Está en la página 1de 15

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA

SEMANA 2
EVOLUTIVA
 
 

 
 
 

 
 

¿Y…  de  dónde  viene  la  ciencia  de  la  Psicología  Evolutiva?        

Después  de  la  breve  introducción  de  la  Cartilla  de  la  semana  anterior,  en  la  cual  nos  referimos  a  
los  aspectos  generales  que  determinan  la  Psicología  Evolutiva,  considero  que  es  importante  que  
pasemos   ahora   a   hacer   un   pequeño   recorrido   histórico   por   el   desarrollo   que   ha   tenido   la  
Psicología  Evolutiva,  así  como  también  la  concepción  de  infancia.        

Para   dar   inicio   a   este   recorrido   histórico   debemos   tomar   como   punto   de   partida,   los  
antecedentes   de   esta   ciencia   hasta   la   década   de   los   años   60.   De   esta   manera,   es   importante  
mencionar  en  esta  ocasión  que  la  noción  que  tenemos  en  la  actualidad  sobre  infancia,  es  muy  
reciente,   no   nos   debemos   imaginar   que   desde   hace   bastante   tiempo   le   damos   importancia   a  
esta   etapa   fundamental   de   la   vida.   Tales   conceptos   y   desarrollos   sociales   como   los   Derechos   de  
los  Niños,  el  Día  Internacional  de  la  Niñez,  son  una  construcción  histórica  no  tan  lejana.    

No  fue  sino  hasta  fechas  muy  recientes  que  la  Psicología  Evolutiva  –  y  la  sociedad  en  general-­‐  se  
ocuparon   del   desarrollo   infantil   y   el   de   la   adolescencia,   exclusivamente,   llevando   a   un  
reconocimiento  de  estas  etapas  como  parte  fundamental  en  el  desarrollo  psicológico  de  todos  
los   seres   humanos.   Anteriormente,   no   se   tenía   en   mente   siquiera   considerarlas   como   algo  
fundamental   para   la   sociedad,   y   menos   para   lograr   que   los   niños   y   los   adolescentes   tuvieran   un  
buen  estilo  de  vida  propio  de  lo  que  necesitan  estas  edades  específicas.    

Los   niños   estaban   muy   lejos   de   tener   una   consideración   social   que   les   diera   el   estatus   y   el  
reconocimiento  que  hoy  en  día  tienen.  Eran  considerados  como  simples  “adultos  en  miniatura”,  
es   decir,   una   réplica,   a   pequeña   escala,   de   lo   que   es     el   modelo   adulto,   y   si   en   verdad   nos  
ponemos  a  entrar  en  detalle  en  este  aspecto,  nos  podemos  dar  cuenta  de  la  manera  como  se  
daban  las  condiciones  y  los  objetivos  para  la  crianza  de  los  niños.    

¿Han  visto  que  anteriormente  los  niños  desde  muy  pequeños  eran  entrenados  para  trabajar  con  
sus   padres   en   el   mismo   oficio   de   ellos?   Los   hijos   (niños,   hombres,   varones),   eran   entrenados   en  
el  oficio  de  carpintero,  si  su  padre  era  carpintero;  las  hijas  (niñas,  mujeres)  eran  entrenadas  en  
los   oficios   “hogareños”,   aprendiendo   a   cocinar,   a   tejer   y   a   los   cuidados   del   hogar   desde   muy  

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

pequeñas,  todo  porque  la  concepción  de  la  sociedad  era  la  preparación  de  la  mujer  para  cumplir  
un  buen  papel  como  esposa  y  quizás  como  madre.    

Otro  ejemplo  que  podemos  tener  frente  a  la  concepción  social  que  se  tenía  ante  la  niñez,  son  
las  obras  de  arte  en  las  cuales  aparecían  niños.  Ahí  nos  damos  cuenta  de  que  en  las  pinturas  que  
datan   de   los   siglos   XII   y   XIII,   los   niños   salían   con   ropas   iguales   a   las   que   usaban   los   adultos,  
incluso  los  gestos  no  eran  propios  de  niños  (alegría,  amor,  ternura,  entusiasmo),  sino  que  eran  
iguales  a  los  gestos  de  los  adultos,  como  por  ejemplo  la  seriedad  con  la  que  aparecían  en  estas  
pinturas  o  retratos.    

