Está en la página 1de 30

Tabla de Contenido

1. INTRODUCCION ........................................................................................................................... 3
2. RESUMEN .................................................................................................................................... 3
3. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 4
3.1. Objetivo general ....................................................................................................................... 4
3.2. Objetivos específicos ................................................................................................................ 4
4. METODOLOGIA............................................................................................................................ 4
5. ACOPIO DE DATOS....................................................................................................................... 5
4.1. Generalidades de los municipios ........................................................................................ 5
4.2. Topografía de la zona de la vía ............................................................................................ 7
4.3. Estudios previos y proyectos existentes en la zona de influencia del proyecto ................. 9
4.4. Datos sobre uso y tipo de suelo ........................................................................................ 12
4.4.1. MUNICIPIO DE TUBARÁ ATLÁNTICO ........................................................................ 12
4.4.2. MUNICIPIO DE GALAPA ATLÁNTICO ........................................................................ 16
4.5. Aspecto hidrográfico. ........................................................................................................ 17
4.6. Condiciones ambientales .................................................................................................. 18
4.7. Aspectos institucionales (Plan de Ordenamiento Territorial) ........................................... 19
4.7.1. MUNICIPIO DE TUBARÁ ATLÁNTICO ........................................................................ 19
4.7.2. MUNICIPIO DE GALAPA ATLÁNTICO ........................................................................ 21
4.8. Características socioeconómicas del área de influencia ................................................... 22
5. ALTERNATIVAS .......................................................................................................................... 24
5.1. Trazados preliminares ....................................................................................................... 24
5.1.1. Alternativa 1 ............................................................................................................. 24
5.1.2. Alternativa 2 ............................................................................................................. 25
5.1.3. Alternativa 3 ............................................................................................................. 26
6. OBSERVACIONES DE CAMPO..................................................................................................... 27
7. SELECCIÓN DE RUTA O ALTERNATIVA ....................................................................................... 30
8. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 30
ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Municipio de Galapa. ________________________________________________________ 6
Ilustración 2. Municipio de Galapa. ________________________________________________________ 7
Ilustración 3. Relieve de la zona. Tomado de Google Earth. __________________________________ 7
Ilustración 4. Mapa topográfico de la zona. Tomado de Topographic Map. _____________________ 8
Ilustración 5. Curvas de nivel obtenidas por Global Mapper. __________________________________ 8
Ilustración 6. Vía Tubará – Guaimaral – Paluato. Tomado de Google Earth. ____________________ 9
Ilustración 7. Aspecto hidrográfico de la zona de estudio. ___________________________________ 17
Ilustración 8. Vista en planta de Alternativa 1. Tomado de Google Earth. _____________________ 24
Ilustración 9. Vista en perfil de Alternativa 1. Tomado de Google Earth _______________________ 24
Ilustración 10. Vista en planta de Alternativa 2. Tomado de Google Earth _____________________ 25
Ilustración 11. Vista en perfil de Alternativa 2. Tomado de Google Earth ______________________ 25
Ilustración 12. Vista en perfil de Alternativa 3. Tomado de Google Earth ______________________ 26
Ilustración 13. Vista en perfil de Alternativa 3. Tomado de Google Earth ______________________ 26
Ilustración 14. En esta imagen podemos observar donde termina el asfalto y de ahí en adelante
comienza la vía cepillada con una pendiente negativa ______________________________________ 27
Ilustración 15. En esta imagen podemos observar como la vía cepillada tiene inicio a una curva
con su respectivo peralte ________________________________________________________________ 27
Ilustración 16. Podemos observar en este caso una curva con su peralte y una pendiente positiva28
Ilustración 17. Vía cepillada con pendiente positiva con una curva próxima ___________________ 28
Ilustración 18. Vía con pendiente positiva lo cual indica que es una subida ____________________ 28
Ilustración 19. Vía cepillada con pendiente negativa ________________________________________ 29
Ilustración 20. Vía con pendiente positiva _________________________________________________ 29
Ilustración 21. Empalme y fin de la vía cepillada a la vía asfaltada con rumbo a tubara _________ 29
Ilustración 22. Ruta seleccionada. ________________________________________________________ 30
1. INTRODUCCION
La ingeniería civil es una disciplina multifuncional la cual busca la solución a
problemáticas en comunidades de la mejor manera, proporcionando a las
comunidades alternativas ya que ella interactúa con otras disciplinas para la
solución de estas. Entre las problemáticas en las cuales ella interviene se encuentra
construcciones, transportes, servicios públicos, entre otros. Haciendo así la vida de
las personas que viven en las comunidades más amenas
En este caso el proyecto a tratar, busca comunicar dos municipios solucionando así
los problemas de movilidad y transporte de mercancías entre ellos, fortaleciendo el
comercio y facilitando el traslado de personas entre ellos ahorrando tiempo y dinero.
En el siguiente documento presentaremos el diseño geométrico de la vía teniendo
en cuenta las características físicas del terreno y el flujo vial que esta podría tener.
Con este proyecto se pretende presentar la propuesta que se hizo teniendo en
cuenta los estudios de factibilidad con el fin del que el proyecto sea viable entre el
municipio de la Galapa y Tubará (Atlántico).
La comunicación de estos dos municipios del departamento del atlántico debe tener
un planteamiento preciso, lo cual no solo es necesario la información recolectada
en documentación sino también un trabajo de exploración del terreno analizando
posibles obstrucciones en el trazado de la vía para tener precisión en los costos en
descapote.

