Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Colegio Universitario “Francisco de Miranda”

Fundamentos Éticos, políticos y geopolítica y procesos e integración

Caracas- Venezuela

El Impacto del Brexit en la comunidad económica

Paula Vaquiro
V-26.465.892
Sección 301-11
Prof. Simón Ascanio
El «Brexit», la separación de Reino Unido de la Unión Europea, ya es una
realidad. La mayoría de los británicos votó en el referendo a favor de abandonar la
Unión Europea, una noticia que ya ha provocado numerosas reacciones y las
primeras consecuencias. En 2013, el primer ministro británico, David Cameron,
prometió que, si era reelegido en 2015, renegociaría la posición del país dentro de
la Unión Europea y convocaría una consulta popular sobre la permanencia en el
bloque comunitario en respuesta a las exigencias de sus propios parlamentarios
conservadores y del Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP). En el
referéndum del 23 de junio sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión
Europea los partidarios de la salida han vencido con una ventaja de un millón de
votos. El ‘Brexit’ se impuso con un ajustado 52% de los sufragios. Se
caracterizó por un alto índice de participación y por los nervios durante el
escrutinio ya que a lo largo de la noche del recuento el ‘Brexit ‘y el ‘Bremain’ se
fueron sucediendo como opción ganadora. Tal y como se esperaba, los escoceses
votaron mayoritariamente a favor de permanecer en la Unión Europea, igual que el
distrito financiero de Londres, donde el ‘Bremain’ obtuvo el 75,3% de los votos.
Pero cada vez que el ‘no’ a la salida de la Unión Europea avanzaba posiciones, el
recuento en un nuevo distrito ponía por delante la opción contraria.
Los mercados se han desplomado tras los primeros resultados del referéndum
británico. El precio del barril del petróleo de Brent ha caído un 6% y el precio de la
onza de oro ha subido hasta los 50 dólares. En cuanto a la divisa británica, la libra
esterlina ha alcanzado su nivel mínimo frente al dólar desde 1985, cayendo un
11%. El primer ministro británico, David Cameron, declaró que abandonará el
puesto antes de octubre. Sin embargo, garantiza el funcionamiento de su
Gobierno al menos durante tres meses. «La voluntad de los británicos de
abandonar la Unión Europea debe cumplirse», declaró. También ha asegurado
que él no activará automáticamente el artículo 50 del Tratado de Lisboa, que lanza
el proceso legal de separación de la Unión Europea, sino que esta tarea
corresponderá a su sucesor. Técnicamente, el referéndum no es legalmente
vinculante y los parlamentarios podrían bloquear la salida de la Unión Europea,
pero ir contra la voluntad del pueblo expresada en el referéndum sería visto como
«un suicidio político».
El derecho a abandonar la Unión Europea está recogido en el artículo 50 del
Tratado de Lisboa, un análogo de la Constitución Europea. En teoría, el país que
quiera abandonar la Unión Europea solo debe notificar su decisión a las
autoridades comunitarias, , después comenzarán las negociaciones sobre el
desarrollo de las relaciones fuera del marco europeo.
El periodo mínimo para consumar la salida a partir de la votación será de dos
años. Durante ese tiempo, el Reino Unido continuará cumpliendo los tratados y
leyes de la Unión Europea, pero no participará en la toma de decisiones. En la
práctica, el proceso puede durar más de dos años, dependiendo del ritmo de las
negociaciones.
En cuanto a las consecuencias del ‘Brexit’ para el país, estas dependerán en gran
medida del resultado de las negociaciones con la Unión Europea, por ejemplo, en
relación al comercio entre el Reino Unido y sus antiguos vecinos del bloque, ya
que actualmente la Unión Europea absorbe casi la mitad de las exportaciones del
país. Una posible salida de Reino Unido de la Unión Europea rompería el equilibrio
de fuerzas existentes actualmente en la Unión, donde Gran Bretaña ejerce de
contrapeso entre Francia y Alemania. Según el Presidente de Foro Europa
Ciudadana, José Carlos Cano, “no se debe olvidar que Francia y Alemania
recurrieron en los orígenes de la entonces Comunidad Económica Europea a la
integración económica para fomentar lazos permanentes y que sirvieran para
poder superar rivalidades históricas que habían desencadenado dos guerras
mundiales.
Perdida de la visión transatlántica de la UE. Reino Unido ofrece una visión
transatlántica a Bruselas al integrar intereses derivados de la Commonwealth. En
ese sentido, Reino Unido representa y transmite posiciones de países tan
relevantes como Canadá, Australia, India o Nueva Zelanda, que con el Brexit,
dejarían de tener peso y ser tenidas en cuenta.
Consecuencias económicas y comerciales. Traería consigo un debilitamiento
del mercado único europeo y su peso relativo en la economía mundial provocando
un descenso de la participación de la Unión Europea en el comercio internacional.
“Pero además provocaría un desplazamiento de tráficos comerciales a favor del
Reino Unido ya que muchos productos podrían beneficiarse de las más que
probables ventajas arancelarias que un sustitutivo Tratado de Libre Comercio
tendría entre el Reino Unido y la UE, utilizándolo como cabeza de puente para
entrar en Europa.
Constituiría un mal precedente, sentaría un mal precedente en Europa ya que
podría reafirmar una corriente de opinión contraria a la UE ampliamente extendida
en Europa y de la que no escapa España. Una salida de Reino Unido podría ser el
primer paso para descomposición del proyecto común europeo que ha aportado
paz, estabilidad y crecimiento
Más allá de la caída de la libra esterlina, el ‘Brexit’ también puede representar una
amenaza para Londres como centro financiero mundial. Los analistas advierten
también de que las ‘ondas expansivas’ del Brexit pueden afectar a la economía
mundial.
La victoria del ‘Brexit’ puede abrir la puerta para que otros Estados miembros de la
Unión Europea renegocien su relación con Bruselas, lo que podría causar un
efecto domino en el bloque, según aseguran varios expertos y políticos.El
‘contagio’ parece que ya ha comenzado, puesto que ya se han alzado voces en
Francia, Italia y los Países Bajos a favor de una consulta popular sobre la
permanencia en la Unión Europea y en la unión monetaria.

También podría gustarte