Está en la página 1de 10

Weber y Gramsci en la carrera política de AMLO

Resumen

Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha tenido una larga trayectoria como político, que va desde su
moza juventud como político local priista en su natal Tabasco donde fuera candidato a la gubernatura,
fundador del PRD, presidente del mismo, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México y sus tres
campañas electorales para la presidencia; sabemos también del uso de las herramientas que tuvo a
su disposición en cada oportunidad que tuvo de ejercer el poder, las facetas cómo se desenvolvió en
el ejercicio del poder, la forma en cómo se desempeñó en campaña, y ahora, a pocos meses, como
Presidente de la República. En este trabajo, analizaremos la carrera política de AMLO, el parecido
entre el régimen del PRI con el de su nuevo partido, el Movimiento de Regeneración Nacional
(MORENA), los tipos de dominación que ejerce como Presidente actual de México y las acciones que
ha tomado, observando todo desde los puntos de vista de Max Weber, Antonio Gramsci, Arnaldo
Córdova y el del autor de esta investigación.

Se descubrirá a qué se debe el triunfo de AMLO en las elecciones presidenciales de 2018, si


en verdad es un político que vive para la política, en términos weberianos, y cuáles son sus
justificaciones para esto y, encima de todo, saber si ha sido un buen o mal Presidente. Para causar
mayor interés sólo adelantamos que él y su partido buscan la hegemonía, la cual, en términos
gramscianos, es el poder político y militar entre todos los partidos.

Introducción

Justo ahora tenemos como presidente del país a Andrés Manuel López Obrador, pero ha tenido una
carrera larga en la política, aquí se analizará su campaña electoral de 2006, 2012, y 2018, siendo la
última en la que ganó la Presidencia de la República. Además de analizar sus acciones como
Presidente y, por último, hacer una comparación del régimen del PRI con el del partido político en el
que se sostiene. A Andrés Manuel López Obrador se le ha tachado de socialista, incoherente y en
algunos casos de un político que realmente vive de la política y no para la política, pero, ¿sabemos
por qué?, ¿la opinión popular tiene bases en este tema?, ¿existen argumentos o réplicas ante estas
acusaciones? Aludiendo a la opinión popular, podemos señalar que la mayoría de las personas no
saben responder a las preguntas anteriores, es decir, dentro nuestro sistema político mexicano, la
ciudadanía como actor, tienen una orientación cognitiva, y de opinión condicionada por un partido
hegemónico que ha creado una cultura política subordinada y parroquial en términos de Almond y
Verba (2001, pp. 182-184), claro que existen argumentos y réplicas ante estas acusaciones. Sin
embargo el problema radica en que la opinión popular desconoce todo esto gracias a la
desinformación y la cultura condicionada por un partido; por eso mismo pienso darle cuerpo y
estructura a esta opinión. Ayudando a que las personas queden informadas y puedan hablar del
tema, teniendo conocimiento del mismo.

Justamente por todo lo anterior pienso que es importante presentar este estudio ante más
personas, además de enriquecer su cultura general, y, ¿por qué no?, que se interesen por el área de
las Ciencias Sociales, los grandes teóricos que estudiamos, y se animen a realizar sus propias
investigaciones. Finalmente, el objetivo es hacer de la comunidad estudiantil jóvenes con criterio y
juicio con bases.

Marco Teórico

Claro que para entender todo esto hay que comprender varios conceptos que ya fueron mencionados
en el resumen, empezaremos valiéndonos primero de Max Weber que basa sus conocimientos en
una sociología interpretativa, para ser más específicos haremos uso de varios de sus conceptos
mencionados en su obra “El político y el científico”, para así poder comprender mejor esta
investigación.

Tipos de legitimidad de dominación, también conocida como clasificación tripartita de la autoridad:


Básicamente son las justificaciones para fundamentar una dominación, en palabras más simples, la
forma en cómo se desempeña un líder político y existen tres de ellos (Weber M. 2015, p. 3).