2. RESUMEN

En este proyecto se busca proponer alternativas viables para la comunicación ente


el municipio de Galapa y Tubará, por lo cual presentaremos propuestas de
diferentes rutas en las cuales se pueda tener una vía de acceso rápido entre estos
dos municipios en la cual se pueda ahorrar tiempo y costos en el transporte de los
vehículos.
En cada propuesta de ruta se le estarán realizando estudios de factibilidad técnica
en los cuales decidiremos cual será la mejor ruta, tanto geométrica como económica
buscando los menores movimientos de tierra lo cual aminora los costos en la obra
vial, por el lado geométrico evitar pendientes demasiado inclinadas para el apto
comportamiento del flujo vial que se presentaría en la vía. Para esto es necesario
conocer la topografía del terreno en el cual será construida las posibles rutas.
Después de la realización de las pruebas de factibilidad técnica, escogemos una de
las rutas propuestas la cual nos brinda un mejor comportamiento en el terreno y
mejores costos en la construcción de esta, teniendo en cuenta también el impacto
Ambiental que esta obra pudiera generar.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general


 Proponer alternativas para la solución del problema de comunicación entre
los municipios de Galapa y Tubará (Atlántico), después de escoger la mejor
alternativa de trazado de vía mediante los estudios de factibilidad técnica,
teniendo en cuenta los detalles como las curvas e intersecciones y habiendo
calculado el precio total en obra del proyecto apuntando siempre a la
viabilidad y economía de este.
3.2. Objetivos específicos
 Identificar las características de la zona del proyecto.
 Determinar los trazados de las vías propuestas.
 Aplicar los conceptos básicos en diseño de vías, para el desarrollo de las
vías propuestas.
 Realizar el diseño de las vías.
 Realizar estudio de factibilidad técnica a las vías.
 Escoger la ruta más factible para la realización del proyecto.

4. METODOLOGIA

En el presente trabajo se desarrollará el análisis del diseño geométrico de la vía


Galapa – Tubará. Sector ruta 90 – vía Juan Mina, para el cual se necesita la
utilización de diversos programas nombrados a continuación.
En primer lugar, se hará una investigación bastante amplia sobre las características
que poseen los municipios involucrados en el trazado de esta vía, la información
puede ser suministrada por las paginas correspondientes a la alcaldía de cada
municipio o en su defecto la página web de la gobernación del Atlántico. Se hace
necesario consultar el POT de cada municipio para conocer la organización que se
ha desarrollado en los últimos años y conocer a fondo como el territorio donde se
va a trabajar.
Después de obtener la información necesaria y haber realizado un estudio intensivo
del área a intervenir, se procede a buscar alternativas de rutas que permitan la
comunicación entre estos municipios, para posteriormente elegir la ruta más
conveniente, que sea de fácil acceso, cómoda, segura, económica y compatible con
el medio ambiente. Para ubicar la ruta de estudio se hace necesario descargar la
red vial del país para visualizarlas en QGis donde ubicaremos y delimitaremos la
ruta a estudiar.
El trazado de las alternativas se realiza por medio de Google Earth, por medio de
esta aplicación también podemos conocer el perfil de elevación y las distancias de
las rutas trazadas. Luego, las rutas y el polígono de estudio serán exportados como
archivos kml para estudiar sus curvas de nivel y su perfil en Global Mapper, en este
programa se puede encontrar muchas mas opciones para activar las distintas capas
de terreno y tener una visión mas real del terreno que vamos a trabajar.
Por último, los archivos analizados en Global Mapper son exportados en formato
DWG para realizar los debidos planos a escala tal en AutoCAD con ayuda de la
herramienta de CivilCAD.

5. ACOPIO DE DATOS

4.1. Generalidades de los municipios

Estos municipios están ubicados en la zona norte del país, en el departamento del
atlántico, el municipio de Galapa hace parte del área metropolitana de la ciudad de
barranquilla. El municipio de Tubará depende fundamentalmente de la agricultura y
la ganadería.

GALAPA: Es un municipio ubicado en el departamento del Atlántico, a 8


kilómetros de la capital, este municipio pertenece al área metropolitana de
Barranquilla.
Galapa se reconoce por sus artesanías, allí se fabrican las máscaras del carnaval
de Barranquilla.
También son famosos por sus talleres artesanos donde tallan la madera ceiba roja
y las artesanías fabricadas con paja y papel maché.
Su descubrimiento se remonta hacia 1533 en marzo, cuando Don Pedro De
Heredia encontró el asentamiento indígena de la raza de los Mocanás, mezcla de
indios Caribes y Autóctonos.
Es uno de los Municipios más antiguos del Departamentos del Atlántico, el cual ya
existía como pueblo indígena a la llegada de los españoles.
Ilustración 1. Municipio de Galapa.

TUBARÁ: Tubará es origen precolombino. y fue descubierto como caserío indígena


por Pedro de Heredia el 19 marzo 1533, aquí estuvo el doctrinero San Luís Beltrán
hasta 1565.
Su nombre significa sitio de reunión porque allí se reunían las parcialidades
indígenas de Cipacua, yaguaro, oca y juaruco representados por sus caciques para
tratar los problemas que se le presentaban.
La población tenía título de resguardo indígena de las respectivas leyes españolas
desde 1611. Su terreno es relativamente medio térmico, cálido, regado por varios
arroyos.
La economía se basa en la agricultura la ganadería y la pesca; se cultiva ajonjolí,
maiz, millo y yuca.
Altura sobre el nivel del mar: 203 mts
Latitud 10° 53’ N.
Ubicación: Longitud 74° 59’ O.
Distancia a Barranquilla: 23 Kms Vía Algodón
Temperatura media: 27° C.
Área municipal: 176 Kilómetros cuadrados
Ilustración 2. Municipio de Galapa.
4.2. Topografía de la zona de la vía

Ilustración 3. Relieve de la zona. Tomado de Google Earth.


Ilustración 4. Mapa topográfico de la zona. Tomado de Topographic Map.

En la figura nos muestra una imagen tomada de Google Earth, podemos observar
de manera directa la posible conexión entre los departamentos de Galapa y Tubará
(Atlántico), están claramente delimitadas las laderas empinadas en la zona de
entrada al municipio del Tubará, con las cuales hay que trabajar en el tramo de esta
vía, donde se deja ver que son pendientes considerablemente altas en donde vamos
a buscar evitar lo más posible, los movimientos de tierra, siguiendo el rango
normativo de pendientes de INVIAS.

Ilustración 5. Curvas de nivel obtenidas por Global Mapper.


