Está en la página 1de 15

REPUBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA

FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA


FUNDACIONES Y MUROS
NUCLEO BOLIVAR - EXTENSION PUERTO ORDAZ
INGENIERIA CIVIL - VIII SEMESTRE SECCION I

FUNDACIONES PROFUNDAS

AUTOR:
ALBERT BOLIVAR
TUTOR:
ING. LUIS BECERRA

PUERTO ORDAZ, ABRIL 2019


INTRODUCCION

En este trabajo tratará sobre las fundaciones profundas las cuales surgen
por la necesidad de transmitir las cargas de las estructuras a capas
profundas del terreno, cuando no es posible resolver la fundación con
zapatas, losas o estructuras superficiales. En otras palabras, una fundación
profunda permite transmitir las cargas de diferentes estructuras a una capa
competente, atravesando un terreno no apto para soportar dichos esfuerzos.
Hoy es posible ejecutar fundaciones profundas mediante equipos
especializados en un plazo menor y en forma más segura que los métodos
tradicionales. Incluso la diferencia entre una fundación profunda y superficial,
el pilote el cual es un elemento estructural que forma parte de la
infraestructura de la edificación, las funciones de los pilotes, como se
clasifican, cálculos de pilotes, tipos de pilotes y muchos otros diversos temas
relacionados a las fundaciones profundas las cuales se darán a conocer más
adelante para su el debido conocimiento del lector.
Fundaciones Profundas

Para poder diferenciar una fundación superficial con una fundación

profunda tenemos la siguiente relación:

- Superficiales: cuando el nivel de la fundación es inferior a cuatro veces la

dimensión menor del cimiento.

- Profundas: cuando el nivel es superior a diez veces la dimensión menor.

Entre ambos grupos evidentemente hay gran cantidad de casos intermedios.

Dentro de las fundaciones profundas el caso más común y más usado en

las estructuras es el de pilotes, pero a la vez también podemos encontrar lo

que se denomina pantallas, los piquetes, o “picots” los cajones y pozos de

fundación las columnas de grava o de terreno inyectado, estabilizado.

Pilotes

El pilote es un elemento estructural que forma parte de la infraestructura de

la edificación, su utilización es cuando se tienen circunstancias especiales:


- Cuando el terreno firme para cimentar se halla a mucha profundidad. (Más

de 5 m).

- Cuando la obra vaya a tener cargas muy fuertes o concentradas y el terreno

no tenga suficiente resistencia.

- Se justifica su utilización luego de evaluar y concluir que el terreno no


permite cumplir económicamente con los requisitos mecánicos
fundamentales, utilizando fundaciones superficiales, como en los casos de la
existencia de suelos blandos, sueltos, y/o expuestos a socavación, típica de
los cauces de los ríos.

- Se utiliza únicamente cuando resulta más barato que retirar el terreno de


poca capacidad portante y sustituirlo por otro más resistente.

- Evita asientos e incremento de tensiones sobre edificios vecinos.

Funciones De Los Pilotes

- Transferir cargas de la superestructura y del resto de la infraestructura a


través de estratos débiles o compresibles, a través del agua o aire, hasta
estratos inferiores con la suficiente capacidad de carga como para soportar la
estructura, comportándose el pilote como una extensión de columna o pilar.

Estos estratos inferiores pueden ser rocas, arcillas duras o suelos de baja
compresibilidad. Al pilote que reposa sobre estos estratos se le denomina
"pilote de punta".

- Transferir o repartir la carga sobre un suelo relativamente suelto a través de


la fricción de superficie entre el pilote y el suelo. Este tipo de pilote se le
denomina "pilote de fricción" y a su vez se puede subdividir, según Terzaghi,
en pilotes de fricción en suelos de grano grueso muy permeable y pilote de
fricción en suelos de grano fino o de baja permeabilidad. En la naturaleza es
difícil encontrar estratos de suelos homogéneos, por lo que no existe un
límite real entre estas categorías.

- En situaciones donde el suelo alrededor de un pilote lo mueve hacia abajo,


a esto se le denomina "fricción negativa", esta fricción tiende a hundir el
pilote y si éste no puede penetrar más, en la punta del pilote se generará una
presión concentrada. Este caso se puede presentar cuando se hinca un
pilote en un estrato blando en cuya superficie se coloca un relleno que
consolide el terreno, entonces éste al consolidarse generará en las caras del
pilote unas fuerzas de fricción hacia abajo que se denominan fricción
negativa.

