b) Arrancas y le cuentas a una persona en quien tienes confianza.
c) No sabes qué hacer y lloras.

b) Se lo cuentas a un adulto (tu profesor, tus padres o un familiar) para que te


proteja y no te vuelva a ocurrir.

7.- UN ADULTO QUIERE QUE TÚ LO MIRES SIN ROPA.


a) Te alejas y buscas a alguien para contarle.
b) Te sientes incómodo y no sabes qué hacer.
c) Te quedas mirándolo para que no se enoje.

a) Te alejas y buscas a alguien para contarle y pueda protegerte de esa persona.


Los adultos no siempre tienen la razón y también hacen cosas que no están bien.

Tema de conversación: DECIR NO


Mensaje sugerido:
Todas las personas tenemos derecho a decir NO, aún cuando sea alguien mayor quien
nos pide u ordena algo. Los mayores no tienen todos los derechos sobre los niños. Si
nos piden que hagamos algo que no queremos hacer o que sabemos que no está bien
hacerlo, entonces tenemos derecho a decir NO. Si no te atreves a decir NO porque
tienes miedo que te hagan daño, intenta arrancar lo más pronto posible y buscar a
alguien que te proteja o también puedes gritar y hacer mucho ruido para que alguien
te escuche. Nadie te puede obligar a hacer algo que no quieres.

45
También hay situaciones en las que es difícil decir NO, sobre todo cuando es un familiar
o un amigo quien nos pide algo, o porque no sabemos cómo dar una negativa o no
queremos herir los sentimientos de los demás. Pero existen formas de decir NO sin herir
a los otros, por ejemplo: “lo siento pero NO quiero hacerlo”; “NO, no creo que sea
correcto”; “Lo siento pero NO me interesa”; “Prefiero NO hacerlo”; “NO, no me gusta
hacer esto”.
Decir NO tiene ventajas, como por ejemplo evitar que se aprovechen de nosotros, que
los demás sepan cuáles son nuestros sentimientos y por lo tanto, que no nos vuelvan a
hacer esa petición. ¿De qué otra forma podemos decir NO?

8.- TE GUSTARÍA HABLAR DE ALGO QUE TE HAN HECHO, PERO TIENES MIEDO QUE NO
TE CREAN.
a) Buscas hablar con alguien que te crea.
b) Decides no hablar con nadie.
c) Piensas que no te van a creer o se van a enojar.

a) Buscas hablar con alguien que te crea. Siempre encontrarás a alguien que te
escuche, confíe en ti y te proteja.
Tema de conversación: PEDIR AYUDA
Mensaje sugerido:
Todos tenemos problemas. A veces los podemos solucionar solos o se los podemos
contar a nuestros amigos, pero otras veces son tan grandes que sentimos que nadie
puede ayudarnos o que los demás se van a preocupar demasiado por lo que nos está
pasando. En estos casos, lo mejor es compartir nuestro problema con alguien de
confianza que pueda ayudarnos.
Cuando los niños reciben alguna agresión, ya sea sexual o física, se sienten solos y
muchas veces no acuden a nadie. Pero siempre habrá alguien que pueda escucharlos y
protegerlos.
El recurso principal de un niño son sus padres, ellos son quienes deben protegerlo y
ayudarlo. Pero si por alguna razón un niño no tiene padres, sus padres no le creen, o
son ellos mismos quienes le hacen daño, entonces NO debe darse por vencido.
Un niño que no tiene padres o cuyos padres no le creen o no lo protegen, puede buscar
a otros adultos de confianza y contárselo hasta encontrar a alguien que le crea. Puede
ser alguien de la familia, un tío o tía, abuelito o abuelita, o también un profesor, un
carabinero, un médico, un psicólogo, etc.
¿Cómo lo harías tú?

9.- UNA PERSONA TE OFRECE UN REGALO SI LO DEJAS QUE TE TOQUE.


a) Tú aceptas ya que piensas que no tiene nada de malo.
b) Tú dices no, y buscas a alguien de confianza para contarle.
c) Tú conversas con él para ver si sus intenciones son buenas.

46
b) Le dices que NO aceptas el trato y se lo cuentas a un adulto. Las caricias no se
compran, eso es un soborno. Tú decides a quien acaricias y cuando lo haces.
No tienes porqué hacer algo que no te apetece o crees que no está bien.