4.3. Estudios previos y proyectos existentes en la zona de influencia del
proyecto
Vía Tubará-Guaimaral-Paluato

Ilustración 6. Vía Tubará – Guaimaral – Paluato. Tomado de Google Earth.


Vía Tubará-Guaimaral-Paluato (FUENTE: noticia 2018)
En el 2018 la vía Tubará-Guaimaral-Paluato, inició como uno de los proyectos de
mayor impacto en materia vial. En este tramo de 6 kilómetros la Administración
Departamental inviertió $16.894 millones para dejar conectados a los habitantes de
esta zona y contribuir a la consolidación de una de las metas del plan de desarrollo:
que el Atlántico sea el departamento mejor interconectado del país.
El proyecto incluye la instalación de tuberías de agua e infraestructura de energía
eléctrica para la prestación de estos servicios en la zona rural aledaña a la carretera.
El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano De la Rosa, explicó que esta vía
permitirá la comunicación directa entre Tubará y el municipio de Galapa, hecho que
repercutirá en la disminución de tiempos de recorridos.
Señaló que esta carretera será clave para la dinamización de la economía de esa
zona, debido a que este tramo será una nueva alternativa para llegar a la Vía al Mar
y a la zona turística del Atlántico.
"Tubará toda la vida soñó, no solamente comunicarse con Barranquilla y la vía al
mar, sino también con Galapa y eso lo vamos a lograr con la construcción de esta
carretera", subrayó el mandatario.
Agregó que con esta obra esta zona tendrá las condiciones para que el sector
empresarial empiece a pensar en más fincas productivas, procesos turísticos y
producción.
"Esto genera empleo para la gente de la zona, lo que mejorar la calidad de vida de
la gente al tener fuentes de ingreso, por eso, este proyecto en sumamente
importante", anotó Verano.
Este proyecto hace parte de las 380 obras que impulsa el gobernador Eduardo
Verano como parte del plan de desarrollo Atlántico Líder (2016 – 2019).
La secretaria de Infraestructura, Mercedes Muñoz, informó que las obras tienen
avance de 10 % y enfatizó que la vía, específicamente, permite la conexión entre la
zona franca de Galapa con los desarrollos industriales ubicados en el corredor de
Juan Mina.
La obra está siendo ejecutada por la Unión Temporal Mejoramiento Vial Atlántico
2019, conformada por las firmas AE Ingenieros Civiles y Constructura Yacamán
Vivero. El representante de esta última, William Yacamán, explicó que la vía tendrá
7.30 metros de ancho con una estructura de terraplén base y sub base acorde al
diseño.
Además, se construirán 28 box colvert que ayudan al manejo de aguas, cunetas,
gaviones y muros de contención. Yacamán Precisó que esta vía pasa de ser un
camino vecinal a vía secundaria.
Vía Tubará-Guaimaral-Paluato (FUENTE: noticia 2019)
La actualización del 2019 concluye que el gobernador Eduardo Verano hace
realidad el anhelo de los habitantes de Galapa y Tubará de poder comunicarse entre
sí por medio de una vía de excelentes condiciones para dinamizar su economía y
mejorar su calidad de vida.
En 85 % avanza la construcción de esta obra de 6 kilómetros de extensión, que une
el corregimiento de Paluato, en Galapa, con el corregimiento de Guaimaral, en
Tubará, hasta la carretera del Algodón.
En el año 2010, el municipio de Galapa pavimentó la vía desde el casco urbano del
hasta su corregimiento de Paluato, ahora la Gobernación del Atlántico extiende la
vía hasta el corregimiento de Guaimaral y la vía el Algodón (extensión de la carrera
38 que se conecta con Tubará).
"Hemos reemplazado los drenajes antiguos de aguas lluvias con la construcción de
27 box culvert, cunetas y muros de contención para estabilizar los taludes de
viviendas en la parte urbana, además de gaviones para los taludes verticales.
Estamos trabajando actualmente en los muros de contención de algunas viviendas
al lado de la vía para estabilizar el terreno", comentó la secretaria de Infraestructura,
Mercedes Muñoz.
La intervención por parte de la Gobernación del Atlántico en esta zona del
departamento ha sido integral. "Paralelo a la nueva vía se ha avanzado en la
electrificación de Paluato y Guaimaral, y en llevar el servicio de agua potable a este
último corregimiento desde el acueducto costero", resaltó la secretaria
departamental de Infraestructura.
Este proyecto hace parte de los más de 120 kilómetros de vías secundarias y
terciarias que se construyen en el departamento durante la administración del
gobernador Eduardo Verano, lo que convierte al Atlántico en el más interconectado
del país.
OBRAS QUE TRANSFORMAN
En Guaimaral, entrar y salir del corregimiento en épocas de lluvias era casi
imposible debido al suelo tipo arcilloso que forma barro en los caminos que dejaba
a la población incomunicada.
"Teníamos muchas dificultades para llegar a la cabecera municipal de Tubará o con
Galapa para hacer la comercialización de productos por parte de los campesinos. Y
si alguien se enfermaba o una mujer iba a parir era un problema transportarlos,
tocaba llevar en hombros a las personas poniendo en riesgo su vida", comentó
Martín Celín, docente de la institución educativa Guaimaral.
Con emoción reconoce que esa situación es historia. "Con esta vía ya todo cambia,
ya llegarán buses, carros y podemos transportarnos en moto en cualquier momento.
Todo va a ser diferente, además tenemos agua potable desde el acueducto costero.
Agradecemos a la Gobernación por su empeño de sacar adelante estas
comunidades", dijo.
Para Dionisio Sánchez, habitante de Guaimaral, ante demoraban como dos horas
a pie caminando hasta. "Y para llegar hasta Tubará demorábamos como 45 minutos,
pero con el mejoramiento que hicieron uno está tranquilo y puede moverse en
cualquier momento, de hecho, hasta el casco urbano de Guaimaral demoramos
ahora solo 3 minutos y hasta Galapa 15 minutos en moto. De esta forma podemos
transportar nuestros cultivos como la yuca y el maíz sin problema", manifestó.
Maritza Molinares, habitante de Guaimaral dice estar feliz con la obra. "Es un hecho,
esta carretera está muy buena. Antes no transitaban ni los burros, era un barrial.
Ahora se pueden sacar las cosechas y movilizarse rápidamente, eso nos mejora la
economía", dijo.
La vía Galapa - Tubará hace parte de las 400 obras que realiza el gobernador
Eduardo Verano de la Rosa durante el cuatrienio 2016-2019. Con su construcción
se da cumplimiento a los ejes Economía en Acción y Transformación del Ser
Humano, enmarcados en el plan de desarrollo 'Atlántico Líder'.
4.4. Datos sobre uso y tipo de suelo

4.4.1. MUNICIPIO DE TUBARÁ ATLÁNTICO

El municipio de Tubará se encuentra al noroccidente del departamento del Atlántico.