1- Legitimidad tradicional. Es la que ejercían los antiguos príncipes y patriarcas, era el respeto en
sí mismo sólo por el cargo que ocupaban, dónde los derechos tradicionales de un individuo o
grupo poderoso son aceptados por el subordinado, como el que impondría un padre o una
abuela hoy en día (Weber M. 2015, p. 3).
2- Legitimidad por gracia o carisma. Surge del encanto personal o de la fuerza de una
personalidad individual, Weber la definía como “la autoridad del don extraordinario y personal
de la gracia donde los hombres no le obedecen por tradición sino porque creen en él”. A mí
parecer la más poderosa y peligrosa que existe (Weber M. 2015, p. 3).
3- Legitimidad racional-legal. Es donde una persona o institución ejerce poder en virtud de la
oficina legal que tienen, haciendo que las personas acepten su poder ya que están avalados
por las leyes (Weber M. 2015, p. 3).

Otros de los conceptos que usa Max Weber en su obra y nos ayudarán a comprender mejor, son:

Vivir de la política: Son los políticos que se encuentran en la política por intereses propios,
enriquecerse es el más común (Weber M. 2015, p. 7).

Vivir para la política: Son los políticos que creen en las leyes, en la política, que generalmente tienen
ingresos aparte de su empleo y buscan un bienestar común (Weber M. 2015, p. 7).
Pasión. Pasión por la política y la creencia en ella, la entrega a una causa y a los ideales que la
inspiran (Weber M. 2015, p. 28)

Responsabilidad. Ser responsable en las decisiones tomadas referentes a la política (Weber M. 2015,
p. 28)

Mesura. La que orienta al político (Weber M. 2015, p. 28)

Vanidad. Es el mayor enemigo del político que vive para la política, es inevitable sentir vanidad, ya lo
dijo Weber, pero una vanidad excesiva puede alterar el juicio de cualquier persona (Weber M. 2015,
p. 28)

Además de los conceptos ya mencionados de Max Weber, nos valdremos también de varios
conceptos que menciona Gramsci, basando su criterio en una visión puramente marxista, esta
ayudará a que comprendamos mucho mejor el trasfondo del texto; algunos de los conceptos que usa
Antonio Gramsci a lo largo de su obra “Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado
moderno”, son:

Príncipe moderno de Gramsci. Este no puede ser una persona real, un solo individuo, es más bien
una organización, un elemento de la sociedad en su conjunto, donde ya se ha iniciado la concreción
de una voluntad colectiva reconocida y afirmada parcialmente en la acción. Esta organización está
dada por el desarrollo histórico, y este es el partido político (Gramsci A. 1980, p. 29).

Partido político según Gramsci. Dice que un partido político busca ser el centro del poder entre todos,
ser hegemónico, y este se vuelve necesario cuando se tiene un objetivo colectivo (Gramsci A. 1980,
p. 30).

Para terminar de desarrollar nuestro marco teórico tenemos a Arnaldo Córdova, quien en su obra “La
formación del poder político en México”, nos expresa varios conceptos que serán fundamentales para
la mejor interpretación de las ideas expresadas a lo largo de la investigación, algunos de los
conceptos que usaremos, son los siguientes:

Sociedad Social. La sociedad social está formada por tres sectores, se encuentra aquí el sector
público; que es el estado en sí mismo, el sector privado; que son las empresas privada y
organizaciones privadas y por último está la sociedad civil como tal; que son organizaciones civiles
“sin fines de lucro” (Córdova A. 1972)

Revolución Social. La revolución social se puede definir en términos marxistas como la nueva
estructuración de todo un sistema, desde el cambio del presidente del Estado hasta toda la
superestructura (Córdova A. 1972, p. 26).
Reforma política. Es sólo el cambio de un presidente, un cambio de poder o de régimen político
(Córdova A. 1972, p. 26).

Racionalismo Instrumental. Es el uso de organizaciones existentes o creadas para usarlas con fines
propios. (Córdova A. 1972, p. 56)

Objetivos

1- Puntualizar los momentos en que Andrés Manuel López Obrador ejerció cada tipo de
dominación en su carrera como político (Weber M. 2015, p. 3) y, la idea de Gramsci sobre el
príncipe moderno (Gramsci A. 1980, p. 29), en relación con sus acciones políticas, además de
hacer uso de varios conceptos de Arnaldo Córdova para entender mejor algunas situaciones.
2- Analizar similitudes entre las ideas de Max Weber y Gramsci en cuestión de los partidos
políticos
3- Analizar si Andrés Manuel López Obrador ha sido un buen o mal presidente (cierta
subjetividad en el proceso)
4- Hacer una comparación entre el régimen que estableció el PRI y las acciones que ha tomado
el partido MORENA según el racionalismo instrumental.