Tema de conversación: SOBORNOS Y REGALOS


Mensaje sugerido:
Cuando una persona nos hace un regalo nos sentimos contentos ya que éstos son una
muestra de afecto. Generalmente recibimos regalos de nuestros familiares y amigos en
nuestro cumpleaños, en navidad, cuando nos portamos bien o tenemos buenas notas,
cuando estamos enfermos, etc. Incluso, hay ocasiones en las que sin ser un día especial,
alguien nos regala algo y nos hace sentir bien.
Sin embargo, a veces alguien nos da un regalo y nos pide algo a cambio, y esto es lo
que llamamos soborno. Los regalos son buenos pero los sobornos NO, pues un regalo
se hace incondicionalmente y sin pedir nada a cambio. Por esta razón debemos
aprender a decir NO a los sobornos ya que nadie puede obligarnos a hacer algo que no
queremos a través de sobornos.
¿Puedes nombrar otros ejemplos de soborno?

10.- ALGUIEN QUE TÚ CONOCES COMIENZA A TOCARTE EN PARTES PRIVADAS Y TE


DICE QUE NO SE LO CUENTES A NADIE.
a) Te dejas tocar ya que es alguien a quien conoces.
b) Te incomodas pero te dejas tocar porque dudas que esa persona te quiera hacer
daño.
c) Te alejas y buscas alguien a quien contarle ya que piensas que nadie debe tocar
tus partes privadas.

c) Tú te alejas y buscas a alguien a quien contarle. No importa que sea un familiar, un


amigo o un desconocido. Tu cuerpo te pertenece y nadie debe hacerte cosas que te
molesten. Tienes derecho a decirle NO a un adulto, aunque tú lo conozcas bien.

Tema de conversación: CARICIAS MALAS (PARTES PRIVADAS)


Mensaje sugerido:
Nuestro cuerpo puede avisarnos cuando algo nos incomoda. Si una persona nos toca de
una forma que no corresponde o que nos hace sentir mal, nuestro cuerpo reacciona
haciendo que nuestro corazón palpite más rápido, sentimos calor en la cara, a veces
podemos temblar o sentir ganas de vomitar.
Esto ocurre generalmente cuando alguien toca nuestras partes privadas. Las partes
privadas son las que están cubiertas por el traje de baño.

47
Si algo así te sucediera tú puedes:
•Decirle ¡basta, esto no me gusta!
• ¡Si me sigues molestando te voy a acusar a…!
•Gritar y hacer mucho ruido
•Tratar de arrancar del lugar

11- . UN MIEMBRO DE TU FAMILIA TE HA HECHO ALGO Y TE DICE QUE NO LE CUENTES


A NADIE PORQUE TE VAN A ECHAR LA CULPA.
a) No le cuentas a nadie para que no te echen la culpa.
b) Buscas a quien contarle lo sucedido ya que piensas que no es tu culpa.
c) No sabes qué hacer ya que te sientes un poco culpable.

b) Buscas a alguien a quien contarle lo sucedido. En estos casos siempre debes


contarle lo ocurrido a un adulto de confianza (padres, profesor, familiar, vecino, etc.).
Si te ocurriera esto, nunca sería culpa tuya y tampoco debes sentir vergüenza. La
culpa es siempre del agresor.

Tema de conversación: CULPA / AGRESOR.


Mensaje sugerido:
Los adultos deben proteger a los niños, sin embargo, en ocasiones éstos pueden
hacerles daño. A los adultos que abusan de los niños y niñas obligándoles a hacer cosas
sexuales se les llama agresores sexuales. Estos adultos a veces son personas conocidas,
familiares o amigos, y pueden ser hombres o mujeres, jóvenes o viejos.
Los adultos que abusan de los niños, pueden hacerlo obligándolos a través del uso de la
fuerza o intentando engañarlos usando frases como: “no es nada malo”; “lo vamos a
pasar muy bien”; “va a ser nuestro secreto”; “yo sé que esto a ti también te gusta”.
También pueden amenazarlos diciéndoles por ejemplo, “si no haces lo que te digo le
haré daño a alguien que tú quieres”. O quizás los obliguen a no contarle a nadie a
través de frases como: “si cuentas lo que pasa tu mamá te abandonará o se volverá
loca”; “si cuentas nadie te va a creer”; “si cuentas todos creerán que es tu culpa”; “por
tu culpa se destruirá la familia”.
Lo importante es que tengas claro que un niño NUNCA TIENE LA CULPA de las acciones
de los adultos abusadores. Ellos son los únicos responsables de sus actos y deben
aprender que lo que hacen no está bien. Si un niño es abusado por un adulto, tiene
derecho a decir NO y a contarle a alguien para que lo proteja

12.- UN NIÑO MÁS GRANDE TE INVITA A JUGAR A DESVESTIRSE Y TOCARSE.


a) Le dices que no, te acercas a un adulto de confianza y le cuentas.
b) No quieres jugar a eso porque no te parece bien, sin embargo te da miedo y
terminas jugando con él.
c) Juegas con él ya que si es un juego no tiene nada de malo.