En consecuencia, todas las acciones y planes, programas y proyectos, deberán
estar orientados contextualmente con el desarrollo de la región. El Municipio de
Tubará, con el fin de establecer una estructura Espacial Funcional se ha dividido en
tres zonas:

1. Zona de la Cabecera Municipal (ZCM)


2. Zona del Corredor Turístico (ZCT)
3. Zona de Centros poblados (ZCP)

1. Zona de la Cabecera Municipal (ZCM). Esta comprende el área que ocupa la


cabecera y sus alrededores. Espacialmente, es el área de mayor concentración
de población, viviendas y de funciones de tipo administrativo, comercial y de
servicios. La ZCM es la de mayor crecimiento poblacional; entre 1993 y 1997 la
población ha aumentado de acuerdo a las proyecciones del DANE en 1.251
personas, lo que quiere decir, que en términos de vivienda se debe haber
producido una demanda de vivienda equivalente a 225 unidades.

1.1. Calidad Urbana: La Zona de la Cabecera Municipal, está ubicada entre


las cotas 150 mts. Y 220 metros, esto implica que la población se ha
desarrollado en una topografía de pendientes y contrastes; siendo
cubierta por arroyos que nacen al interior de la cabecera y otros que le
bordean. Estas características acompañadas del relieve, determinan las
condiciones de la calidad urbana, la cual se puede detectar a través de
la forma de las manzanas, que en su mayoría son irregulares, así como,
la ubicación de las construcciones y su calidad, debido a la topografía y
calidad del suelo. En términos generales, la concentración de la
construcción se da en forma dispersa e irregular.

1.2. Distribución actual de los usos del suelo: La Zona de la Cabecera


Municipal está compuesta por 151 manzanas que ocupan un área
aproximada de 60 hectáreas. Estas manzanas desde el punto de vista
de usos del suelo, se caracterizan por estar ocupadas en su gran mayoría
por uso residencial. El total de predios es de 1.149, de los cuales 938
(81,63%) son ocupados por vivienda. Es de relevancia, la concentración
de usos del suelo diferentes al residencial en un núcleo de
aproximadamente 10 manzanas, donde se encuentra la iglesia San José,
la Alcaldía Municipal, Personería, Concejo, así como, la sede de
diferentes instituciones y servicios como Telecom, Casa de la Cultura,
Policía, Biblioteca Núcleo Educacional y otros.

2. Zona del Corredor Turístico (ZCT): Franja Suburbana que comprende todos
los terrenos que se encuentran ubicados a lo largo de las playas del Mar Caribe,
la Autopista al mar y una franja que limita con el pie de Colina Estructural
Denudativa, se caracteriza por pequeñas concentraciones de uso residencial,
cuyo objetivo principal es el de viviendas “tipo veraneo”. En otras palabras, son
viviendas para uso de fin de semana o vacaciones. Con estas características se
pueden relacionar las siguientes:
 Urbanización Cerro Mar.
 Conjunto Residencial Playa Mendoza.
 Conjunto Residencial Palmarito.
 Urbanización Bocaratón.
 Conjunto Residencial Los Cocos

CLASIFICACIÓN Y ZONIFICACIÓN GENERAL DEL TERRITORIO

De conformidad con lo establecido por los artículos 30 al 35 de la Ley 388 de 1997,


en el municipio de Tubará el suelo se clasifica como suelo urbano, suelo de
expansión urbana, suelo rural y de protección ambiental.

 Suelo urbano: Comprende las áreas cuya aptitud y destinación por el EOTM.
Le corresponden al uso urbano, y además cuentan con la infraestructura vial y
redes de servicios públicos domiciliarios. Se encuentra delimitado por el
perímetro urbano, que será el mismo que el perímetro de servicios. Ver plano
clasificación de los usos del suelo de la cabecera municipal
.
 Suelo de expansión urbano: Comprende las áreas de transición contiguas al
perímetro urbano y las que presenten influencia que induzca su desarrollo
urbano. Estas áreas tendrán reglamentaciones restrictivas de uso y podrán ser
incorporadas al perímetro urbano una vez que se hayan cumplido con los
requerimientos estipulados en el artículo anterior del presente acuerdo. Ver
plano Clasificación y Usos del Suelo municipal.
 Suelo rural: Se establece como suelo rural los terrenos no aptos para el uso
urbano, por razones de oportunidad o por su destinación a usos agrícolas,
ganaderos, forestales, y de explotación de recursos naturales. Comprende el
territorio existente entre la zona de expansión urbana y los límites municipales.
Se delimita como aparece en el plano Clasificación y Usos del Suelo municipal.

 Áreas con régimen territorial especial: Para efectos de la zonificación y


reglamentación, se tendrán en cuenta las disposiciones constitucionales y
legales vigentes, que regulen los regímenes territoriales especiales,
particularmente en lo étnico, histórico, cultural y ambiental.

 Áreas de riesgo y amenazas naturales: Las áreas que por sus características
representen amenaza de ocurrencia de desastres naturales, se delimitaran y se
excluirán de asignárseles usos urbanos o residenciales o de cualquier otro que
tenga alto riesgo. Para efectos del presente acuerdo declárense como Zonas de
Amenaza Natural, aquellas que representen alto riesgo de ocurrencia de
desastres en razón a la vulnerabilidad de la población, la infraestructura física y
las actividades productivas. Estas se delimitan en el mapa de amenazas
naturales. Entre estas se tienen las zonas con amenaza de deslizamientos y
movimientos en masa, las llanuras de desborde de los arroyos y demás planos
inundables, y las zonas ubicadas en el litoral susceptible de amenazas por mares
de leva, tormentas marinas, huracanes.

