Está en la página 1de 10

Maltrato Infantil

Qué es el Maltrato Infantil?


Indicadores de Maltrato Infantil
En el niño
En los padres y/o cuidadores

Dónde acudir?
Comunidades Autónomas
Diputaciones Forales
Asociaciones federadas para la prevención del maltrato infantil

El Maltrato Infantil. Guía para maestros


AMAIM
Enlaces sobre maltrato

Qué es el Maltrato Infantil?

Hemos elegido la definición del Centro Internacional de la Infancia de París, que


considera que maltrato infantil es "cualquier acto por acción u omisión realizado por
individuos, por instituciones o por la sociedad en su conjunto y todos los estados
derivados de estos actos o de su ausencia que priven a los niños de su libertad o de sus
derechos correspondientes y/o que dificulten su óptimo desarrollo".

Existen diferentes tipos de maltrato, definidos de múltiples formas, nosotros hemos


seleccionado las siguientes :
 Maltrato físico: Acción no accidental de algún adulto que provoca daño físico o
enfermedad en el niño, o que le coloca en grave riesgo de padecerlocomo consecuencia
de alguna negligencia intencionada.
 Abandono físico: situación en que las necesidades físicas básicas del menor,
(alimentación, higiene, seguridad, atención médica, vestido, educación, vigilancia...), no
son atendidas adecuadamente por ningún adulto del grupo que convive con él.
 Abuso sexual: Cualquier clase de placer sexual con un niño por parte de un adulto desde
una posición de poder o autoridad. No es necesario que exista un contacto físico (en
forma de penetración o tocamientos) para considerar que existe abuso sino que puede
utilizarse al niño como objeto de estimulación sexual, se incluye aquí el incesto, la
violación, la vejación sexual (tocamiento/manoseo a un niño con o sin ropa, alentar,
forzar o permitir a un niño que toque de manera inapropiada al adulto) y el abuso sexual
sin contacto físico (seducción verbal, solicitud indecente, exposición de órganos sexuales
a un niño para obtener gratificación sexual, realización del acto sexual en presencia de
un menor, masturbación en presencia de un niño, pornografía...)
 Maltrato emocional: Conductas de los padres/madres o cuidadores tales como insultos,
rechazos, amenazas, humillaciones, desprecios, burlas, críticas, aislamiento,
atemorización que causen o puedan causar deterioro en el desarrollo emocional, social o
intelectual del niño.
 Abandono emocional: Situación en la que el niño no recibe el afecto, la estimulación, el
apoyo y protección necesarios en cada estadio de su evolución y que inhibe su desarrollo
óptimo. Existe una falta de respuesta por parte de los padres/madres o cuidadores a las
expresiones emocionales del niño (llanto, sonrisa,...) o a sus intentos de aproximación o
interacción.
 Síndrome de Münchhausen por poderes: Los padres/madres cuidadores someten al niño
a continuas exploraciones médicas, suministro de medicamentos o ingresos
hospitalarios, alegando síntomas ficticios o generados de manera activa por el adulto
(por ejemplo mediante la administración de sustancias al niño).
 Maltrato institucional: Se entiende por malos tratos institucionales cualquier legislación,
procedimiento, actuación u omisión procedente de los poderes públicos o bien derivada
de la actuación individual del profesional que comporte abuso, negligencia, detrimento
de la salud, la seguridad, el estado emocional, el bienestar físico, la correcta
maduración o que viole los derechos básicos del niño y/o la infancia.

Indicadores de Maltrato Infantil

El niño no sabe defenderse ante las agresiones de los adultos, no pide ayuda, esto lo sitúa en
una posición vulnerable ante un adulto agresivo y/o negligente. Los niños que sufren maltrato
tienen múltiples problemas en su desarrollo evolutivo, déficits emocionales, conductuales y
socio-cognitivos que le imposibilitan un desarrollo adecuado de su personalidad. De ahí la
importancia de detectar cuanto antes el maltrato y buscar una respuesta adecuada que ayude al
niño en su desarrollo evolutivo.