Sin   embargo,   no   fue   sino   hasta   el   Siglo   XIV   cuando   se   empiezan   a   generalizar   movimientos   a  
favor  de  la  regulación  del  trabajo  infantil,  por  ejemplo.  Con  ello,  la  sociedad  logra  un  aliciente  
frente  al  tema  de  la  infancia  puesto  que  antes  el  trabajo  en  los  niños–  como  adultos  -­‐,  se  veía  
como  normal,  común  y  cotidiano  y  ellos,  entonces,  eran  vistos  como  una  herramienta  más  en  el  
campo   laboral.   Dedicaban   mucho   tiempo   a   trabajar   muy   duro   y   solo   si   les   quedaba   tiempo  
podían  estudiar.  Vemos  cómo  ni  siquiera  el  estudio  era  tenido  en  cuenta  como  una  necesidad  
fundamental  para  ellos,  no  era  un  derecho.  Por  ello,  en  este  siglo  se  hizo  el  intento  de  que  el  
niño   apareciera   en   el   panorama   social   para   evitar   que   fuera   explotado   laboralmente   y   se  
dedicara  más  a  asistir  a  la  escuela  y  a  jugar.  

De  igual  manera,  en  tiempos  pasados  no  había  tampoco  leyes  que  protegieran  a  los  niños  del  
maltrato,   los   padres   podían   ejercer   cualquier   clase   de   abusos   hacia   los   menores   y   no   eran  
castigados  ni  penalizados  porque  no  existían  leyes  que  regularan  su  protección.  Los  padres  eran  
dueños   de   sus   hijos   y,   por   tanto,   podían   hacer   con   ellos   lo   que   quisieran.   Ni   siquiera   se   hablaba  
de  estilos  o  pautas  de  crianza,  lo  que  sucediera  en  la  relación  entre  padres  e  hijos,  así  fuera  de  
manera  agresiva,  debía  ser  respetada  y  nada  se  podía  hacer  ni  plantear  queja  alguna.        

Afortunadamente,  los  intereses  por  defender  la  niñez  fueron  avanzando,  incluso  se  llegó  en  el  
Siglo  XX,  por  ejemplo,  a  que  su  educación  se  convirtiera  en  obligatoria.    

 
[PSICOLOGÍA EVOLUTIVA] 3
 

¿Cómo  continuaron  los  desarrollos  teóricos  de  la  Psicología  Evolutiva  a  través  de  la  historia?    

En  este  recorrido  histórico,  nos  remitiremos  a  finales  del  Siglo  XVI  y  a  los  comienzos  de  los  Siglos  
XVII   y   XVIII.   ¿Por   qué   es   importante   tomar   estas   épocas   como   referentes?,   porque   les   cuento  
que   en   estos   Siglos   surgen   unos   movimientos   filosófico-­‐religiosos:   el   Protestantismo   y   la  
Ilustración,  los  cuales  hicieron  bastantes  avances  para  la  ciencia  y  sociedad  en  general.  (Palacios,  
J.,  1991).  Entre  los  temas  que  también  cuestionaron  estos  dos  Movimientos  fue  el  tema  de  la  
infancia,   y   gracias   a   ellos   fue   que   se   dio   lugar   al   descubrimiento   de   la   infancia   como   etapa  
diferente  a  la  adultez.  Fue  en  esta  época  cuando  empezaron  a  cuestionar  el  papel  del  hombre  
en  la  sociedad  y  para  llegar  a  una  aproximación  de  respuesta  a  estos  cuestionamientos,  fue  que  
tuvieron  que  remitirse  a  la  infancia  como  un  aspecto  relevante  en  el  desarrollo  de  todo  hombre.    

Es  de  esta  forma  como  empezaron  a  establecerse  estudios  sobre  la  infancia  y  a  tomar  en  cuenta  
esta  etapa  como  un  proceso  importante  dentro  del  desarrollo  de  las  personas  como  individuos  y  
como  seres  importantes  en  el  progreso  social.  Al  tomar  en  cuenta  la  infancia  como  un  objetivo  
de   estudio,   se   dieron   cuenta   de   que   era   necesario   diferenciar   ésta   como   una   etapa   muy  
diferente   al   de   la   adultez   –   pero   démonos   cuenta:   aún   no   se   mencionaba   la   etapa   de   la  
adolescencia,  solamente  veíamos  infancia  y  adultez,  dos  polos  en  el  desarrollo  psicológico  de  las  
personas  -­‐.    

Como  la  infancia  era  tenida  ahora  en  cuenta,  y  observaban  que  el  niño  se  encontraba  más  en  un  
ambiente   de   trabajo   que   en   un   ambiente   educativo   –   diferente   al   de   su   familia   -­‐,   estos  
movimientos   le   brindaron   una   perspectiva   especial,   basándose   en   un   tratamiento   educativo  
diferente,  con  lo  cual  le  adjudicaron  un  papel  importante  a  la  Educación.    

