Está en la página 1de 6

Importancia de la investigación en la elaboración y presentación de trabajos

escritos

La investigación

La podemos definir como un proceso de estudio metódico y sistemático en el que,


mediante ciertas técnicas y siguiendo pautas determinadas, se tratan de obtener
nuevos conocimientos con respecto a algún tema o problemática particular. En una
investigación se recopilan datos y luego se analizan para poder llegar a conclusiones
firmes.

¿Cómo realizar una investigación?

Los pasos de una investigación son:

1. Planteamiento del problema

Una investigación debe tener un objeto de estudio, es decir, un tema específico o


una problemática concreta para analizar.

2. Recopilación de fuentes

Este paso consiste en la localización de los datos que pueden resultar útiles,
relevantes y pertinentes para la investigación.

3. Plan de trabajo

Consiste en una exposición resumida sobre cómo se pretende llevar a cabo la


investigación: el objeto de estudio, los objetivos de la investigación, las herramientas
y metodologías que se aplicarán y el tiempo estimado para la investigación.

4. Recolección y análisis de datos

Esta fase consiste en la lectura y el análisis de las fuentes que se han recopilado. A
partir de las fuentes, se extraen los datos necesarios que permitan llegar a las
conclusiones u observaciones que aportará la investigación.
5. Elaboración del informe escrito

Consiste en la exposición detallada de todo el proceso que se ha llevado a cabo


para la investigación, desde el planteamiento del problema hasta las conclusiones a
las que se llegaron. Por lo general, este primer informe es un borrador.

6. Revisión y corrección

Una vez que se ha elaborado el borrador del informe es necesario releerlo


atentamente para hacer los ajustes que sean necesarios. Los ajustes pueden ser
formales (aspectos de redacción o gramaticales) o de contenido (ideas expuestas o
argumentaciones).

Esquema del trabajo escrito

1. Portada
2. Índice general
3. Introducción
4. Contenido (mínimo 6 páginas)
5. Conclusiones
6. Referencias
7. Anexos

Del mecanografiado y la impresión


 El papel a utilizar debe ser tipo bond blanco, base veinte (20), de peso y
textura uniforme.
 El texto se escribirá con letra 12 puntos, preferiblemente en tipo “Times
New Roman”, “Courier” o tipos de letras similares.
 Los márgenes a usar serán: de cuatro (4) cm del lado izquierdo y de tres
(3) cm por los lados derecho, superior e inferior de la página.
 Se dejará una sangría de (5) espacios en el margen izquierdo de la primera
línea de cada párrafo.
 El texto y los títulos de varias líneas se escribirán con interlineado de
espacio y medio.
 Los números de todas las páginas se colocarán centrados en la parte
inferior.
 Los párrafos no deben ser menores de (6) líneas ni mayores de (13) líneas.
 La impresión se realizará en tinta color negro.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO NACIONAL NOCTURNO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”
LA VICTORIA, ESTADO ARAGUA

(TÍTULO DEL TRABAJO)

Autor (a):
Profesor (a):

La Victoria, Junio de 2016


ÍNDICE GENERAL

pp.
INTRODUCCIÓN………………………………………….…….………….... X
TEMA DEL TRABAJO………………………………….…………………… X
CONCLUSIONES…………………………………….………………………. X
REFERENCIAS………………………………………….……….…………… X
ANEXOS………………………………………………………….…….……... X
REFERENCIAS

(Si es un libro)
Ander-Egg, E. (2011). Aprender a Investigar: Nociones básicas para la investigación
social. Argentina: Editorial Brujas. 1ra. edición.
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología
científica. Caracas, Venezuela. Editorial Episteme. 6ta. Edición.

(Si es una ley)

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Nº


36.860. 30 de diciembre de 1999.
Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta Oficial Nº 5.929 de 15 de agosto de 2009.
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Gaceta Oficial Nº
38.901 de fecha 2 de Abril de 2008.

(Si es de internet)

Naranjo, M. (2009). Motivación: Perspectivas teóricas y algunas consideraciones de


su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, vol. 33, núm. 2.
Universidad de Costa Rica. Documento en línea. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdf [Consulta: 2016, Enero 18]
Oficina de Planificación del Sector Universitario: Prueba Nacional de Exploración
Vocacional (PNEV). Documento en línea. Disponible en:
http://www.opsu.gob.ve/portal/principal.html?ir=pni [Consulta: 2016, Enero 5]

(Si es un trabajo de grado)

Solís, N. (2012). La orientación vocacional y la influencia en la selección asertiva de


las carreras universitarias en los y las estudiantes de 4to año de la educación
media general de la Unidad Educativa Ramón Buenahora de Altagracia de
Orituco, estado Guárico. Trabajo de grado de Maestría de la Universidad Nacional
Experimental Rómulo Gallegos. San Juan de los Morros, estado Guárico.
Velandia, Y. (2011). Caracterización de la orientación vocacional en estudiantes de
educación media, diversificada y profesional. Trabajo de grado de Maestría en
Orientación de la Universidad del Zulia.

También podría gustarte