Metodología

1) Como recursos hice uso de una análisis descriptivo comparativo histórico, este es la
investigación por medio de acontecimientos históricos de un tema para después poder
comparar con otro tema y relacionarlo con las corrientes de pensamiento que quiero incluir,
describiendo de manera más uniforme los acontecimientos.
2) Hice uso de libros digitales, artículos de internet y blogs de divulgación.
3) Mi periodo del estudio del tema fue del 14 de febrero hasta el 22 de febrero del año en curso.

Resultados y análisis

Una vez expresado el marco teórico y los objetivos, es tiempo de mostrar resultados. Empecemos
con el año 2006, elecciones en las que se encontraba AMLO, en estas elecciones presidenciales de
2006 se disputaban la presidencia Felipe Calderón Hinojosa del Partido Acción Nacional (PAN).
Roberto Madrazo Pintado de la coalición Alianza por México, conformada por el Partido
Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Andrés Manuel
López Obrador de la llamada Coalición Por el Bien de Todos, conformada por el Partido de la
Revolución Democrática (PRD), el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Convergencia. Patricia
Mercado Castro del Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina. Roberto Campa Cifrián del
Partido Nueva Alianza.
Lo primero que notamos es que AMLO tiene un sostén en su coalición, Gramsci dijo que el
príncipe moderno no podía ser una sola persona sino todo un partido político para así poder alcanzar
una hegemonía y destacar entre todos los partidos observamos que AMLO tenía esta idea ya clara en
estas elecciones presidenciales, ya que su coalición estaba formada por tres partidos políticos
(Gramsci A. 1980, p. 29).

Siguiendo con las elecciones de 2006, el 6 de julio el conteo de votos del IFE arrojó que el ganador
sería Felipe Calderón Hinojosa, en este momento AMLO denunció el fraude electoral tanto en el
periodo de campañas políticas como en la elección. Él aseguró y comprobó que dichas
irregularidades tuvieron el peso suficiente para influir en el estrecho resultado electoral, también
incentivo a las personas que lo apoyaban a hacer marchas y protestas en contra del presidente
electo, esto lo logró impugnando los resultados y presentando pruebas en las televisoras como
casillas de votos llenas de votos del PAN, ¿qué es lo que observamos aquí?

Podemos ver el uso de la dominación carismática y el uso del racionalismo instrumental, ya que
AMLO sabía que tenía el apoyo de muchas personas porque se presentó como un candidato
carismático, el pueblo lo seguiría no por obligación, lo seguiría por convicción, al denunciar el fraude
electoral, las personas que lo apoyaban inmediatamente iban a manifestarse si él lo incentivaba, con
esto podemos ver que pese a presentarse como un político carismático, también es racional por
hacer uso de las herramientas que tiene a su disposición, en este caso, las personas que lo
apoyaban (Weber M. 2015)

A todo esto, surge otra incógnita, ¿AMLO vive de o para la política? Esta es una pregunta que es
complicada contestar sólo con el análisis de una sola acción política, pero por el momento vemos que
vive para la política, considerando que buscaba hacer justicia, claro con el efecto colateral que era su
beneficio, pero finalmente buscaba justicia, y en los discursos que ha dado desde antes de estas
elecciones políticas, ha mencionado hasta el cansancio acabar con la corrupción, y justo en este
contexto parece muy convincente, aunque no hay que dejarnos llevar por un solo periodo de análisis,
así que continuemos con el del año 2012 (Weber M. 2015, p. 7).

En 2012 se llevaron a cabo otras elecciones, en las que quien resultó ganador fue Enrique Peña
Nieto, para aquel momento de disputaban la presidencia Enrique Peña Nieto, con la coalición entre el
Partido Verde y el PRI, Andrés Manuel, con la misma coalición que la de 2006, Josefina Vázquez
Mota con el PAN, y Gabriel Quadri con el partido Nueva Alianza. En estas elecciones AMLO
mantenía un discurso contra la corrupción y un rechazo ante el modelo económico neoliberal, que
según sus palabras, desde que lo tenemos implantado en México el país no ha tenido un buen
crecimiento económico, siguió siendo un candidato carismático en términos weberianos, en su
campaña se intentó implementar el mismo modelo de campaña que el de Barack Obama, donde le
dan un aire heroico al candidato, todo esto por medio de infomerciales, redes sociales, etc… Todo
esto se vio entorpecido debido a los pocos fondos que se tenían para la campaña, aunque se dice
mucho que esto se debe a un saboteo interno de la coalición en contra de AMLO, y aunque son sólo
especulaciones esto lo llevaría después a separarse de la coalición y en septiembre de 2012,
apostaría por un partido completamente nuevo y creado por el (MORENA).