En  el  desarrollo  filosófico  de  estos  dos  movimientos  mencionados  (Protestantismo  e  Ilustración)  
nos  encontraremos  con  dos  personajes  muy  representativos  de  los  mismos,  y  estos  señores  son  
John   Locke   y   J.J.   Rousseau.   Para   John   Locke   (1642-­‐1704)   los   niños   nacen   sin   ningún   tipo   de  
contenidos   psicológicos,   nacen   como   una   página   en   blanco,   pero   tal   página   en   blanco   se  
encontraba  dispuesta  a  ser  llenada  de  contenidos  a  partir  de  las  experiencias  que  el  niño  poco  a  

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

poco  iba  teniendo  con  el  ambiente.  Con  John  Locke  conocemos  el  concepto  de  “Tabula  Rasa”,  
es  decir,  una  página  en  blanco,  sin  ningún  tipo  de  contenidos  dispuesta  a  ser  llenada.    

 
 
 

            JOHN  LOCKE    
TABULA  RASA    
  Hoja  en  Blanco  

  El  niño  nace  como  una  página  en  blanco,  pero  tal  página  en  blanco  está  dispuesta  para  
ser   llenada   de   contenidos   a   partir   de   las   experiencias   que   éste   tenga   con   el   medio   ambiente.   La  
Educación  se  convierte  en  algo  fundamental  para  que  los  niños  llenen  esa  página  en  blanco  con  
excelentes  contenidos.  Gracias  a  John  Locke  encontramos  un  papel  muy  importante  en  el  hecho  
de  educar  al  niño…  Educación.    

  Sin   embargo,   en   Europa   aparece   otro   personaje   muy   importante   y   es   el   señor   J.J.  
Rousseau  (1712-­‐1778)  quien  contradice  a  John  Locke  al  decir,  que  no,  que  los  niños  no  nacen  
completamente  en  blanco,  no  nacen  sin  ningún  contenido  innato;  pues  es  cierto  que  no  nacen  
con   una   gran   cantidad   de   contenidos   de   manera   innata,   pero   sí   vienen   con   algunos   pocos,    
entre  ellos,  el  más  importante  es  la  “bondad   natural   en   el   niño”…   ¿Han  escuchado  la  famosa  
frase   que   versa:   ¿“el   hombre   nace   bueno   y   la   sociedad   lo   corrompe”?   Pues   es   de   esta  
concepción  Rousseauniana,  de  donde  proviene.    

  J.J.   Rousseau   también   se   interesa   entonces   por   el   tema   de   la   infancia   y   la   Educación,  


pero  para  él,  buena  educación  consiste  en  “no  enseñar  cosas  al  niño  sino  facilitar  que  él  mismo  
las  aprenda  en  contacto  con  estímulos  y  en  momentos  apropiados”.  Interesante  la  concepción  
de  Rousseau,  ¿verdad?  

 
[PSICOLOGÍA EVOLUTIVA] 5
 

Y  después  de  Locke  y  Rousseau,  ¿qué  pasó?  

Estos   dos   señores   nos   abrieron   la   puerta   al   poder   tomar   la   infancia   como   un   aspecto  
fundamental   en   el   estudio   del   desarrollo   psicológico,   por   ello   desde   ese   entonces,   varios  
autores  se  interesaron  por  dedicar  sus  estudios  a  esta  etapa  en  particular  especialmente  a  su  
desarrollo  psicológico.  Por  ello,  nos  empezaremos  a  enterar  de  las  primeras  observaciones,  las  
primeras  estadísticas  y  las  primeras  teorías  (Palacios,  J.,  1991).    

Con   ello,   les   puedo   comentar   que   las   primeras   observaciones   sobre   el   desarrollo   infantil   fueron  
dadas  a  partir  del  uso  de  un  instrumento  metodológico  llamada  “diario  de  campo”.  Los  diarios  
de  campo  son  aquellos  cuadernos  donde  las  personas  toman  notas  de  manera  detallada  sobre  
algún   aspecto   que   desee   investigar.   Estas   primeras   aproximaciones   teóricas   sobre   la   infancia  
fueron  realizadas  a  partir  de  estas  observaciones  minuciosas  agrupadas  en  los  diarios  de  campo,  
y  la  mayoría  de  las  veces  estos  teóricos  hacían  tales  observaciones  en  sus  propios  hijos.    

Es   así   como   se   empezó   a   hacer   investigación   sobre   la   infancia   y   postular   teorías,   con   las  
observaciones   registradas   en   los   diarios   de   campo   sobre   los   comportamientos   de   los   hijos   de  
grandes  teóricos.  Sin  embargo,  después  conocemos  a  T.  Preyer  (1841  –  1897),  quien  cuestionó  
este  tipo  de  investigaciones,  por  tratarse  de  desarrollos  y  postulados  teóricos  dados  a  partir  de  
observaciones   de   uno   o   unos   pocos   sujetos   (los   hijos   de   estos   señores).   Entonces   Preyer   se  
interesó  por  hacer  investigación,  pero  haciendo  observaciones  sistemáticas  a  grupos  de  sujetos.  
Ya  no  era  tan  individualizado  el  estudio,  sino  que  se  ampliaron  los  estudios  a  grupos  numerosos.    