- Proporcionar anclaje a estructuras sujetas a subpresiones, momentos de


volteo o cualquier efecto que trate de levantar la estructura. Las fuerzas
horizontales se resisten por pilotes en flexión o por grupos de pilotes
verticales e inclinados que actúan como un sistema estructural, combinando
las resistencias axiales y laterales de todo el grupo.

- Alcanzar con la fundación profundidades que no estén sujetas a erosión,


socavaciones u otros efectos.

- Para evitar los daños que puede producir una futura excavación a la
fundación de una edificación adyacente; en este caso el pilote lleva la carga
de la fundación debajo del nivel de excavación esperado.

- En áreas de suelos expansivos o colapsables, para asegurar que los


movimientos estacionales no sucederán.

- Proteger estructuras marinas como muelles, atracaderos, contra impactos


de barcos u objetos flotantes.
- Soportar muros de contención, contrafuertes o fundaciones de máquinas.

- Compactar el suelo.

Clasificación De Pilotes

Estos se pueden clasificar en los siguientes tipos:

- pilote aislado: aquél que está a una distancia lo suficientemente alejada de


otros pilotes como para que no tenga interacción geotécnica con ellos.

- grupo de pilotes: son aquellos que por su proximidad interaccionan entre sí


o están unidos mediante elementos estructurales lo suficientemente rígidos,
como para que trabajen conjuntamente.

- zonas pilotadas: son aquellas en las que los pilotes están dispuestos con el
fin de reducir asientos o mejorar la seguridad frente a hundimiento de las
fundaciones. Suelen ser pilotes de escasa capacidad portante individual y
estar regularmente espaciados o situados en puntos estratégicos.

- micropilotes: compuestos por una armadura metálica formada por tubos,


barras o perfiles introducidos dentro de un taladro de pequeño diámetro,
pudiendo estar o no inyectados con lechada de mortero a presión más o
menos elevada.

Cálculo De Pilotes

Los factores que se toman en cuenta:

- Su construcción. Se calcula la sección del concreto y del hierro de que está


compuesta su armadura; así como también la transmisión de fuerzas por
frotamiento con el terreno y presión de la punta.

- El transporte del taller a la obra por las vibraciones que sufre el material.
- Su levantamiento por grúa.

- Su hinca.

- Las cargas a soportar.

Como regla general, el cálculo se basa principalmente, en los esfuerzos


que sufre durante su transporte y la tensión producida al ser izado por la grúa
para prepararlo a la hinca. Se determina el número de pilotes, colocándolos
según la forma de la losa sobre la que irá la construcción, así como los
momentos y la reacción que el pilote ejerce en su eje, pues es necesario
tener muy en cuenta el esfuerzo cortante a que está sometida la losa. Se
obtienen las medidas de las losas para fundaciones con pilotes.

Tipos De Pilotes

Los Tipos De Pilotes En Función De La Maquinaria Utilizada

- Con Entubación y Trépano

Formación de pilotes hincados por percusión sin extracción de tierras.

- Con Cuchara Bivalva

Excavación, entubación, armadura, colado y extracción de entubación.

- Con Barrena Helicoidal

Excavación, armado con separadores y colado.

Tipos De Pilotes Según La Forma De Trabajo

- pilotes por fuste: en aquellos terrenos en los que al no existir un nivel


claramente más resistente, al que transmitir la carga del pilotaje, éste
transmitirá su carga al terreno fundamentalmente a través del fuste. Se
suelen denominar pilotes “flotantes”.

- pilotes por punta: en aquellos terrenos en los que al existir, a cierta


profundidad, un estrato claramente más resistente, las cargas del pilotaje se
transmitirán fundamentalmente por punta. Se suelen denominar pilotes
“columna”.

Tipos De Pilotes Según Su Perfil Longitudinal

- De sección uniforme: Son los más comunes.

- Troncos cónicos: Permiten un fácil hincado pero tienen la tendencia a


hundirse con el paso del tiempo, debido a su forma de cuña. Son pilotes que
trabajan por fricción.

- Escalonados: Llamados también telescópicos, pueden construirse por


tramos, para una más fácil ejecución.