Regresando a las elecciones, podemos ver como AMLO ejerce también una dominación de tipo
racional, al querer estar apegado constantemente a la legalidad, esto se ve reflejado en la crítica que
hace a la mala administración del gobierno mexicano, beneficiando sólo a las clases altas, cosa que
legalmente es mala, ya que en el Plan Nacional de Desarrollo de Felipe Calderón se buscaba mejorar
la economía en los sectores más pobres por medio de programas de ayuda, sobra decir las razones
de porque no se logró (Weber M. 2015, p. 3).

Durante los debates presidenciales, en los que participó AMLO mantenía las características que
menciona Weber que debe tener alguien que vive para la política, mostraba pasión y una convicción
completa hacía lo que creía, hablaba de que tendría una responsabilidad que cumpliría si era elegido
como presidente, y una mesura que lo orientaría, sin embargo cometió el error de caer en la vanidad
varias veces, al mostrarse soberbio antes de un debate presidencial, diciendo que no le hacía falta
preparar lo que diría, porque él ya estaba preparado, o que no le importaba mucho tener el voto de
los jóvenes, pequeños detalles que hacen dudar si de verdad vive para la política. Su justificación
para esto es que en sus campañas no se apoyó de fondos de cuerpos privados, y que toda su
riqueza viene a partir de su propio esfuerzo (Weber M. 2015, p. 7).

Otro aspecto que cabe destacar es la coalición en la que se apoyaba AMLO, pese a ser un partido
fuerte, y aspirar a una hegemonía entre partidos, algunos de los partidos miembros de la coalición
tenían otros intereses diferentes a los de su candidato, y recordemos que para que un partido logre el
éxito, todos los miembros tienen que compartir los mismo intereses para ser un partido poderoso y no
fragmentado, cosa que no se logró ya que el PRD poco después de perder las elecciones se afilió
con el PRI, aquí vemos que realmente esta coalición que un principio era poderosa, al corromperse
dejo de funcionar, es por eso que AMLO optó por crear su nuevo partido político.

Andrés Manuel, al igual que en las elecciones de 2006, habló de un fraude, justificándose en que el
PRI durante su campaña dio varios bonos y “regalos” a quienes los apoyaban, alterando el juicio de
las personas, vemos aquí, que el PRI actuó de forma racional instrumental, ya que con los fondos que
tenían para su campaña decidieron “comprar” a la gente con lo mencionado anteriormente, cosa de la
que AMLO se quejó, no obstante hay que recordar que él mismo hizo uso de este mecanismo
racional instrumental cuando perdió las elecciones de 2006 y uso la empatía de la gente para crear
revueltas, a mí parecer, existe una doble moral muy cuestionable por parte de AMLO (Anaya
Gutiérrez A. 2013).

En las elecciones de 2018, donde Andrés Manuel ya contaba con el partido creado por él mismo, bien
estructurado y con los mismos intereses, que según la estructura de Gramsci esto sólo podía llevarlo
a ganar, y así fue, AMLO ganó las elecciones de 2018 donde se disputaban la presidencia José
Antonio Meade con el PRI, Ricardo Anaya representando al PAN y al PRD (es irónico que se pelee la
presidencia el PRD con AMLO), Jaime Heliodoro Rodríguez, alias “El Bronco” como candidato
independiente, y también se encontraba la esposa de Felipe Calderón que finalmente desertó de las
elecciones presidenciales.