48
a) Le dices que no, te acercas a un adulto de confianza y le cuentas. Ese tipo de
juegos no son adecuados y si un niño más grande que tú te invita a jugar de esa
manera, es importante que le cuentes a alguien ya que él no está actuando bien y
probablemente necesita ayuda.

Tema de conversación: JUEGOS SEXUALES


Mensaje sugerido:
Todos los niños tienen derecho a jugar, incluso los más grandes. Tanto niños como
niñas pueden jugar con pelotas, muñecas, autos, legos, juegos de casa, juegos de salón,
etc. Sin embargo hay juegos que no son apropiados para los niños porque afectan su
desarrollo normal y pueden provocarles problemas en la vida adulta.
A estos juegos los llamamos juegos sexuales inapropiados, y son aquellos que se
producen entre niños con bastante diferencia de edad, o entre niños de la misma edad
pero que los mantienen ocupados gran parte del tiempo dejando de lado otros juegos
que antes les gustaban o han llegado a extremos como desvestirse y tocarse las partes
privadas.
Es importante que aprendamos a conocer nuestras partes privadas, para lo cual es
necesario que de vez en cuando nos toquemos. Pero eso lo podemos hacer nosotros
solamente, nadie tiene derecho a tocar nuestras partes privadas.
Cuando un niño de tu edad o mayor que tú, insiste en ver o acariciar tus partes
privadas, aun sin tu consentimiento, es importante que lo hables con un adulto, pues lo
niños que se comportan de ese modo, es decir, son muy insistentes respecto a temas y
juegos sexuales, probablemente son o han sido víctimas de una situación abusiva de la
que probablemente nunca han hablado, y si tú le cuentas a un adulto responsable,
probablemente estarás ayudando a ese niño.

13.- ALGUIEN QUE TÚ QUIERES MUCHO TE HACE CARIÑO Y ESO TE HACE SENTIR
QUERIDO.
a) Estás contento.
b) Estás contento, pero no te atreves a decirlo.
c) Estás contento, lo dices, y es todavía mejor.

a)b)c) En esta pregunta las tres respuestas son correctas, pero es bueno que te
atrevas a decir lo que sientes cuando estás contento o molesto, porque así las
personas sabrán lo que te agrada o desagrada. Cuando alguien que nos quiere nos
acaricia de una forma que nos gusta, nos sentimos contentos, podemos decirle que
nos han gustado mucho esas caricias e incluso podemos devolverle el cariño.

49
Tema de conversación: CARICIAS BUENAS
Mensaje sugerido:
Cuando una persona nos hace cariño para demostrar su afecto, nos sentimos bien,
seguros, felices y cómodos. Las caricias buenas generalmente las recibimos de parte de
nuestros padres, familiares, profesores, amigos o amigas y algunos ejemplos de éstas
son: un abrazo, un cariño en la cabeza, un beso en la frente, un golpe suavecito en la
espalda, unas cosquillas, etc.
Si alguien te acaricia y te sientes bien, es bueno decir lo que sientes ya que así las
personas te conocerán mejor y podrán complacerte con más frecuencia.
Los vínculos sanos o seguros, se caracterizan por una comunicación abierta y
espontánea de necesidades, sentimientos y emociones. No tengas miedo de decir lo
que sientes o de pedir algo que quieres, quien te aprecia agradecerá tu franqueza.

ANEXO 2

Ni un besito a
la fuerza
¡Hay taaaaantos besos!

50
ANEXO 3:

TEXTO A ANALIZAR

"No hay mayor agonía que la de cargar un cuento sin contar." -Maya Angelou.

