Está en la página 1de 15

Ítem I: Selección múltiple

Instrucciones: Selecciona con un círculo la alternativa correcta. Cada pregunta tiene un


valor de 1 punto.
1. La dictadura militar (1973-1990) estuvo marcada por una serie de hitos. Antes de la
transición hacia la actual democracia, uno de los hitos más importantes que marca el
término de la dictadura militar es el que se presenta en la foto. ¿A qué hecho
corresponde la foto que se muestra?

Fuente: Reyes, F. (1988). Congregación de personas en celebración del NO. Periódico Fortín Mapocho.

A) Visita de A. Pinochet a Arica 1986

B) Plebiscito de 1988

C) Concentración en contra de la guerra con Argentina

D) Visita del Papa Juan Pablo II en 1984

E) Ninguna de las anteriores

2. “Hoy día, las campañas electorales son verdaderas disputas entre grupos, candidatos,
partidos y proyectos políticos alternativos por ocupar los espacios de representación
pública. De ritos protocolarios, se han transformado en mecanismos legítimos para
ocupar posiciones de poder. Las características distintivas de las campañas en la
nueva sociedad de la información y el conocimiento son las siguientes:

a) Disposición de mayor información.


b) Uso de nuevas tecnologías.
c) Nuevas formas de hacer proselitismo [o afán por tratar de convencer].
d) Mayor predicción de resultados.
e) Predominio de campañas mediáticas.
f) Existencia de un nuevo elector.
h) Nuevos partidos políticos.”
Fuente: Valdez, A. Las campañas electorales en la nueva sociedad de la información y el conocimiento. En:
Estudios Políticos, n.° 20, mayo-agosto 2010, México. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16162010000200009 en junio de 2017.

Los elementos descritos anteriormente corresponden a características de las


campañas electorales en democracia. ¿Qué diferencias podríamos señalar con el
plebiscito de 1988?

A) El plebiscito no se realizó entorno a partidos políticos, sino que a la permanencia de


Pinochet en el gobierno.
B) El plebiscito no es comparable con las características descritas, ya que son procesos
electorales diferentes (plebiscito/elección de candidatos).
C) Es difícil comparar ambos procesos entorno al desarrollo tecnológico, ya que en la
década de 1980 no existían las mismas tecnologías aplicadas a las elecciones.
D) Todas las anteriores
E) Solo A y C.

3.- “Hoy fue publicado en el Diario Oficial el texto íntegro y actualizado de la Ley n.° 3.196.
El texto da cuenta del mecanismo de financiamiento de las Fuerzas Armadas –hasta ahora
secreto– por medio de recursos provenientes de la Corporación Nacional del Cobre
(Codelco). La moción para acabar con 40 años de secreto fue presentada por los diputados
DC Jaime Pilowsky, Ricardo Rincón y Yasna Provoste, Marcelo Schilling (PS), Guillermo
Ceroni (PPD) y René Saffirio (independiente). La normativa –que fue aprobada en dictadura
en 1975– estipula que el 10% de los ingresos por venta de cobre y sus derivados al extranjero
sean destinados al financiamiento de las Fuerzas Armadas. También se indica que los
traspasos se harán de manera reservada y a través de cuentas secretas. (S. i.). Ley Reservada
del Cobre se hace pública después de 40 años”.
Fuente: El Mostrador, 12 de diciembre de 2016.

¿Qué elementos de permanencia de los decretos, leyes y la constitución realizados en


dictadura militar podemos ver en este extracto de noticia?
A) Leyes de Amarre
B) Implantación del sistema económico neoliberal
C) Nacionalización del cobre
D) Decretos educacionales
E) Ninguna de las anteriores

4.- “A mediados de 1989 se me planteó, en lo personal, un problema ingrato frente al


plebiscito [para aprobar las reformas constitucionales]. Desde luego, no creía en la
conveniencia para el país del conjunto de reformas convenidas [con la oposición]. Entre
aquellas 54 reformas se incluían algunas que me parecían especialmente graves. La
derogación del artículo 8° la estimaba una claudicación frente al totalitarismo. Regresivo me
parecía, igualmente, eliminar la incompatibilidad entre los cargos de dirigente gremial y la
militancia en un partido político. Debilitadora del poder regional era la reforma por la cual el
número de los senadores elegidos en votación directa se ampliaba de 26 a 38. De mayor
envergadura aún me parecía el error de suprimir el sistema para proveer las vacantes que se
produjeran entre los senadores designados”.
Fuente: Fernández, S. Mi lucha por la democracia. Santiago, Chile: Editorial Los Andes, 1994.