Los problemas que tienen los niños maltratados se traducen en unas manifestaciones que
pueden ser conductuales, físicas y/o emocionales. A estas señales de alarma o pilotos de
atención es a lo que llamamos indicadores, ya que nos pueden "indicar" una situación de riesgo
o maltrato.

A continuación exponemos una serie de indicadores que nos pueden ayudar en nuestra
observación, sin embargo hay que tener en cuenta que éstos por sí solos no son suficientes para
demostrar la existencia de maltrato sino que además debemos considerar la frecuencia de las
manifestaciones, cómo, dónde y con quién se producen.

Por ello es importante saber interpretar estos indicadores y no quedarnos ante ellos como
observadores o jueces de una forma de ser ante la que no podemos hacer nada. Estos
indicadores no siempre presentan evidencias físicas (v.gr.: algunas formas de abuso sexual,
maltrato psicológico... ) sino que pueden ser también conductas difíciles de interpretar.

Algunos de los indicadores, entre otros, que se pueden dar son:

En el NIÑO:
 señales físicas repetidas ( morados, magulladuras, quemaduras...)
 niños que van sucios, malolientes, con ropa inadecuada, etc.
 cansancio o apatía permanente (se suele dormir en el aula)
 cambio significativo en la conducta escolar sin motivo aparente
 conductas agresivas y/o rabietas severas y persistentes
 relaciones hostiles y distantes
 actitud hipervigilante (en estado de alerta, receloso,...)
 conducta sexual explícita, juego y conocimientos inapropiados para su edad
 conducta de masturbación en público
 niño que evita ir a casa (permanece más tiempo de lo habitual en el colegio, patio o
alrededores)
 tiene pocos amigos en la escuela
 muestra poco interés y motivación por las tareas escolares
 después del fin de semana vuelve peor al colegio (triste, sucio, etc..)
 presenta dolores frecuentes sin causa aparente
 problemas alimenticios (niño muy glotón o con pérdida de apetito)
 falta a clase de forma reiterada sin justificación
 retrasos en el desarrollo físico, emocional e intelectual
 presenta conductas antisociales: fugas, vandalismo, pequeños hurtos, etc.
 intento de suicidio y sintomatología depresiva
 regresiones conductuales (conductas muy infantiles para su edad)
 relaciones entre niño y adulto secreta, reservada y excluyente
 falta de cuidados médicos básicos

En los PADRES y/o CUIDADORES:


 parecen no preocuparse por el niño
 no acuden nunca a las citas y reuniones del colegio
 desprecian y desvalorizan al niño en público
 sienten a su hijo como una "propiedad" ("puedo hacer con mi hijo lo que quiero porque
es mío")
 expresan dificultades en su matrimonio
 recogen y llevan al niño al colegio sin permitir contactos sociales
 los padres están siempre fuera de casa (nunca tienen tiempo para...)
 compensan con bienes materiales la escasa relación personal afectiva que mantiene con
sus hijos
 abusan de substancias tóxicas (alcohol y/o drogas)
 trato desigual entre los hermanos
 no justifican las ausencias de clase de sus hijos
 justifican la disciplina rígida y autoritaria
 ven al niño como malvado
 ofrecen explicaciones ilógicas, contradictorias no convincentes o bien no tienen
explicación
 habitualmente utilizan una disciplina inapropiada para la edad del niño
 son celosos y protegen desmesuradamente al niño

Estos indicadores pueden observarse en otros casos que no necesariamente se dan en niños
maltratados, la diferencia más notable es que los padres maltratadores no suelen reconocer la
existencia del maltrato y rechazan cualquier tipo de ayuda, llegando a justificar con argumentos
muy variados este tipo de acciones; en cambio los padres con dificultades suelen reconocerlas y
admiten cualquier tipo de ayuda que se les ofrezca.