Buena  idea  de  parte  de  Preyer  hacer  este  tipo  de  estudios  con  varios  sujetos,  pero  aún  faltaba  
algo  especial,  poder  establecer  comparaciones  entre  individuos  o  entre  grupos  de  ellos,  por  ello  
aparece   en   escena   el   señor   Alfred   Binet   (a   quien   le   debemos   el   concepto   de   C.I.   (Coeficiente  
Intelectual)).   Con   A.   Binet   ya   estamos   en   los   inicios   de   1900.   Este   francés   desarrolla   una  
metodología   experimental   para   poder   medir   funciones   psicológicas   superiores   como   la  
memoria  y  la  inteligencia  (C.I.),  con  el  objetivo  de  poder  establecer  diferencias  interindividuales.  

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

Por  ello,  con  el  C.I.  podemos  clasificar  a  los  niños  como  inteligentes,  superdotados  o  retrasados,  
dependiendo  de  su  puntuación  en  su  Coeficiente  Intelectual.    

En   lo   personal,   esta   clasificación   ha   traído   graves   consecuencias   en   el   desarrollo   personal   de  


algunos   niños,   al   tener   una   puntuación   baja   en   una   prueba   de   inteligencia   y   quedar  
estigmatizados   como   retrasados   intelectuales.   Ojalá   puedan   ustedes   ser   reflexivos   frente   a   este  
aspecto  en  particular.  

Otro   teórico   que   aparece   en   escena   en   Estados   Unidos   es   el   señor   G.S.   Hall,   quien   empieza   a  
desarrollar   cuestionarios   para   poder   explorar   grandes   muestras   de   sujetos   y   poder   hacer   los  
respectivos  análisis  estadísticos  de  sus  hallazgos.  

Este  es  un  tema  apasionante,  pero  intentaré  ser  más  breve  en  las  próximas  páginas.  

Nos  estamos  acercando  al  año  1960.  

Después  de  los  teóricos  mencionados  en  el  apartado  anterior,  nos  encontraremos  con  grandes  
modelos   evolutivos   hasta   el   año   de   1960.   Las   investigaciones   en   Psicología   Evolutiva   en   Estados  
Unidos  en  los  inicios  del  Siglo  XX,  se  encontraban  muy  atadas  a  la  observación  de  la  conducta,  al  
llamado  Conductismo,  corriente  tan  imperante  e  influyente  en  la  época.  Por  ello,  conoceremos  
a   personajes   como   Arnold   Gessell,   B.F.   Skinner   y   Albert   Bandura.     El   primero,   estaba   interesado  
en   estudiar   e   investigar   sobre   los   procesos   de   crecimiento   y   de   maduración   en   los   niños;   al  
segundo,   con   su   teoría   del   Condicionamiento   Operante,   le   interesaba   observar   la   manera   como  
la   conducta   infantil   puede   operar   en   el   medio   ambiente,   y   le   da   mucha   importancia   a   los  
métodos   de   educación   en   los   colegios;   y,   el   último   de   ellos,   brinda   mucha   importancia   a  
investigaciones   que   tienen   que   ver   con   los   mecanismos   de   aprendizaje   social   que   influyen   en   el  
desarrollo  y  el  aprendizaje  en  los  niños.                              

De  manera  paralela,  en  Europa,  se  empezaba  a  desarrollar  y  tomaba  mucha  fuerza  la  Teoría  de  
la   Gestalt,   y   desde   esta   corriente   también   hubo   un   interés   muy   propio   por   entender   los  
comportamientos   de   los   seres   humanos,   entre   ellos,   los   de   los   niños.   Es   desde   la   teoría   de   la  

 
[PSICOLOGÍA EVOLUTIVA] 7
 

Gestalt  que  se  plantea  que    “la  conducta  infantil  no  puede  ser  entendida  si  se  le  fragmenta  por  
partes  desprovistas  de  contexto”.   Recordemos  que  un  postulado  fundamental  de  la  teoría  de  la  
Gestalt   es   el   hecho   de   que   para   entender   y   explicar   el   comportamiento   humano,   se   debe   partir  
de  la  comprensión  y  entendimiento  de  la  totalidad  del  fenómeno  a  estudiar  y  no  simplemente  la  
suma  de  las  partes  de  manera  aislada.    

Damos   paso   ahora   a   unos   de   los   postulados   más   controvertidos   pero   de   más   influencia   en   la  
Psicología   del   Desarrollo;   además   de   que   sus   planteamientos   han   perdurado   a   lo   largo   de   los  
años   sentando   las   bases   para   muchas   aplicaciones   en   otros   campos   de   la   Psicología   (Clínica,  
Educativa,   Cognitiva,   del   Desarrollo).   Me   refiero   a   las   Teorías   o   Modelos   Organísmicos.   Tales  
teorías  fundamentan  sus  desarrollos  teóricos  en  el  hecho  de  considerar  al  ser  humano,  no  como  
una  “Tabula  Rasa”,  sino  que  nace  con  un  plan  de  desarrollo  innato  inscrito  en  las  profundidades  
del   organismos”.   Dicho   plan   de   desarrollo   innato,   es   el   que   le   dará   la   oportunidad   de   poder  
desplegar   todas   las   potencialidades   para   que   se   pueda   desarrollar   (Papalia,   D.   y   Wendkos,   S.,  
1999).    