SISTEMA VIAL

 Vía Nacional: Corresponde a la autopista al mar, troncal nacional con origen en


la ciudad de Barranquilla y destino Cartagena, de jurisdicción de la nación y
tráfico de doble sentido y con peaje. Es administrada por un consorcio privado, a
través de un contrato de concesión.

 Vía Subregional: Esta vía comprende la interconexión del Municipio de Baranoa,


desde la Cordialidad, pasando por Pital de Megua hasta Guaimaral y de allí
conectarse con la Cabecera Municipal para posteriormente salir a la Autopista
del Mar por el Bajo de la Habana. Esta vía facilitará la interconexión de la
carretera Oriental, por Santo Tomás, Polonuevo, Baranoa con la Autopista al Mar.

 Vía Interna I: Esta vía comprende la interconexión de la Cabecera con los


Centros poblados de Juaruco y El Morro hasta la Autopista al Mar. Esta vía
facilitará las relaciones de la Cabecera Municipal, con el desarrollo de dicha
zona, que por expectativas que muestra, será en el futuro un polo habitacional
veraniego que se ha clasificado como Corredor Habitacional Turístico.

 Vía Interna II: Es la antigua carretera que bordea al mar. Esta interrelaciona al
Centro poblado de Puerto Caimán con las playas Uva, Caño Dulce, Puerto
Velero hasta llegar al Municipio de Puerto Colombia. Esta vía existe, sin
embargo, se encuentra en muy mal estado, pero dada la importancia de los
desarrollos habitacionales que se vienen dando, así como la utilización de las
diferentes playas, esta área se ha convertido en zona jalonadora del desarrollo
turístico, la que le devenga importantes ingresos al Municipio.

 Vías principales. Corresponden al sistema de corredores interregionales e


intermunicipales, su función es la de conectar el municipio con el área
metropolitana de Barranquilla y los municipios aledaños. a) Red de enlace con
el territorio nacional constituida por la vía al mar. Troncal nacional, con origen en
la ciudad de Barranquilla y destino Cartagena, de terreno plano, de jurisdicción
nacional, trafico de doble sentido, peaje, con rutas de buses intermunicipales.
Uso principal vía de alta velocidad para el transporte publico, privado y de carga,
con restricciones para servicio municipal y local; uso complementario
distribución a propiedades colindantes y ejes secundarios y uso prohibido
estacionamientos; con aislamientos de veinticinco (25) metros para uso
residencial, amoblamiento de grandes señales, claridad en visualización del
paisaje, arborización cada ciento treinta (130) metros, con especies nativas
homogéneas de árboles de grupos densos que sirvan de referencia al conductor
y refuercen y ordenen la forma de la carretera y el paisaje. b) Vía que comunica
la ciudad de Barranquilla con el municipio de Tubará.

 Vía intermunicipal: es una vía con origen en la ciudad de Barranquilla y destino


intermedio el municipio de Tubará, pasando por los corregimientos de Juan Mina
en la ciudad de Barranquilla y Cuatro Bocas en el municipio de Tubará. De
terreno ondulado de jurisdicción departamental, trafico de doble sentido con
rutas de buses intermunicipales, actualmente se halla en reacondicionamiento.
Uso principal vía de baja velocidad, para transporte publico y privado; uso
complementario distribución a propiedades colindantes y vías veredales; uso
prohibido para estacionamiento; con aislamientos de veinticinco (25) metros
para uso residencial, amoblamiento de pequeñas señales, cercas vivas en las
divisorias contra la vía, de especies leguminosas arbóreas principalmente.
4.4.2. MUNICIPIO DE GALAPA ATLÁNTICO
Áreas de Actividad: De conformidad a lo establecido en el artículo 51 del acuerdo
metropolitano 002 de 2013 las áreas de actividad corresponden a la subdivisión
mayor en que se dividen las áreas generales del Área Metropolitana de Barranquilla
en razón al uso principal predominante, con el fin de dictar las normas mínimas
referentes a: Planeación, Zonificación, Usos del suelo, Densidad habitacional;
Tratamientos Urbanos, Cesiones urbanísticas, Planes Parciales, Espacio Público y
Áreas verdes y Patrimonio Arquitectónico. Las Áreas de Actividad se clasifican en:

 Área de actividad residencial (AAR): Es aquella en la cual el suelo está


destinado a la habitación permanente de las personas y se mezcla en baja
intensidad con otro uso complementario o compatible.
 Área de actividad múltiple o corredor de actividad múltiple (AAM O CAM):
Es aquella (el) en la cual se mezclan diferentes usos y en variados grados de
intensidad y constituyen sectores de atracción de la actividad urbana por estar
destinada a ser un área de empleo.
 Área de actividad comercial (AAC): Es aquella en la cual el uso principal es el
comercio y se caracteriza por estar localizadas en áreas homogéneas.
 Área de actividad recreacional (AARc): Área cuya característica la hace apta
para la actividad voluntaria que se realiza en tiempo libre y a escogencia propia
de las personas con el objeto de producirse satisfacción o diversión para el alivio
físico-mental. Predominan los espacios abiertos y contribuyen a preservar y
controlar el ambiente natural existente y mejorar la calidad del medio urbano.
 Area de actividad industrial (AAld): Es aquella en la cual suelo es apto para
la localización de establecimientos dedicados a la producción, elaboración,
fabricación, preparación, recuperación, reproducción, ensamblaje, construcción,
reparación, transformación, tratamiento y. manipulación de materias primas,
para producir bienes.
 Área de actividad institucional (AAI). Son las áreas del espacio urbano
ocupadas por los equipamientos materiales de las instituciones destinadas a la
prestación de ciertos tipos de servicios colectivos necesarios para el
funcionamiento de la sociedad. Estos son de orden educativo, de salud, de
seguridad, de cultura, de culto y administrativo.
 Áreas de actividad especializada (AAEs). Es aquella en la cual el suelo se
destina para el desarrollo de equipamientos colectivos, recreativos, deportivos,
portuarios, parques y servicios urbanos básicos que requiere el Área
Metropolitana de Barranquilla para lograr un nivel de autosuficiencia. Por su
característica, requiere de una localización específica o de la segregación de
otros usos y se clasifica en zonas de servicios metropolitanos de acuerdo a la
naturaleza del servicio metropolitano requerido
SISTEMA VIAL PRINCIPAL