NORMAS DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL MALTRATO INFANTIL


1.-Definición
Toda acción u omisión que provoque un trastorno en el desarrollo psicofísico
emocional y social del niño.
2.- Criterios de internación
a) Ser menor de tres años con lesiones sospechosas de maltrato
b) Ser mayor de tres años con lesiones físicas y/o valorado poor los médicos
asistentes o la Unidad de Violencia Familiar
Alto riesgo:
Mediano riesgo:
Bajo riesgo:
3.- Condición de inclusión en cada sector
Según la calidad y gravedad de las lesiones, en las diferentes Unidades con las
que cuenta el hospital.
4.- Formas Clínicas de presentación
a) Maltrato Emocional
b) Maltrato físico
c) Maltrato por negligencia
d) Abuso Sexual
a) Maltrato Emocional
- Problemas conductuales
- Sintomatología psicosomática y emocional
- Trastornos del desarrollo
- Déficit del rendimiento escolar
Será asistido ambulatoriamente en los consultorios externos del Servicio de
Psicopatología
b) Maltrato físico
- Versión contradictoria entre el relato de los padres y las lesiones que presenta
el niño
- Retraso en la búsqueda de asistencia médica
- Lesiones en piel en diferente estadio evolutivo
- Hematomas y contusiones localizadas en zonas no prominentes
- Mordeduras, alopecía traumática, lesiones en mucosa bucal ( quemaduras,
hematomas, pérdida o fracturas de los dientes)
- Quemaduras en periné, genitales y nalgas; en extremidades ( simétricas o
espejo) de cigarrillo
- Lesiones óseas en diferentes estadio evolutivo, fracturas diafisiarias en
"espiral", fracturas metafisarias en " asa de cubeta", despegamiento perióstico
por hemortragia subperióstica, fractura de cráneo asociada o no a hematoma
subdural, fractura de costillas múltiples, adyacentes, en general en región
posterolateral.
- Aociación de lesiones cutaneas, óseas, oculares, y/o viscerales
Lesiones oculares: hemorragias retinarias uni o bilaterales, desprendimiento de
retina, hemorragia vitrea, cataratas traumáticas, etc.
Lesiones intracraneales: edema cerebral, hemorragia subaracnoidea, hematoma
subdural y epidural, dilatación del sistema ventricular.
Lesiones viscerales o torácicas: hematoma duodenal intramural, pseudoquiste
pancreático, pancreatitis hemorrágica, ruptura gástrica, duodenal, yeyunal, ileal
o ilíaca; hematoma retroperitoneal; contusión y hematoma pulmonar.
- Asociación de fracturas de huesos largos con hematoma subdural
- Recidiva de patología lesional y asistida en distintos centros asistenciales
c) Maltrato por negligencia
- Falta de higiene, mal vestido, palidez, tristeza, apatía
- Talla y peso por debajo del percentilo, y déficit nutricional sobreafiadido
- Falta de interacción madre-hijo
- Desarrollo no acorde con la edad cronológica
- Mejoría manifiesta y rápida durante su internación
SINDROME DE MUNCHAUSEN " por poderes" y maltrato químico
- Síntomas referidos por el progenitor que no admiten explicación ( hemorragias,
sintomas neurológicos, hipertérmia, alteraciones en exámenes complementarios
- Recurrencia inexplicable de enfermedades
- Los supuestos síntomas o signos no se evidencian en ausencia de la madre
- Las manifestaciones clínicas no se coindicen con la historia del paciente
- Madre excesivamente " atenta " que no permite separarse del hijo enfermo
- Se presentan a veces cuadros neurológicos graves de difícil explicación y de
evolución no habitual
d) Maltrato por Abuso Sexual
- Manifestaciones conductales ( juegos sexuales inapropiados para la edad,
fracaso escolar inexplicable, fugas del hogar, aislamiento social
- Manifestaciones psicosomáticas ( trastornos del sueño, dolor abdominal,
cefaleas, enuresis, encropresis, masturbación compulsiva, trastornos de la