Las   teorías   Organísmicas   tienen   varios   aspectos   que   deben   ser   tenidos   en   cuenta   para  
entender  el  desarrollo  psicológico  de  las  personas,  entre  ellos  están  los  siguientes:    

• El   desarrollo   es   una   sucesión   ordenada   y   predecible   de   cambios   que   terminan   con   el  


final  de  la  adolescencia  (lo  cual  conlleva  a  la  madurez).    
• Tal   paso   por   cada   una   de   estas   etapas,   se   presenta   de   una   manera   invariante,   es  
decir,  todos  los  seres  humanos  deben  pasar  por  las  mismas  etapas  del  desarrollo.    
• El  paso  por  estas  etapas  y  su  desarrollo  se  presenta  en  una  secuencia  única  que  no  
permite  saltos  para  pasar  de  una  etapa  a  otra  etapa  que  no  sea  la  que  le  sigue.    
• Al   pasar   por   una   serie   de   etapas,   el   desarrollo   tiene   una   meta,   se   llega   hasta   una  
última   etapa   mencionada   y   ya   no   hay   más   desarrollo,   el   desarrollo   llega   a   su   meta  
final.    

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

En  estos  Modelos  Organísmicos  contamos  con  dos  autores  bastante  representativos,  ellos  son  
Sigmund   Freud   y   Jean   Piaget.   En   primera   instancia,   Freud   creador   de   la   corriente   psicológica  
llamada  Psicoanálisis,  quien  postuló  el  desarrollo  psicológico  a  partir  de  la  noción  de  “desarrollo  
Psicosexual   del   ser   humano”.   La  teoría  psicoanalítica  Freudiana  ha  sido  –  y  es  en  la  actualidad  –  
muy   criticada,   por   el   hecho   de   revelar   verdades   psicológicas   bastante   incómodas   para   el   ser  
humano,  como  el  hecho  de  revelar  que  el  niño  de  entre  3  y  5  años  empieza  a  presentar  unos  
afectos  bastantes  fuertes  hacia  su  mamá,  afectos  que  van  por  el  deseo  de  intenso  amor  hacia  
ésta,   incluso   llevando   a   un   enamoramiento,   y     que   tal   enamoramiento   hace   que   surjan   en   el  
niño  también  deseos  hostiles  hacia  su  padre  (celos,  rabia,  odio);  ello  es  lo  que  conocemos  como  
el  Complejo  de  Edipo.    

No   es   el   momento   para   poder   describir   de   una   manera   más   profunda   la   teoría   Psicoanalítica,  
sino  que  haré  especial  referencia  a  lo  que  nos  compete  en  esta  ocasión  a  partir    del  hecho  de  
mencionar   lo   que   esta   teoría   formulaba   en   cuanto   al   desarrollo   psicológico   de   las   personas.  
Antes   de   ello,   es   importante   comentar   que   con   el   surgimiento   de   la   teoría   Psicoanalítica,   el  
bebé  quien  había  sido  concebido  por  la  sociedad  como  un  ser  bastante  “puro”,  “lindo”,  “tierno”,  
“sin   emociones   negativas”,   etc.,   pierde   esta   alma   inocente   y   se   llena   de   instintos   (pulsiones).  
Tales  instintos  pueden  ser  de  tipo  amoroso  o  de  tipo  agresivo.    

Para   la   teoría   Freudiana,   el   desarrollo   es   una   “sucesión   de   estadios   que   lleva   de   las  
manifestaciones   iniciales   del   Ello   a   través   de   la   libido   no   genitalizada,   hasta   el   logro   de   la  
sexualidad  genital  adulta…”  Quizás  puede  parecer  un  poco  enredada  tal  definición,  pero  mejor  
pasemos   a   explicarla   con   la   descripción   de   cada   una   de   las   etapas   que   Freud   plantea   para  
describir  el  desarrollo  psicosexual  de  las  personas,  tales  etapas  (de  manera  bastante  resumida)  
son  (Papalia,  D.  y  Wendkos,  S.,  1999):  

 
[PSICOLOGÍA EVOLUTIVA] 9
 

 
• Etapa Oral: (0 – 1 año): la actividad de succión no nutritiva es la
 
primera manifestación de la libido (carga afectiva) y la primera
conducta con matiz sexual. La aparición de los dientes va a permitir
   
luego desarrollar una segunda vertiente de la actividad oral, en este
caso con componentes sádicos (morder y destruir).
                       