 Vía Cordialidad.
 Circunvalar de la prosperidad.
 La vía perimetral: que se proyecta como límite con Barranquilla.
 La vía Paluato que comunica a este corregimiento con el casco urbano.
 La vía caracolí.
 La vía Juan Mina.
SISTEMA DE TRANSPORTE

El servicio de transporte intermunicipal es prestado por la Cooperativa de


Transporte de Galapa S.A. (Cootragal S.A), con una flota de 40 buses y 7 busetas
que cubren la ruta Galapa - Barranquilla y viceversa por la vía la Cordialidad y que
mueven un promedio diario de aproximadamente 11.200 pasajeros, en el casco
urbano el servicio de transporte lo realizan de manera informal a través de mototaxis
y bicitaxis. El municipio no cuenta con una terminal de buses por lo cual se propone
la construcción de una, así como la de una terminal del sistema metropolitano de
transporte masivo. Se estimulará la implementación de un sistema de transporte
urbano de bajo impacto y de un ciclo-ruta que complemente el sistema
intermunicipal y metropolitano, conformando uno intermodal.

4.5. Aspecto hidrográfico.

Ilustración 7. Aspecto hidrográfico de la zona de estudio.


Por lo que podemos observar en la imagen solo hay una corriente de agua que
puede intervenir directamente en la obra de la vía, la cual tendría que haber una
realización de un puente, o alguna obra que permita el paso de la carretera.

4.6. Condiciones ambientales

El departamento del Atlántico está situado en el norte de Colombia, en la región


Caribe. Está localizado entre los 10º15’36’’ y 11º 06’37’’ de latitud norte, y 74º42’47’’
y 75º16’34’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 3 386 km² lo que
representa el 0,29 % del territorio nacional. Limita por el norte y noreste con el mar
Caribe, en una extensión aproximada de 90 km; desde el rompeolas occidental en
Bocas de Ceniza, hasta las salinas de Galerazamba. Al este, con el río Magdalena,
en una longitud de 105 km, contados desde su desembocadura en Bocas de Ceniza
hasta el desprendimiento del canal del Dique en Calamar; al sur, suroeste y oeste
con el departamento de Bolívar desde Calamar hasta las salinas de Galerazamba.

Por razones de las características que los identifican, los municipios del Atlántico
han sido divididos en seis subregiones. La subregión 1 está integrada por
Barranquilla, Soledad y Malambo; la subregión 2 por Sabanagrande, Santo Tomás,
Palmar de Varela y Ponedera; la subregión 3 por Candelaria, Campo de la Cruz,
Suán y Santa Lucía; la subregión 4 por Luruaco, Sabanalarga, Repelón y Manatí; la
subregión 5 por Piojó, Juan de Acosta, Tubará y Puerto Colombia, y la Subregión 6
por Usiacurí, Baranoa, Galapa y Polonuevo. En las subregiones 5 y 6 no se cuentan
con notables recursos naturales, sin embargo se encuentran allí los arroyos
Cañafístula, el Grande y el Hondo. Posee 560 hectáreas de bosque natural con
problemas de deforestación y más de 100 hectáreas de bosque plantado.

Con respecto a las condiciones ambientales y de acuerdo con informes del Instituto
de Hidrología, Meteorología y estudios Ambientales (IDEAM), durante los primeros
seis meses de 1995 las diferentes estaciones registraron precipitaciones así: 615.4
mm la Normal de Manatí; 380.6 mm la del Limón; 325.6 mm la de Repelón y 164.7
mm la del Aeropuerto Ernesto Cortissoz.

El clima del Atlántico hace parte de los climas tropicales secos de tipo estepario con
altas temperaturas, La flora predominante es la de bosque tropical seco, debido a
que las condiciones climáticas y de suelo no permiten el desarrollo de otro tipo de
flora. En su parte septentrional el Atlántico está bañado por el Mar Caribe; el río
Magdalena lo separa por el oriente del departamento del Magdalena y el Canal del
Dique por el sur de Bolívar.

El territorio del Atlántico posee zonas planas en su mayoría, interrumpidas por una
parte montañosa formada por las anticlinarias de Luruaco y Tubará. La temperatura
media anual es de 26 °C. Con medidas máximas registradas de 29.9 °C y mínimas
de 25 °C, entre octubre y noviembre. La climatología del departamento varía entre
periodos de grandes lluvias y sequías también es de tener en cuenta sus bajas
serranías no contribuyen a condensar las aguas de las precipitaciones que caen
durante el verano y tampoco sirven de barrera para impedir que pasen los vientos
que provienen del mar, absorbiendo la humedad. Todo ello determina el clima del
departamento, que es tropical, cálido y seco. En las regiones central y sur, de zonas
bajas e inundables, el clima es más húmedo que en el resto del departamento. En
la zona noreste el clima varía entre tropical húmedo y seco y semiárido por las
escasas precipitaciones. En la franja litoral, donde las temperaturas son muy
elevadas y las lluvias escasas, el clima es seco.

4.7. Aspectos institucionales (Plan de Ordenamiento Territorial)

4.7.1. MUNICIPIO DE TUBARÁ ATLÁNTICO


Por medio del acuerdo no. 018 de noviembre 27 del 2001 se adopta el Esquema de
Ordenamiento Territorial para el municipio de Tubará, consignado en las siguientes
partes títulos, capítulos, artículos y parágrafos. Forma parte integral del mismo el
documento técnico o de soporte y el Código Urbanístico. El documento técnico
resumen, así como la cartografía correspondiente al diagnóstico y a la formulación
del POT.