En primer lugar tenemos que saber que a excepción de AMLO, los demás candidatos no se les
podían considerar fuertes, debido a la poca seriedad que le dieron algunos de ellos a su campaña o
la excesiva manía se manchar a sus contrincantes durante los debates. Andrés Manuel era el
candidato más fuerte con toda la trayectoria política que traía detrás, y el discurso de candidato
carismático con el que carga, además de que hay que reconocer que durante el periodo presidencial
de Enrique Peña Nieto, se encargó de recorrer gran parte del país, divulgando su nuevo partido, y las
propuestas que tenía, creando ya no sólo una empatía superficial sino una más personal con las
personas, es así que reforzó su faceta como candidato carismático, pasando de tener una parte de la
población mexicana apoyándolo a una inmensidad enorme de personas detrás suyo siguiéndolo con
real convicción, durante esos 6 años reforzó también su apego a la legalidad mostrándose también
como un candidato racional, y haciendo más convincente también que él vive para la política (Weber
M. 2015).

Además, bajo los términos de Gramsci, él logró que su partido político recolectarse poder de a poco,
teniendo primero una buena estructura y mismos intereses, quiere suponer que fue más fácil, debido
a que fue un partido creado desde cero por él. AMLO tenía todas las de ganar con tantas
herramientas a su disposición. A mí considerar, son estas las razones por las que Andrés Manuel
ganó la presidencia en 2018 (Gramsci A. 1980, p. 30).

Ahora valiéndome de la explicación que da Arnaldo Córdova (Profesor de AMLO en la facultad);


sobre la revolución social y la reforma política, las propuestas de AMLO planeaban justamente eso
una revolución social, un cambio tanto en la estructura como en la superestructura, rechazando el
modelo neoliberal que enriquece sólo a las clases altas, y optando por un modelo igualitario, para
mejorar la calidad de vida y así alterar la superestructura, porque según AMLO si la gente pobre tiene
dinero, no tiene por qué existir corrupción, pero aquí existe otra contradicción, si AMLO pretende una
revolución social, y para ello hay que desarmar la corrupción, ahora como presidente, ¿por qué no ha
actuado en contra de los políticos corruptos? No hay una respuesta concreta, aunque podemos
valernos de la entrevista con Aristegui, donde expresó que era muy complicado el proceso y por eso
lo aplazaría, demasiadas inconsistencias en lo que dice el presidente (Córdova A. 1972, p. 26).

Terminamos de analizar la carrera política de AMLO y es tiempo de dar paso al análisis de su


desempeño como Presidente de la República, todo esto con algunas acciones que ha llevado a cabo.

Empecemos por su iniciativa de depurar la sociedad civil, en el ámbito específico de las


organizaciones civiles, entre ellas las guarderías, los sindicatos, entre otras. ¿Por qué AMLO quiere
hacer esto? Aunque para Gramsci era indispensable que la sociedad civil fuese parte de Estado, el
presidente rechaza completamente esta idea, argumentando que no hace falta tener organizaciones
que funcionan como mediadoras, cuando se puede tener un contacto directo con el Estado, además
de que es bien sabido que varias de estas organizaciones lucran, aunque no debería, con el dinero
que les da el gobierno, todo esto haría más transparente la relación entre las personas y el Estado,
pero hay controversia, si eliminamos los sindicatos, ¿quién se encargará de proteger a los
trabajadores? A esta respuesta se responde que lo hará el Estado. Al analizar más a fondo esta
cuestión y viéndolo desde el punto de las empresas de carácter neoliberal, los sindicatos también
sirven para mantener tranquilos a los trabajadores, para que la empresa pueda seguir explotandolos
de manera “justificada”, así que al eliminar los sindicatos esta justificación no existiría y las empresas
correrían peligro de demandas, pese a que es un arma de doble filo, parece una idea que puede
llegar a funcionar; la importancia de lo anterior es que si funciona, AMLO aumentaría de sobremanera
la empatía que le tienen las personas, reforzando aún más la dominación carismática que practica
(Córdova A. 1972)