• Etapa Anal: (1 – 3 años): la energía libidinal se orientará luego
hacia los esfínteres por los que se eliminan heces y orina, estando
 
entonces el placer ligado a las funciones excretoras que pronto
  podrán también ser utilizadas sádicamente por el niño como una
herramienta de agresión para expresar rabia y hostilidad.
 
• Etapa Fálico – Edípica: (3 – 6 años): la fuente de obtención de
  placer se desplaza ahora hacia los genitales y su manipulación.
Aparecen además fantasías relacionadas con cualquier forma de
  actividad sexual con el progenitor del sexo opuesto (Complejo de
  Edipo). La tensión que esta situación supone para el yo y la
progresiva interiorización de las normas y valores sociales van a dar
  lugar a la formación del Superyo, conciencia que va a tratar de
  gobernar la vida psíquica.
• Etapa de Latencia: (6 – 11años): los impulsos se aplacan. El
  Superyo se desarrolla y amplía sus contenidos, que no sólo van a
ser ya las limitaciones e imposiciones procedentes de los padres,
 
sino que se van a extender también a las aprendidas en la escuela y
  en las relaciones con los compañeros.
• Etapa genital adulta: (Adolescencia): con los cambios biológicos
 
de la pubertad, los impulsos reaparecen y la Libido se reactiva. La
  sexualidad adquiere ahora la genitalización propia de la adultez y,
superadas ya las fases o etapas exclusivamente autoeróticas, se
 
orienta hacia la relación heterosexual que, de acuerdo con Freud,
es característica
  de los adultos.  

Para  una  mayor  comprensión  de  las  etapas  del  desarrollo  según  Sigmund  Freud,  recomiendo  
consultar  otras  fuentes,  además  tal  explicación  la  ampliaremos  en  la  Teleconferencia  de  esta    

 
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

Semana.    

En   relación   con   la   teoría   de   Jean   Piaget,   las   etapas   del   desarrollo   intelectual   que   este   autor  
plantea  son  las  siguientes  (Morris,  Ch.  1997):    

  • Etapa Sensoriomotriz (0 – 2 años): La inteligencia es aquí


  práctica y se relaciona con la resolución de problemas de acción
(conseguir agitar un móvil que cuelga sobre la cuna, alcanzar un
  objeto que está sobre la colcha pero al que no se puede llegar
  directamente, encontrar una pelota que ha rodado bajo el sofá,
etc.)  
  • Etapa preoperacional (2 – 7 años): La inteligencia ya es
simbólica, el lenguaje aparece y se enriquece a gran velocidad, la
 
imaginación se desarrolla. Los a los que hay que hacer frente ya
  son sensoriomotrices, sino lógicos; las respuestas apropiadas ya
no serán acciones físicas, sino razonamientos. Pero la falta de
 
articulación entre esos razonamientos, la tendencia al
  egocentrismo (adoptar el punto de vista propio como si fuera el
único posible) o a la centración (fijarse en un rasgos del objeto
 
ignorando otro, como cuando se ve la altura del líquido en un
  vaso sin considerar la anchura del vaso), hacen que esos
razonamientos carezcan aún de lógica.  
  • Etapa de las Operaciones Concretas (7 – 12 años): El
  pensamiento lógico aparece; al principio se razona lógicamente
sólo sobre contenidos sencillos (desfases horizontales) pero poco
  a poco la lógica va imponiendo su soberanía sobre todas
  aquellas situaciones que el sujeto puede someter a verificación
empírica, es decir, sobre situaciones de experimentación
  concreta.  
  • Etapa de las Operaciones formales (a partir de la
adolescencia): El pensamiento lógico alcanza su máxima
  expresión porque es capaz de aplicarse de forma coherente y
sistemática sobre situaciones que exigen manejar hipótesis y
 
someterlas luego a una verificación ordenada y exhaustiva,
  rechazando las que nos e confirman y aceptando como parte de
la realidad las que se confirman. La expresión máxima de este
 
nivel es la forma de operar del científico que imagina hipótesis,
  las organiza, las comprueba, las verifica, sistematiza los
resultados de sus hallazgos, etc.  

 
[PSICOLOGÍA EVOLUTIVA] 11
 

Para   Jean   Piaget   la   meta   es   siempre   la   “Adaptación”,   lo   cual   se   puede   entender   como   la  
respuesta  adecuada  a  los  problemas  que  en  cada  momento  el  individuo  se  va  encontrando.  Con  
el  cuadro  anterior,  nos  podremos  dar  cuenta  de  que  para  este  autor,  el  desarrollo  intelectual  es  
visto   como   una   serie   sucesiva   de   etapas   que   van   desde   la   inmadurez   inicial   del   recién   nacido  
hasta  el  final  de  la  adolescencia.    