- De bulbo: Presentan un ensanchamiento en la base, que mejora


notablemente su resistencia por punta.

Tipos De Pilotes Por El Tipo De Material

- concreto “in situ”: se ejecutarán mediante excavación previa, aunque


también podrán realizarse mediante desplazamiento del terreno o con
técnicas mixtas (excavación y desplazamiento parcial).

- concreto prefabricado: podrá ser concreto armado (concretos de alta


resistencia) u concreto pretensado o pos tensado.
- acero: de secciones tubulares o perfiles en doble U o en H. Los pilotes de
acero se deben hincar con azuches (protecciones en la punta) adecuados.

- madera: se usan para pilotar zonas blandas amplias, como apoyo de


estructuras con losa o terraplenes.

- mixtos, como los de acero tubular rodeados y rellenos de mortero.

Pilotes Constituidos Por Nuevos Materiales

- Fibra de vidrio: Tubos de fibra de vidrio de alta resistencia que se rellenan


de concreto después del hincado. Su uso más común es para estructuras
marinas (diques, atraco de embarcaciones, muelles).

- Tablestaca SuperLoc: De polímero reforzado con fibras. Resiste impactos,


deformación a largo plazo, rayos ultravioleta e intemperismo mejor que las
tablestacas de PVC. Su instalación es similar a las tablestacas metálicas.

- Pilotes térmicos: Consiste en extraer energía térmica del suelo a través de


la cimentación profunda y proveer los sistemas apropiados (sondas) que
permitan que sea utilizada en las edificaciones. Puede ser usado para
calefacción o enfriamiento. En Alemania se ha usado por más de 20 años.
Las condiciones de diseño involucran las propiedades de conductividad
térmica del suelo estratificado, la geometría de la cimentación y la
distribución en planta de los elementos.

- Pilote Soilex: Utiliza una bolsa expandible que funciona como una
ampliación de la base después de instalar el pilote, inyectando concreto o
mortero. De esta manera, se forma un bulbo, 5 a 10 veces más grande que
el diámetro original. Dado que es capaz de tomar esfuerzos de compresión y
tensión, se puede utilizar como pilote de punta, o como ancla.
Tipos De Pilotes Por El Tipo De Proceso Constructivo

- pilotes prefabricados hincados: la característica fundamental de estos


pilotes estriba en el desplazamiento del terreno que su ejecución puede
inducir, ya que el pilote se introduce en el terreno sin hacer excavaciones
previas que faciliten su alojamiento en el terreno.

Las Formas De Hincar Pilotes Pueden Ser:

- Por vibración

- Percusión con golpes de maza

Los pilotes hincados podrán estar constituidos por un único tramo, o por la
unión de varios tramos, usando juntas. La resistencia a flexión, compresión y
tracción del pilote nunca será superior a la de las juntas que unan sus
tramos. Se pueden construir aislados siempre que se realice un
arriostramiento (rigidizar o poner soportes) en dos direcciones ortogonales y
que se demuestre que los momentos resultantes en dichas direcciones son
nulos o bien absorbidos por la armadura del pilote o por las vigas riostras.

- pilotes concretados “in situ”: son aquellos que se ejecutan en excavaciones


previas realizadas en el terreno.

Se diferencian los siguientes tipos:

- Pilotes de desplazamiento con azuche

- Pilotes de desplazamiento con tapón de gravas


- Pilotes de extracción con entubación recuperable

- Pilotes de extracción con camisa perdida

- Pilotes de extracción sin entubación con lodos tixotrópicos

- Pilotes barrenados sin entubación

- Pilotes barrenados

- Concretados por el tubo central de la barrena

- Pilotes de desplazamiento por rotación

Pilotes De Concreto Vaciado En Camisas No Recuperables

Se coloca en el terreno de forma permanente, un tubo de pared delgada


ondulada y reforzada, de forma cilíndrica o troncocónica, y se llena de
concreto armado o sin armar. Deben ser llenados inmediatamente luego de
colocados, cuando se retira el mandril o núcleo central que se inserta dentro
del tubo para mantener su forma durante la puesta en obra pues si no, la
presión lateral del suelo puede deformar o abollar el tubo delgado,
obstruyéndolo, especialmente en suelos arenosos densos. El tubo que sirve
de molde no cumple funciones estructurales o resistentes, sino que evita que
el suelo esté en contacto directo con el concreto del pilote. Entre 13 pilotes
de este tipo se pueden mencionar los siguientes: Pilotes Raymond
Escalonados Normales, Pilotes Punta de Botón, Pilotes Cobi, Pilotes Urilon
Monotube.