alimentación)
- Enfermedades venéreas, de transmisión sexual, infecciones urinarias
recidivantes.
- Lesiones anales y/o vulvares
- Embarazo
5.- Diagnósticos diferenciales
Enfermedades que cursan con hematomas y hemorragias
- Hemofilia
- Púrpura trombocitocénica idiopática
- Sindrome de Eher Danlos
- Leucosis
Enfermedades óseas que cursan con fracturas múltiples y/o osteoporosis
- Osteogénesis imperfecta
- Raquitismo
- Hipofosfatasía
- Leucemia y neuroblastoma
- Osteomielitis
- Insensibilidad congénita al dolor
Enfermedades óseas con alteraciones metafisiarias
- Enfermedad de Menkes
- Escorbuto
- Lues congénita
- Traumatismo obstético
Enfermedades óseas de reacción periódistica
- Lues y escorbuto
- Hiperostosis cortical infantil
- Osteoma osteoide
- Leucemia y neuroblastoma metastásico
6.- Anamnesis
Enfermedad actual:
- Descripción del hecho
- Como se produjeron las lesiones
- Donde se produjeron
- quienes estaban con el niño
- Día y hora del accidente
- Día y hora que lo trajeron al hospital
- Existen acusaciones
- Variaciones en la narración
- Discrepancias entre la historia clínica y las lesiones
- Antecedentes personales
- Consignar circunstancias de la familia y pareja en las que acaece
- Antecedentes de abortos previos
- Depresión por el embarazo
- Preocupación por el sexo del bebe
- Reacción frente al nacimiento
- Es niño difícil o rebelde
- Relación entre padres ( comunicación)
- Causas para la agresión
- Quién toma el mayor número de desiciones acerca de los hijos
- Como es un día de rutina en el ámbito familiar en los cuales participa el niño
Antecedentes del los padres:
- Golpeados o carentes de afecto en la niñez
- Maltrato físico y/o sexual
- Portador de enfermedad mental
- Alcohollista o drogadicto
- Antecedentes médicos de la familia
- Aislamiento social
Antecentes socioambientales
- Tipo de unión de pareja parental
- Grupo conviviente con el niño
- Ingreso menual
- Características de la vivienda
7.- Exámen físico
Completo atendiendo a la inspección, a la descripción de las lesiones que
puedieran hallarse haciendo mención a la forma, tamaño, coloración, ubicación y
demás características que contriibuyan al correcto diagnóstico.
8.- Procedimientos diagnósticos
Diagnóstico de certeza
Al cual se arriba por:
- Exámen clínico completo
- Exámen ginecológico
- Batería de laboratorio y radiodiagnóstico
- Psicodiagnóstico
- Diagnóstico social
Internación consumada:
- Solicitud inmediata de interconsulta a la Unidad de Violencia Familiar
- El pediatra de la Unidad realizará el exámen físico completo incluyendo el
ginecológico ( si fuera necesario)
Exámenes complementarios
Laboratorio: hemograma, eritrosedimentación, urea, glucemia, Grupo y factor,
Orina comp. VDRL. HIV (eventual)
Cultivo para gonococos, secresión anal, genital y fauces ( presunción de abuso
sexual)
Calcemia, fosfatemia, fosfatasa alcalina ( si hay fracturas múltiples)
Diagnóstico por imágenes:
- cráneo: Rx frente y perfil, Pos de Hertz y Towne, Eventual TAC y RMN
- Osteoarticular: Rx comparativa de huesos largos, centellograma, eventual TAC
o RMN de cadera, rodilla y columna
- Tórax: Rx simple, eventual tomografía lineal, TAC o RMN
- Abdomen: Rx simple, ecografía eventual estudios contrastados y TAC
Procedimientos en la Unidad de Violencia Familiar
- Registro de Admisión
- Datos del niño ( nombre, DNI, sexo, edad)
- Identidad de los padres
- Domicilio, lugar de trabajo, obra social
- Evaluación del grado de riesgo al ingreso
- Se establecerá luego de la entrevista de admisión y el exámen clínico
- Denuncia:
- Policial y/o penal en forma inmediata, en traumatismos, intoxicaciones, que