                 ¿Qué  tenemos  en  la  época  Contemporánea?  

 En  este  apartado  nos  referiremos  un  poco  a  los  avances  ocurridos  a  partir  de  la  década  de  1970.  
Como  habíamos  mencionado,  un  gran  imperante  que  predominaba  en  los  años  anteriores  eran  
los   postulados   de   las   teorías   Organísmicas   de   Freud   y   Piaget,   sine   embargo,   a   partir   de   este  
nuevo  período,  aparece  la  Perspectiva  de  Ciclo  Vital,  la  cual  se  convierte  en  un  punto  de  quiebre  
con  las  teorías  anteriores  por  el  hecho  de  manejar  los  siguientes  postulados  (cuestionando  tres  
aspectos  básicos  de  las  teorías  anteriores):  

• En  primer  lugar,  cuestiona  el  hecho  de  que  el  desarrollo  psicológico  tenga  un  punto  
final,  pase  por  una  serie  de  etapas  y  culmine  en  una  de  ellas,  como  por  ejemplo  con  
Freud  tenemos  que  el  desarrollo  psicosexual  culmina  en  con  la  etapa  genital  adulta;  y  
con   Piaget   tenemos   que   el   desarrollo   intelectual   culmina   con   la   etapa   de   las  
Operaciones   Formales.   La   Perspectiva   del   Ciclo   Vital   nos   plantea   que   el   desarrollo  
psicológico  no  es  algo  que  solamente  afecte  a  niños  y  adolescentes,  sino  que  en  la  
adultez  y  en  la  vejez  también  hay  desarrollo  a  nivel  psicológico,  y  suceden  cambios  
importantes.    
• Con   las   anteriores   teorías   se   planteaba   que   el   desarrollo   se   presentaba   de   forma  
secuencial   e   invariable   por   una   sucesión   de   etapas,   desde   la   perspectiva   del   Ciclo  
Vital   se   reformula   este   aspecto   postulando   que   el   desarrollo   es   Multidireccional   y  
Multidimensional,   es   decir,   que   proviene   de   muchos   otros   aspectos   y   podríamos  
estar  hablando  de  que  el  niño  se  desarrolla  no  en  una  única  vía  y  en  un  solo  aspecto,  
sino  que  lo  evaluamos  por  las  “Dimensiones  del  Desarrollo”  (Cognitiva,  socio-­‐afectiva,  

 
12   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

comunicativa,   emocional,   etc.).   De   igual   manera,   el   desarrollo   no   se   encamina   a  


lograr  un  único  objetivo  sino  que  también  puede  tomar  diferentes  direcciones.  
• Por   último,   la   perspectiva   del   ciclo   vital   concede   gran   importancia   en   el   desarrollo  
psicológico   a   las   variables   de   naturaleza   histórica   y   cultural,   aspectos   que   no   eran  
muy  tenidos  en  cuenta  en  las  anteriores  teorías.    

Encontramos   en   esta   misma   línea   un   nuevo   postulado   teórico   relacionado   con   la   teoría  
Etológica,  nos  estamos  refiriendo  a  la  teoría  del  Apego.   Su  mayor  exponente  es  John  Bowlby.  
Teniendo  como  base  la  teoría  etológica  y  su  concepto  de  “impronta”,  Bowlby  observa  que  los  
bebés   desarrollan   fuertes   vínculos   emocionales   con   los   adultos   que   estén   en   interacción   con  
ellos,   y   postula   una   clasificación   de   determinados   tipos   de   vínculo   a   partir   de   las   diferentes  
formas  de  relación  que  se  podrían  observar  entre  adultos  y  bebés.    

Posteriormente,  en  Estados  Unidos  se  continúa  con  los  estudios  sobre  Psicología  del  Desarrollo  
pero  poniendo  a  prueba  los  postulados  planteados  desde  la  teoría  Piagetiana.  Viene  entonces  a  
hacer   presencia   la   teoría   de   la   Psicología   Cognitiva   con   la   cual   se   pretendía   romper   con   el  
esquema   del   Conductismo   radical,   apoyando   la   teoría   del   Procesamiento   de   la   Información,  
haciendo  el  símil  entre  la  mente  humana  y  la  forma  de  operar  de  los  computadores.    Un  avance  
de   esta   última   teoría   en   mención,   hace   que   se   desarrollen   los   Modelos   Conexionistas   (1990),  
para  continuar  con  la  similitud  que  puede  existir  entre  las  redes  neuronales  y  los  computadores  
para  el  procesamiento  de  la  información.    