Se usan en caso de suelos con agua subterránea, o suelos agresivos,


para evitar que las sustancias corrosivas entren en contacto con el concreto
fresco. Su costo generalmente es más elevado que el de los pilotes con
camisa recuperable.
Pilotes De Concreto Vaciado Puesto En Obra Con Tubo Recuperable

Son los pilotes que son vaciados dentro de un tubo forma o camisa
metálica que se hinca en el terreno por percusión y luego se va extrayendo a
medida que se vacía el concreto dentro. De esta forma, la camisa puede
rehusarse en nuevos pilotes. Entre los diferentes tipos de pilotes fabricados
mediante esta técnica se pueden mencionar los siguientes:

- Pilotes Simplex

- Pilotes Express

- Pilotes Vibro

- Pilotes Franki

Se debe de considerar:

- diámetro < 0,45 m: no se deben ejecutar pilotes aislados, salvo en


elementos de poca responsabilidad en los que un posible fallo del elemento
de cimentación no tenga una repercusión significativa.

- 0,45 m < diámetro < 1,00 m; se podrán realizar pilotes aislados siempre que
se realice un arriostramiento en dos direcciones ortogonales y se asegure la
integridad del pilote en toda su longitud.
- diámetro > 1,00 m; se podrán realizar pilotes aislados sin necesidad de
arriostramiento siempre y cuando se asegure la integridad del pilote en toda
su longitud y el pilote se arme para las excentricidades permitidas y
momentos resultantes.

Otros Tipos De Cimentaciones Profundas

- Los cajones y pozos de fundación.

- Los paneles de pantalla, simples o combinados en forma de +, H, T, etc.

- Los piquetes, o “picots”, elementos de forma troncocónica en los que el


concreto se comprime contra el terreno por la misma pieza que, hincada,
sirvió para abrir el hueco concretado en el terreno.

- Los pilotes de base ensanchada o acampanada (zapilotes), o con bulbos a


lo largo del fuste.

- Las columnas de grava o de terreno inyectado, estabilizado.


CONCLUSION

Las fundaciones son elementos de una estructuras que pasan a conforma


una parte esencial de la misma debido a que ellas van a permitir la
comunicación de la cargas de las estructuras hacia el terreno, con lo que
ayudan al terreno, al suelo, a resistir esta cargas, por lo que el mismo no
sufrirá y se comportara idealmente para las condiciones que se está
sometiendo. Por lo tanto la fundación viene a conforma las bases de la
estructura y de ahí que el comportamiento de edificación u obra civil va estar
forzado a como es a trabaje y se comporte.

Debido a la importancia que cobra la fundación, la misma esta forzada a


cumplir con ciertos parámetros geométricos, de presión, de conformación
que responden a las características del suelo y de las cargas de la
estructuras y los cuales se bosquejaron a lo largo del trabajo. Por lo tanto el
diseño de una fundación no es algo que se realiza de manera intuitiva sino
que cumple con una metodología de diseño que evalúa desde la forma de la
cimentación hasta la profundidad que esta va comprender, así como también
las características naturales del suelo.

Las fundaciones profundas pueden ser verticales o inclinadas, estas


pueden tener cargas axiales, cargas transversales y en el fuste. Pueden
trabajar en grupo. Cuando los mantos superiores del suelo no tienen la
capacidad suficiente para recibir las cargas de la superestructura por su falta
de valor soporte, por su deformabilidad, por razones de índole constructiva,
muchas veces es conveniente o imprescindible recurrir a fundaciones de tipo
profundas, que permiten disipar las cargas en mantos a mayor profundidad,
con mecanismos de transferencia en general distintos que los de las
fundaciones superficiales.
Los pilotes se usan cuando los estratos resistentes se encuentran a cierta
profundidad las cargas de la estructura se suelen transferir al terreno
mediante pilotes. Entre los cuales encontramos pilotes de madera, pilotes de
concreto, pilotes de acero.

También podría gustarte