Tubará Patrimonio arqueológico y cultural, el mejor lugar del Departamento del


Atlántico para el turismo sostenible, la extracción pesquera y minera; con gran
capacidad profesional y científica y con espíritu de participación comunitaria
ciudadana. A continuación, se mencionan aspectos importantes del municipio:

Misión: Hacer de nuestro municipio un centro de desarrollo económico, turístico,


extracción pesquera y minera. Aprovechando el patrimonio arqueológico y sus
recursos naturales. Fomentando el profesionalismo de sus pobladores; la
investigación científica, la participación comunitaria y el control social; en beneficio
de la calidad de vida de los Tubareños.
Políticas del plan de ordenamiento territorial: La materialización a largo plazo
del futuro escenario territorial municipal se apoya en los siguientes Artículos.
Política ambiental: La política ambiental del Plan de Ordenamiento Territorial
propende por garantizar el derecho de los pobladores y visitantes a una vida
saludable y productiva en armonía con la naturaleza mediante:

 Conservar el valor del paisaje y su clima desde cualquier diseño privado o


público, añadiendo a la funcionalidad el significado del paisaje como el
principal patrimonio local.
 Preservación del patrimonio ecológico, arqueológico, étnico y cultural del
municipio, representado por los recursos naturales, el ambiente y la identidad
cultural.
 Desarrollo territorial armónico y equilibrado entre el sector urbano y rural, en
su contexto regional.
 Mantener y recuperar los ecosistemas estratégicos (mangle, humedales,
arrecifes, bosques, vegetación en la ronda de arroyos, cuerpos de agua).
 Potenciar la oferta ambiental para sus pobladores.
 Limitar las tasas de extracción de recursos naturales renovables a las tasas
de regeneración.
 La explotación de los recursos naturales no debe superar la capacidad de
renovación del recurso explotado.

Política social: La política social que orienta el Plan de Ordenamiento Territorial se


define como la igualdad de oportunidades para la satisfacción de las necesidades
de subsistencia protección, afecto, conocimiento, participación, descanso, creación,
identidad y libertad, mediante:

 Analizar la realidad social del municipio, acerca de su infraestructura y


necesidades prioritarias de la población en su distribución y ubicación en el
espacio territorial.
 Contribuir a identificar los desequilibrios entre la oferta de los recursos
naturales y la capacidad básica con que cuenta la población para utilizarlos
en favor de su propio desarrollo.
 Identificar unidades espaciales de funcionamiento, o espacios polarizados
por flujos y vínculos con un centro urbano, como medio de análisis global de
la situación social de los habitantes, en cuanto a niveles de cobertura y
características de la integración al desarrollo como respuesta a las
necesidades prioritarias de espacio de ubicación, producción e integración
territorial.

Política económica: Aprovechar la diversidad de oportunidades existentes en el


municipio, que van desde la industria del turismo sol y playa, cultural y empresarial,
sector primario de la economía con actividades como:
agricultura, la minería, los recursos energéticos y la ganadería; las microempresas
como artesanías, fabricación de adoquines, reforestación productora, confección de
ropa, etc. El estudio de estas actividades y de otras posibles como granjas
integrales, producción de miel, producción piscícola, cría de cerdos, podrían ser
recomendables para hacer más eficiente y sostenibles la economía municipal.
4.7.2. MUNICIPIO DE GALAPA ATLÁNTICO
El ordenamiento territorial del municipio de Galapa incorpora las disposiciones
establecidas en las normas generales, objetivos y criterios relacionados con las
materias referidas a la Directrices del Área Metropolitana de Barranquilla, que
forman parte del Plan integral de Desarrollo y del componente físico territorial del
Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial metropolitano.
Principios orientadores del ordenamiento municipal: Los principios que orientan
el modelo de ocupación del territorio están en concordancia con la apuesta al
desarrollo sostenible en el marco regional, nacional e internacional, y son a saber:

 La función social y ecológica de la propiedad.


 Prevalencia del interés general sobre el particular.
 Distribución Equitativa de las cargas y beneficios.
Estrategias territoriales

Acción estratégica 1. Plataforma para la competitividad territorial: Se identifica


esta acción estratégica sobre los sectores en donde se concentran las condiciones
e infraestructura para ofertar la vocación logística empresarial del municipio. Este
es el caso de la denominada Centralidad Metropolitana Barranquilla – Galapa y la
Centralidad Metropolitana Occidental.

Acción estratégica 2. Potenciación de Servicios Ambientales: El análisis de la


Estructura Ecológica del municipio de Galapa, sienta las bases para la disposición
ordenada de acciones y actuaciones sobre usos del suelo en su territorio. De este
se deduce la importancia de los recursos ambientales que actualmente posee el
municipio, los cuales se irradian a toda el Área Metropolitana considerando que un
94% de su territorio, forma parte de la Cuenca de Mallorquín, ecosistema protegido
por RAMSAR. Tales condiciones se convierten en un potencial por la riqueza natural
que su territorio alberga para ser aprovechada mediante estrategias que garanticen
la sostenibilidad.
Áreas de conservación y protección del patrimonio cultural

El patrimonio cultural del municipio, lo constituyen los bienes muebles e inmuebles


identificados en la ficha DC1 del expediente municipal que forma parte integral del
presente documento como se describe en la siguiente tabla: Los bienes de interés
patrimonial identificados en el municipio de Galapa se clasifican de la siguiente
manera:

Patrimonio arqueológico: Las piezas arqueológicas según inventario del ICANH,


que reposan en el Museo Arqueológico (MUGA) Patrimonio mueble, Imágenes y
monumentos de Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria Patrimonio inmaterial, Los
saberes asociados a la producción artesanal de Máscaras y demás artesanías del
Carnaval del Municipio de Galapa Patrimonial inmueble, vivienda del Cura Sigilfredo
Agudelo Cifuentes (Q.E.P.D) ubicada en la Calle 13 No. 17-139, vivienda de la
Señora Alicia Silvera Viuda De Mazo ubicada en la Calle 11 No. 17-08, casa de la
Alcaldía Municipal

4.8. Características socioeconómicas del área de influencia

La economía del departamento del Atlántico está bastante diversificada, con


predominio de los servicios (66%), la industria (25%) y las actividades agropecuarias
(8%). En la prestación de servicios se destacan los sectores comerciales y de
transporte debido a la categoría de puerto marítimo internacional.