En   el   año   de   1970,   podemos   encontrar   otro   postulado   teórico   que   es   el   de   la   teoría   de   la  


Perspectiva   Ecológica   de  Bronfenbrenner.  Según  este  autor,  para  poder  estudiar  el  desarrollo  
psicológico,  es  necesario  tener  presente  que  el  ser  humano  se  desarrolla  en  contextos  mucho  
más  amplios,  y  se  debe  tomar  en  consideración  el  contexto  a  partir  de  los  siguientes  niveles  de  
análisis,  como  lo  son:    

• Microsistema:   es   el   contexto   social   inmediato   y   más   cercano   al   niño,   como,   por  


ejemplo,  la  familia  y  los  amigos.    

 
[PSICOLOGÍA EVOLUTIVA] 13
 

• Mesosistema:   el   mesosistema   hace   referencia   a   la   influencia   que   tiene   en   el  


desarrollo  de  las  personas  la  unión  de  varios  de  sus  respectivos  microsistemas.    
• Exosistema:   toma  en  cuenta  que,  por  ejemplo  sus  padres  tienen  también  amigos  que  
a   su   vez   tienen   sus   familias   y   otros   amigos   y   que,   además,   se   desenvuelven   en   un  
contexto  diferente  al  de  la  familia  como  lo  sería  el  trabajo.    
• Macrosistema:   finalmente,   tenemos   el   Macrosistema   que   se   entiende   como   el  
conjunto  de  Normas,  valores,  el  Sistema  Educativo,  las  leyes  morales,  las  costumbres,  
etc.,  que  hacen  parte  de  una  sociedad  y  que  influyen  en  el  desarrollo  de  las  personas.    

En  la  teoría  Ecológica  de  Bronfenbrenner,  podemos  hacer  el  siguiente  conclusión:  “el  individuo  
influye  en  la  cultura  y  es  a  la  vez  influido  por  la  cultura”.    

Para  terminar,  nos  es  necesario  hacer  referencia  a  la  teoría  Socio–genético  e  Histórico–cultural  
del   psicólogo   soviético   Lev   Vygotski.   Vygotski   hace   énfasis   en   la   influencia   que   tiene   lo   social   en  
el  desarrollo  así  como  también  la  importancia  que  tiene  la  actividad  sobre  el  medio  para  lograr  
transformaciones   cognitivas,   a   partir   de   esa   mutua   interacción   entre   sujeto   y   el   medio.   Un  
aspecto   fundamental   que   toma   este   autor   en   consideración   es   la   importancia   que   tiene   el  
lenguaje  como  herramienta  cultural  para  el  desarrollo  social.    

 Para  Vygotski,  el  desarrollo  de  los  procesos  psicológicos  superiores,  tienen  3  niveles  de  análisis:    

• El   origen   de   los   procesos   psicológicos   van   en   la   siguiente   vía      de   lo   social   a   lo  


individual,   es   decir,   tienen   un   desarrollo   que   va   desde   un   componente  
interpsicológico  para  llegar  luego  a  ser  interiorizados  por  el  individuo  en  el  plano  de  
lo  intrapsicológico.    
• Para  que  haya  desarrollo  en  el  niño  debe  estar  siempre  presente  la  relación  diádica  
entre   niños   y   adultos,   ya   que   éstos   últimos   son   los   que   van   a   apoyar   el   desarrollo   de  
contenidos   cognitivos   en   los   niños   y   con   esta   ayuda,   el   niño   después   podrá  
desarrollar  ciertos  problemas  de  manera  autónoma.    

 
14   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

• Tenemos  el  concepto  de  ZONA  de  DESARROLLO  PRÓXIMO,  el  cual  hace  referencia  a  
que   toda   persona   tiene   una   capacidad   actual   para   desarrollar   problemas   por   sí  
misma,   esto   sería   el   desarrollo   actual;   pero   también   tiene   una   zona   de   desarrollo  
próximo  que  sería  aquello  que  no  puede  hacer  por  sí  sola,  pero  que  puede  llegar  a  
hacer  o  aprender  a  hacer  si  alguien  le  guía  o  le  presta  ayuda.    

De   esta   manera,   damos   por   terminado   este   recorrido   histórico   por   los   diferentes  
planteamientos   que   se   han   postulado   para   poder   entender   y   dar   cuenta   del   desarrollo  
psicológico  del  ser  humano.          

                                         

Bibliografía  

Enesco,   I.   (2003).   El   desarrollo   del   bebé:   Cognición,   emoción   y   Afectividad.   Alianza  


Editorial.  España.    

Morris,  Ch.  (1997).  Psicología.  9ª  Edición.  Prentice  Hall.  México.    

Palacios,  J.,  Marchesi,  A.,  Coll,  C.  (1991).  Desarrollo  Psicológico  y  Educación.  Volumen  1.  
Madrid.      
Papalia,  D.  y  Wendkos,  S.  (1999).  Psicología.  Mc  Graw  Hill.  Estados  Unidos.    
 

 
[PSICOLOGÍA EVOLUTIVA] 15

También podría gustarte