ponen en peligro la vida o pueden provocar secuelas invalidantes
- Asesoría de menores: en forma pronta ante el alto riesgo de reincidencia, pero
sin riesgo de perder la vida o de secuelas invalidantes
Al cabo de la finalización de la batería diagnóstica, para el mediano riesgo, o bien
para el alto riesgo detectado a concluir el dignóstico situacional
Secuencia de entrevistas:
En maltrato físico o negligencia
- individuales a cada padre
- Entrevista de la pareja parenteral
- Entrevista familiar
- Entrevista al niño ( vincular con madre, hora de juego, entrevista individual)
- Entrevistas sociales
En abuso sexual infantil
- Individual a la madre
- Entrevista al niño
- Entrevista familiar
- Entrevistas sociales
- En última instancia al padre o supuesto abusador
Elaboración del diagnóstico situacional: Con la participación de cada uno de los
profesionales intervinientes ( pediatra, psiquiatra, psicólogo, Asistente social,
abogado y jefe de unidad)
Reunión del equipo: para delimitar objetivos y elaborar estrategia terapéutica.
Informes al juez: la denuncia judicial persigue la " PROTECCION DE PERSONA"
del niño y no efecto púnitivo
El informe se realizará en forma clara y transmitiráa la impresión diagnóstica del
equipo interdisciplinario sugiriendo las medidas terapéuticas que permitan una
asistencia integral al niño y su familia
9.- Tratamiento en internación
- Desde el punto de vista clínico el tratmiennto seguirá la norma establecida
según las lesiones o el compromiso de órganos, apartos o sistemas
involucrados.
- Desde el punto de vista psicoterapéutico y luego de haber concluído la batería
diagnóstica
- Psicoterapias individuales
- Psicoterapias familiares
- Grupos de niños y adolescentes abusados sexualmente
- Grupo de madres de niños y adolescentes abusados sexualmente
- Grupo de crianza
- Grupo de autoayuda para padres de niños maltratados
10.- Tratamiento post alta
De acuerdo a cada caso en particular se puede indicar uno o varios recursos
psicoterapéuticos
- Psicoterapias individuales
- Psicoterapias familiares
- Psicoterapias de pareja
- grupos de crianza
- grupos para padres de niños maltratados
- grupos de niños y adolescentes abusados sexuales
- grupos de madres de niños abusados sexuales
- controles pediátricos periódicos
- asesoramiento legal
- controles psicofarmacológicos
11.- Intreconsultas
Se solicitará la interconsulta según el compromiso de órganos aparatos o
sitemas a lsa especialidades correspondientes
12.- Enfermería
Los controles dependerán de las indicaciones médicas de acuerdo a la patología
que presenta el paciente
13.- Condiciones de alta
- Se decidirá el alta cuando desde el punto de vista clínico halla superado la
necesidad del cuidado y tratamiento intrainstitucional y además exitan las
condiciones aceptables de seguridad para el menor evitando recidivas
- Por lo tanto esta medida debe surgir del común acuerdo del jefe de la Unidad de
Violencia Familiar, del jefe de internación y el Sr. juez si este estuviera
interviniendo
14.- Tiempo de Hospitalización
Dependerá de las características, compromiso y gravedad de las lesiones que
presente el niño
15.- Pronóstico
Dependerá de la evaluación diagnóstica y de la capacidad de reconocimiento de
los hechos
- Favorable: reconocimiento y capacidad de cambio
- Desfavorable: no reconocimiento de los hechos y rigidez o persistencia de las
conductas violentas
16.- Factores de pronóstico
- Negación de hechos
- Asilamiento social persistente
- Patología psiquiatrica severa
- Marginalidad
17.- Seguimiento
De acuerdo a la estrategia terapéutica dependerá la periodicidad de los
tratamientos psicoterapéuticos y los controles pediátricos.