Por último la acción más controversial que ha tomado, cerrar los ductos de gasolina para combatir el
robo de la misma, esta propuesta ya la venía sosteniendo desde los debates presidenciales de 2012,
argumentando que la industria energética sería la indicada para mejorar la economía del país, el
problema es que a pesar de tener la idea desde antes no estaba bien estructurada y decidió llevarla a
cabo aun así, mostrándose ahora con una forma de dominación más tradicional, al cerrar los ductos,
se provocó una “escasez” de combustible que generó pánico en las personas, haciéndola cargar litros
y litros de combustible, empeorando la escasez que ya existía,l los huachicoleros se vieron afectados
por esta decisión, en un principio parecía que las acciones tomadas estaban dando frutas, pero no se
hizo esperar el primer desastre de esta iniciativa, ya que hubo una explosión en un ducto que no
estaba cerrado, matando a cientos de personas que se encontraban sacando combustible de ese
ducto. Pese a eso la acción de combatir el robo de combustible tuvo resultados, el combustible se
empezó a distribuir a través de pipas a las gasolineras, y el robo de gasolina, aunque no tanto como
se previa. Lo cuestionable aquí es que Weber diría que AMLO no tuvo la responsabilidad suficiente
de estructurar mejor un plan para esta decisión.
Al haber hablado ya de la carrera política de AMLO, hay que destacar que su partido político está
haciendo exactamente en lo que coinciden Weber y Gramsci, ponerse a la cabeza de todos los
partidos, lo interesante de esta similitud es que Weber y Gramsci son de corrientes de pensamiento
totalmente distintas, siendo Gramsci marxista, y Weber de la hermenéutica. Al saber ya el objetivo de
su partido político, y ya analizado el comportamiento político de Andrés Manuel, podemos decir que
con todo y sus errores Andrés Manuel se ha desempeñado bien político, ahora que si es un buen
presidente, es algo muy controversial, no podemos decir si es así o no considerando lo poco que lleva
en el poder, lo que sí podemos decir es que varias de sus acciones han sido muy controversiales y no
del todo acertadas.

Finalmente AMLO esta haciendo con su partido político lo que hizo el PRI en su momento,
alcanzando una hegemonía de partido, utilizar el racionalismo instrumental, y alienar a la población
pareciendo en un principio una dominación carismática. Sólo esperemos que los próximos pasos que
siguen en el hilo histórico del periodo presidencial no sean los mismo del PRI en su momento, porque
el próximo paso sería vivir de la política y sumarse esa corrupción con la que tanto peleaba en un
principio, espero firmemente que no sea el caso, para que esta vez la historia no se repita. (Córdova
A. 1972).

Conclusiones

● AMLO durante su carrera política se ha presentado como alguien que ejerce una dominación
carismática y racional, que tiene a hacer uso del racionalismo instrumental, pero criticar a
otros por usarlo.
● El triunfo de AMLO en las elecciones se debe al poder hegemónico que alcanzó su partido, y
a la exhaustiva campaña que realizó, creando mayor empatía con las personas, y haciéndose
ver como alguien carismático, para que la población lo apoye con real convicción.
● Si AMLO tiene idea de lo que es el concepto del príncipe moderno, lo está llevando a cabo de
la mejor manera.
● AMLO ha mostrado ser un presidente competente que aún no se ha corrompido por la vanidad
para empezar a vivir de la política.
● Las ideas de Gramsci y Weber sobre los partidos políticos son muy parecidas pese a sus
diferencias de pensamiento.
● El partido MORENA tiene a establecerse como hegemónico de la misma manera que lo hizo
el PRI, aunque espero que no se repita al pie de la letra.

Referencias

Bibliográficas:
Almond, G. y Verba, S. (2001). La cultura política. En: Batlle A. (ed.) Diez textos básicos de ciencia política.
Madrid, España: Ariel.
Córdova A. (1972). La formación del poder político en DF, México, Ediciones Era.

Gramsci A. (1950). Cartas desde la cárcel. Córdoba, Argentina: Lautaro

Gramsci A. (1980). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Madrid, España:
Nueva Visión

Weber M. (2015), El político y el científico Madrid, España, Alianza Editorial.

Electrónicas:

Anaya Gutiérrez A. (2013). México más allá de las elecciones de 2012. Procesos y perspectivas en el
contexto geopolítico actual, 22/02/19, de Universidad de La Habana, Sitio web:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-92762014000200002

No hay autor (2018). Elecciones 2018: Conoce los candidatos a la presidencia de México, 21/02/19, de LA
VERDAD, Sitio web: https://laverdadnoticias.com/elecciones-2018/Elecciones-2018-Conoce-a-los-
candidatos-a-la-presidencia-de-Mexico.-20180306-0046.html

Valles Ruíz R. (2006), Elecciones presidenciales 2006 en México. La perspectiva de la prensa escrita, 21/02/19,
de SCIELO, Sitio Web: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
491120160001000

También podría gustarte