La actividad industrial, está representada por los sectores químicos, farmacéuticos,


textiles y papeleros. Las actividades agropecuarias se basan en el cultivo de
algodón, arroz, sorgo, ajonjolí, yuca, maíz y algunos frutales; por su parte, la
ganadería es de tipo extensivo.
En los municipios de Soledad y Malambo se desarrolla una creciente actividad
comercial e industrial, la más importante de la región Caribe y una de las principales
a nivel nacional, gracias a su cercanía con Barranquilla, representada en varios
centros comerciales y parques industriales. El PIB del Atlántico, alcanzó una
participación promedio anual del 27% dentro del PIB regional y del 4% dentro del
nacional, con un ritmo de crecimiento promedio anual del 4,3 %, por debajo del
promedio nacional (4,6%) durante el período 2001 - 2014, siendo el 2007 el año de
mayor incremento (9,4%).

El municipio de Tubará en el departamento del Atlántico se caracteriza por los


marcados rasgos indígenas de sus habitantes, por sus paisajes montañosos
exuberantes, por su tranquilidad, por haber sido el primer lugar donde se explotó
petróleo en Colombia y en la actualidad por ser un municipio “dormitorio” de la
ciudad de Barranquilla. Tubará, al igual que muchos de los municipios del país con
menos de 20.000 habitantes, presenta problemas en la prestación de servicios
públicos domiciliarios a sus habitantes, especialmente en agua, alcantarillado y gas.
El sistema educativo, aunque ha mejorado su cobertura en los últimos años, aún
exhibe problemas serios de calidad. La economía en el municipio, principalmente
de agricultura de subsistencia, es poco dinámica, lo que resulta en la baja calidad
de vida de sus habitantes y en la acentuada pobreza. A pesar de los inconvenientes,
las últimas administraciones públicas han promulgado por la organización de los
recursos públicos, en especial de la modernización del recaudo del impuesto
predial. Estas últimas administraciones también han tratado de convertir a Tubará
en un atractivo turístico del departamento del Atlántico.

Por otro lado, el municipio de Galapa a nivel Departamental y nacional es el


relacionado con la riqueza cultural con que contamos, destacándose especialmente
el trabajo realizado por los artesanos en la talla en madera tejido en bejuco y el
trabajo en máscaras en papel maché, los artesanos del municipio de Galapa son tal
vez los más destacados en el departamento, Manuel Pertuz, Francisco Padilla,
Habrán Berdugo, José Llanos, entre otros hacen verdaderas obras de artes que
durante años enriquecen el denominado carnaval de Barranquilla y sus trabajos hoy
en día se conocen y se exportan el exterior, especialmente en Europa son realmente
apetecidos, entre otras cosas Galapa cuenta con la mejor Casa de la Cultura en
toda la región caribe, desarrollando trabajos, proyectos y programas encaminados
a fortalecer y potencializar sus valores y sobre todo su identidad cultural legado de
los primeros pobladores indígenas los Mocana como se conocían en toda la
desembocadura del río magdalena.
5. ALTERNATIVAS
5.1. Trazados preliminares
5.1.1. Alternativa 1

Ilustración 8. Vista en planta de Alternativa 1. Tomado de Google Earth.

Ilustración 9. Vista en perfil de Alternativa 1. Tomado de Google Earth


5.1.2. Alternativa 2

Ilustración 10. Vista en planta de Alternativa 2. Tomado de Google Earth

Ilustración 11. Vista en perfil de Alternativa 2. Tomado de Google Earth


5.1.3. Alternativa 3

Ilustración 12. Vista en perfil de Alternativa 3. Tomado de Google Earth

Ilustración 13. Vista en perfil de Alternativa 3. Tomado de Google Earth


6. OBSERVACIONES DE CAMPO

Ilustración 14. En esta imagen podemos observar donde termina el asfalto y de ahí
en adelante comienza la vía cepillada con una pendiente negativa

Ilustración 15. En esta imagen podemos observar como la vía cepillada tiene
inicio a una curva con su respectivo peralte
Ilustración 16. Podemos observar en este caso una curva con su peralte y una
pendiente positiva

Ilustración 17. Vía cepillada con pendiente positiva con una curva próxima

Ilustración 18. Vía con pendiente positiva lo cual indica que es una subida
Ilustración 19. Vía cepillada con pendiente negativa

Ilustración 20. Vía con pendiente positiva

Ilustración 21. Empalme y fin de la vía cepillada a la vía asfaltada con rumbo a
tubara
7. SELECCIÓN DE RUTA O ALTERNATIVA

Ilustración 22. Ruta seleccionada.

La ruta seleccionada para el proyecto de la vía Galapa – Tubará es la alternativa


N°1 por sus características en cuanto a distancia, terreno, eficacia; cumple con los
requisitos necesarios para comunicar estos dos municipios.

8. CONCLUSIONES

Al momento de construir una vía hay que tener en cuenta varios factores que hacen
posible la construcción de la misma, uno de los factores más importantes para
determinar un trazado es su topografía seguido de la presencia de cuerpos o
corrientes de agua porque afectan al costo en el caso que deban atravesar la vía
por un acuífero. Las zonas de protección ambiental resultan también determinantes
para el diseño porque en lo posible se debe minimizar la alteración del medio
ambiente y trabajar en conjunto con este.
Vale la pena resaltar el beneficio que traería esta obra a los habitantes de esos
sectores debido a que la distancia entre las poblaciones sería menor, con
condiciones aptas de la vía para el acceso vehicular que transitará por la carretera
mejorando así la calidad de vida.

También podría gustarte