- Dimensión del Problema


"El maltrato infantil es un problema escondido en muchos países, debido a que no se cuenta con datos y a que el
tema está cargado de vergüenza y negación. No obstante, el maltrato infantil es un problema en los países tanto
desarrollados como en desarrollo.
Son muchas las razones que inducen a creer que el maltrato y descuido de menores se tornará todavía más
común a medida que los países hacen la transición de economías reglamentadas a economías de mercado más
abiertas y con menos estructuras para el bienestar social. Debido a que el crecimiento urbano recarga los
servicios médicos y sociales ; debido a que las mujeres ingresan al mercado de trabajo cada vez en mayor número
; y debido a que por diversas causas más familias se ven desplazadas se sus hogares y su entorno cultural".

Este problema se presenta a lo ancho y largo de nuestro país, cualquier niño sin discriminación de edad, sexo o
condición socioeconómica puede ser víctima de maltrato infantil en cualquiera de sus formas.
En nuestro país no se registran estadísticas ni estimaciones confiables sobre las diversas formas de violencia
doméstica hacia los niños y adolescentes, por lo que nuestra realidad actual no nos permite manejar datos
cuantitativos representativos sobre el maltrato físico o el abuso sexual.
En General Roca, durante 1997 se realizaron 107 denuncias de maltrato infantil en la Asesoría de Menores. A
pesar que la cifra de por si es demostrativa del aumento en la incidencia de esta problemática, todos sabemos que
el número solo es la punta de un iceberg enormemente mayor.
Las estadísticas mundiales revelan que más del 60% de los niños que sufren maltrato pertenecen a la edad
escolar, a pesar de ello sólo entre el 5 y el 15% de los casos denunciados provienen de maestros, profesores o
docentes del sistema educativo en general.
En el ámbito escolar en particular los obstáculos que impiden la denuncia incluyen entre otros: falta de
información suficiente para saber como detectar y denunciar casos de maltrato ; temor a las posibles
ramificaciones legales que pueda traer aparejada la denuncia o a las consecuencias
Barreras a la Denuncia
Uno de los principales obstáculos para realizar la denuncia son los sentimientos personales del eventual
denunciante. Muchos no se quieren " meter en problemas ", otros sencillamente tienen temor de hacer la
denuncia y estas barreras se acrecientan si el involucrado como acusador es un conocido, un familiar o un
compañero de trabajo. Algunos creen que la denuncia no sirve para nada, o aun mas, que esta puede volverse en
contra del niño a quien supuestamente se quiere proteger; otros opinan que pueden ayudar mas si ellos mismos
se acercan al niño y su familia. En muchos casos los propios médicos, enfermeras, asistentes sociales, agentes
sanitarios, psicólogos o docentes en general desconocen su obligación legal de realizar la denuncia ante la
confirmación o sospecha de maltrato infantil.
relacionadas con la misma ; problemas con la familia denunciada, que rechaza y desmiente las sospechas ;
miedo a "inmiscuirse" en la privacidad de una familia e interferir o perjudicar aun más la relación entre padres
e hijos ; falta de compromiso de la escuela o directamente desaprobación de las autoridades a este tipo de
denuncias. Los maestros deben estar mas y mejor informados sobre el maltrato infantil en todas sus formas, y las
autoridades de los establecimientos escolares, así como la comunidad en su conjunto, deben apoyar a aquellos
que denuncian la sospecha del maltrato. Son las autoridades escolares las que deben transformarse en
participantes activos en la prevención del abuso infantil en cualquiera de sus formas.

También podría gustarte