Carta a mi agresor:

Aquí encontrarás una carta que le escribí al hermano de mi padre, quien abusó
sexualmente de mí durante dos años. Es una carta que al escribirla no pretendí
entregarla, pero que me sirvió como método de liberación y sanación y que fue uno de
mis primeros intentos de decir lo indecible y nombrar lo innombrable.
A estas alturas de mi vida puedo entender perfectamente bien lo que me hiciste. Lo he
revivido una y otra vez en mis recuerdos, en mis sueños y cada vez que me altero al
sentir que algún ser querido me toca de la misma manera en que lo hiciste tú. No he
sido capaz de olvidar la sensación de impotencia y pánico que me invadía cuando
escuchaba el sonido de tu cinturón desabrochándose ni tus palabras después de
bajarte los pantalones: "Oye princesa, ¿te gustaría sentir esto dentro de ti?" Es
probablemente la razón por la que, hasta el día de hoy, se me revuelve todo cuando
alguien se atreve a llamarme así.
En ese entonces tenía sólo ocho años. Difícilmente eran suficientes como para
entender lo que me estabas proponiendo. A esa niña (que tuvo que preguntar qué
significaba la palabra violación cuando la escuchó por primera vez en las noticias)
debió habérsele permitido crecer a su propio ritmo, decidir por sí misma qué cosas
hacer, cómo y cuándo. Después de haber soportado tus abusos por dos años pasó casi
una década hasta que di mi primer beso. ¿Te das cuenta de qué tan fuera de tiempo y
lugar estuviste?

51
Me despojaste de mi inocencia y de mi confianza y dejaste un gran vacío en mí, que ni
el amor de mi pololo, mi familia y mis amigos ha podido llenar en su totalidad. Me
hiciste creer que el sexo es algo que los hombres necesitan y quieren tan
desesperadamente, que no les importa a quién tengan que herir para obtenerlo. Me
hiciste sentir como que eso era la único que yo era capaz de hacer que realmente
importaba.
Fue bajo, por decir lo menos, cómo te aprovechaste de la situación por la que pasaba
mi familia. Tuviste la agudeza de percibir que todos estarían demasiado ocupados con
"cosas mayores" como para darle la debida importancia a una persistente infección
urinaria, a las incapacitantes jaquecas o al capricho de una niñita que se rehusaba a
comer. Te diste cuenta que nadie sabía leer las desesperadas señales que mi cuerpo
enviaba y que nadie escuchaba mis silenciosos llamados de auxilio. Incluso sabías que
había quienes me celebraban el refugio que encontré en los libros y el estudio.
Aunque nunca me lo advertiste ni me amenazaste, tenías la certeza de que nunca
hablaría. Conocías muy bien la cultura en la que estaba creciendo, una cultura en la
que las heridas del alma se omiten, se niegan, se callan y se esconden, sobre todo si
son provocadas por alguien de la misma familia. "La ropa sucia se lava en casa",
escuché decir en varias ocasiones, y todo me indicaba que se debía siempre sufrir en
silencio, sobre todo siendo mujer. Aún no entiendo si es por exagerado pudor o por
orgullo, pero hasta el día de hoy me da la impresión que todos en la familia apuntan a
aparentar un cierto "ideal", del cual irónicamente cada uno tiene su propia versión.
Sea cual sea el caso, sabías que me pesaría la lealtad, la protección de la imagen de la
familia, y que tendría grabado demasiado a fuego la sacralidad de esta unión como
para siquiera despertar una sospecha de las aberraciones que fuiste capaz de hacer
conmigo.
En este contexto supiste ganarte mi confianza y mi cariño, supiste hacerme sentir
especial e importante para ti. Con el dolor de mi alma, me atrevo a decir que al
principio tus caricias me agradaron. Caricias que, con extrema delicadeza, fuiste
degenerando de forma muy gradual, hasta hacerme hacer cosas horribles, muchas de
las cuales hasta el día de hoy no logro verbalizar.
En ese entonces yo era lo suficientemente ingenua como para pensar que nuestros
encuentros eran casuales. Pero ahora en retrospectiva me imagino lo repulsivas que
debe haber sido tus planificaciones. Yo era tu plan, era el objeto que habías elegido
para satisfacerte, sin tener la menor consideración de lo que me causarías a MÍ, a la
persona que había detrás de esa niña.
Sentada en la orilla de tu cama, aún recuerdo la primera vez que tu mano, que
descansaba sobre mi rodilla, encontró su camino bajo mi vestido y mis calzones. No
paraste de hablarme, pero cuando comenzaste a tocarme ya no podía escuchar lo que
me decías. Y cuando guiaste mi mano hacia un pedazo de carne inerte que en pocos
segundos adquirió vida propia, mis sentidos comenzaron a apagarse uno a uno. Sólo
quedaba una sensación extraña entre mis piernas. Recuerdo cómo me paralicé, cómo

52
mi cuerpo no me respondía y cómo me "salía" de mi misma para mirar la aberrante
escena como una espectadora.
Siempre me he preguntado qué tanto placer te pudiste haber provocado con mi
cuerpo de niña, con dimensiones de niña, en el cual difícilmente podía caber tu
monstruosa humanidad. Pero las silenciosas lágrimas que derramaba de dolor al sentir
que me moría al partirme en dos (tanto en cuerpo como en alma) nunca fueron para ti
un impedimento ni una limitante. No sólo me robaste a destiempo y brutalmente mi
virginidad, sino que además me privaste del derecho a crecer y desarrollarme como
una mujer "normal", sin la necesidad de reprimir deseos angustiantes ni sentir culpa
por sensaciones que vendría a descubrir años más tarde.
Cuando tus "sesiones" terminaban recuerdo cómo sentía mi corazón latir en mi
garganta, cómo el dejo en mi boca me provocaba arcadas, y cómo entre mis piernas
seguía sintiendo el ardor y el dolor que me provocaba la presencia de un objeto ajeno
que ya no estaba. Te tomabas tu tiempo y te preocupabas hasta del más mínimo
detalle para no dejar ninguna huella. No sabes el asco que me provoca cuando
recuerdo cómo, con la mayor ternura, limpiabas mi cara, mis piernas, mi guata y el
resto de mi cuerpo de aquel "pipí blanco" que era tan pegajoso, y revisabas mi ropa
para no dejar rastros que delataran tan torcida actividad. Paradójicamente, me sentía
como si hubiese sido yo quien cometió el crimen.
Pero no fui yo quien te causó todo ese placer. No fui yo quien accedió a tocarte como
me decías, a ponerme en las posiciones que me pedías o a tragar lo que me indicabas
en el momento en que se te antojaba. Hice el ejercicio de desdoblarme quizás
demasiadas veces hasta que llegué a dominarlo a la perfección. Es así como tengo
muchos momentos de mi infancia absolutamente borrados, una época de la vida de la
que se supone uno tiene recuerdos auténticamente felices.
Sin embargo mi memoria no ha sido tan generosa conmigo y no me ha dado toda la
tregua que desearía. En este último tiempo he desenterrado muchos recuerdos, varios
de los cuales habría preferido morir con la incertidumbre de que efectivamente
ocurrieron. Y después de todos estos años estoy recién comenzando a entender esta
disociación, y estoy recién aprendiendo a reconectarme con mi cuerpo. Pero a pesar
de todos los sustentos que tengo, el camino no se me ha hecho fácil. En demasiadas
ocasiones he puesto en riesgo mi integridad física en fallidos intentos de externalizar
mi dolor y mi angustia (los que a veces sencillamente siento que me sobrepasan), sólo
para quedar con el amargo sabor de la culpa y la vergüenza, las que muchas veces son
seguidas por un miedo sobrecogedor al darme cuenta de lo que fui capaz de hacerme
a mí misma.
A lo mejor tus juegos y tus regalos fueron tu manera de pagarme por lo que me hiciste.
Incluso a veces quisiera pensar que fue tu manera de pedirme perdón. Pero eso no
puede quitarme la mancha con la que me condenaste a vivir el resto de mis días.
Siempre lo sentí y lo sigo sintiendo como una manera que tuviste de comprar mi
silencio. Porque me cuesta creer que en todos estos años no has tenido ni siquiera un

53
momento de lucidez. Pero siempre has sido cobarde, siempre te has refugiado en la
pseudo-locura en la que tienes convencido al mundo que vives. Y me frustra haberte
dado en el gusto al mantener tan asqueroso secreto.
No hay suficientes regalos ni favores que sean capaces de devolverme mi salud mental
y emocional. Han pasado muchos años desde la última vez que abusaste de mí y, a
pesar de todo, los recuerdos están más vivos que nunca en mi mente. Después de
quince años, todavía me descompongo al entrar a la casa en que vives y no tienes idea
de lo devastadores que han sido los efectos de lo que me hiciste.
Es un esfuerzo supremo el que debo hacer para asumir mi realidad y vivir en el
presente, sin preguntarme cada mañana cómo habría sido mi vida sin tus abusos. Ha
sido una eterna batalla el aceptarme con mi historia sin sentirme menoscabada,
indigna y obligada a hacer cosas que la sociedad valore. Quizás como una forma de
autovalidarme, me he obligado a vivir con un nivel enfermizo de autoexigencia, en un
esclavizante camino hacia la inexistente perfección, en el que una pequeña
equivocación me hace caer a pedazos internamente y me derrumba mi ya inestable
mundo. Aún no logro perdonarme la hipocresía en que me obligas a vivir al esconderle
a mis seres más queridos una parte tan importante de mi vida y que ha dejado huellas
tan profundas en mí. El no sentirme preparada ni capaz de concebir y criar un hijo en
esta etapa de mi vida es un problema que me acecha como una sombra y al cual aún ni
siquiera he comenzado a hacerle frente. Y hoy, a mis veinticinco años, la sexualidad me
resulta algo absolutamente insondable y pavorizante al mismo tiempo.
Aunque no creo que te importe, mis sentimientos de culpa, de vergüenza y mis
estigmas me imposibilitan el perdonarte. Y aunque llevo tu mismo apellido, al menos
tengo el consuelo de no ser tu hija. Nunca me vuelvas a tocar. No quiero ni un abrazo,
ni un solo baboso beso. Quiero que sepas que el único motivo por el cual siquiera me
acerco a ti es para ver a mi abuela. Cuando ella ya no esté, no tendré razón para
arriesgar mi estabilidad al estar cerca de ti.
No tienes idea cuántas lágrimas derramé al escribir esta carta ni cómo siento el
desgarro de mi corazón al traer a la luz tantos hechos que hasta ahora habían
permanecido ocultos como fantasmas en los confines de mi mente, y que desde allí
condicionaban mi diario actuar. Pero no quiero que pienses que lo hice por ti. Porque
por ti no soy capaz de hacer absolutamente nada. Escribí esta carta por mí, en un
intento de limpiar heridas que supuran desde hace ya demasiado tiempo, para mi
liberación y sanación, para reconciliarme conmigo misma y, después de muchos años
de negación, aceptar estas experiencias como mías en toda su dimensión.
Ahora sólo me queda hacerte una última pregunta: ¿Vale la pena el placer que te
provocaste conmigo ahora que sabes cuánto me has herido y cuánto te odio por ello?

54
ANEXO 4:
DIBUJOS A INTERPRETAR

A) “Mi hermano me mete mano"


Se trata de una víctima de abusos sexuales por parte de su hermano de 12
años, con sospechas de que existiera incluso penetración. Antes de recibir
asistencia psicológica, la niña presentaba hiperactividad y problemas de
atención en el colegio. Llegó a verbalizar a una profesora: “Mi hermano me
mete mano y me folla”. En sesión clínica, el psicólogo le pidió que se dibujara a
sí misma. Se autorretrata con mirada de vigilancia, subrayada por el tamaño de
los ojos; omitiendo o tachando algunos detalles corporales (como la boca) y
añadiendo – de forma relevante- genitales masculinos a su figura de niña.
(Niña de 7 años)

B) "La tortura que quiero"


Sufrió abusos sexuales por parte de su padre desde los seis meses de edad:
violada vaginal y analmente. Tras la separación conyugal, la menor se quedó a
vivir con él hasta que se desveló el maltrato. Al iniciarse la evaluación
psicológica, la cría mostraba trastornos de alimentación, conducta agresiva,
pobres relaciones con sus iguales, desconfianza, vergüenza, culpa, pesadillas,
rabia y miedos. En dibujo libre, representó así a su padre. “Ésta es la tortura
que quiero [para él], o peor”, formula la pequeña. Una especie de crucifixión
con elementos muy claros: cadenas, flechas, amputación de los genitales,
desangramiento…
(Niña de 10 años)

55
C) "El cerebro me estalla"
Víctima de abusos sexuales por su padre, por su madre y por sus hermanos
mayores, la chica abusaba a su vez de su hermano pequeño. Desde los 12 años
presentaba una conducta en extremo promiscua, síntoma evidente del horror a
que había estado sometida. Durante mucho tiempo, la menor no pudo hablar
de lo sucedido; el relato de los hechos se hizo esperar. En dibujo libre, la cría
pinta a todos los miembros de su familia tocándose entre sí. Ella, a la izquierda
del dibujo, siente su cerebro a punto de estallar de tanta presión. El papel
aparece muy arrugado, en un rapto de angustia, la niña intentó romper el
dibujo, deshacerse de él. (Adolescente de 14 años)

56

También podría gustarte