Según la fuente anterior, ¿Qué elementos de las reformas constitucionales son los que
se mencionan?
A) Reformas a la organización económica del país.
B) Ampliación del sistema neoliberal.
C) Reformas al sistema de organización política.
D) Reformas a la industria.
E) Ampliación de las vacantes para senadores designados.

A partir de la siguiente cita, responder las preguntas 5 y 6.


“Esta amplia y profunda reforma legal fue posible de realizar no solo por la decisión política,
sino también porque el proceso de toma de decisiones en un régimen autoritario es bastante
más simple que en las democracias, en que la separación de poderes, el papel de los partidos
políticos, los grupos de interés y la prensa hacen de la función legislativa un proceso muy
complejo. [Durante la dictadura militar] el poder constituyente y legislativo radicaba en la
junta de gobierno (…). Un objetivo muy importante de (…) esta abundante legislación fue
establecer limitaciones institucionales al ejercicio del poder político por parte de las nuevas
autoridades (…). Los militares y los civiles que les acompañaban estaban convencidos de
que serían incapaces de gobernar de una manera distinta a como lo hicieron antes del 11 de
septiembre de 1973, de manera que conducirían al país nuevamente a una grave crisis
económica y política”.
Fuente: Huneeus, C. La autodisolución de la “democracia protegida” en Chile. En: Revista Ciencia Política,
vol. XIX, 1997. Recuperado de:
https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/10875/000180068.pdf?sequence=1&isAllowed=y en mayo de
2017.

5.- ¿A que reforma legar hace referencia Huneeus en su extracto?


A) Reformas a la constitución de 1925
B) Reformas a la ley de creación de partidos politicos
C) Reformas a la ley de elecciones
D) Reformas a la creación de leyes
E) Ninguna de las anteriores

6.- ¿Cuál fue el principal miedo de la junta militar según el autor?


A) La incapacidad de que los nuevos gobiernos gobernasen de una forma distinta a antes de
1973
B) Que la función legislativa fuese entorpecida por los partidos políticos, la separación de
los poderes y la prensa.
C) Establecer limitaciones institucionales al ejercicio del poder político
D) Se estableciera un nuevo Golpe Militar.
E) Todas las anteriores

7.- “El Sr. Presidente de la República pensó con acierto que el conocimiento cabal de las
transgresiones a los fueros humanos era esencial para alcanzar la reconciliación tan deseada.
(…) Solo la verdad podría rehabilitar en el concepto público la dignidad de las víctimas,
facilitar a sus familiares y deudos la posibilidad de honrarlas debidamente y permitir reparar,
en alguna medida, el daño causado. (…)
Nos pareció que mantener estos hechos dolorosos en un silencio, más forzado que real, no
contribuía a la buena convivencia futura en nuestra patria. (…) Las consecuencias de estas
violaciones alcanzaron a los parientes de las víctimas alterando radicalmente sus vidas. Este
informe (…) muestra el dolor, la marginación y el miedo en que aún hoy se debaten esos
grupos familiares. El Estado de Chile ha de volcarse hacia ellos y obtener su perdón para la
sociedad que los hirió. Esta debe imbuirse de lo ocurrido para poder mirar limpiamente el
futuro. Si reconstruir la verdad ha sido una ardua tarea para esta Comisión, emplearla para la
reconciliación nacional es un delicado y fundamental deber de todos los chilenos”.
Fuente: Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (1991).

El extracto habla del informe que también es conocido como:


A) Informe Valech
B) Informe sobre calificación de víctimas de violaciones de derechos humanos
C) Informe Rettig
D) Informe de la violencia política
E) Informe de Prisión política y tortura
8.- El extracto del informe de la comisión nacional de verdad y reconciliación presentado
anteriormente nos habla sobre la necesidad de esclarecer los casos de vejámenes a los
derechos humanos acaecidos durante el periodo de dictadura militar (1973-1990). ¿Cuál es
el fin de la recopilación de los elementos presentados en el informe según se muestra en
el texto?

I.-Esclarecer los métodos de tortura empleados durante la dictadura militar.


II.- Presentar las denuncias realizadas por familiares de los detenidos.
III.- La reconciliación nacional.
IV.- Mostrar el dolor y sufrimiento de las familias de los detenidos.

A) Sólo I
B) I y II
C) Solo III
D) III y IV
E) Sólo II

9.- Esta Comisión forma parte de los esfuerzos realizados por la sociedad chilena desde la
recuperación de la democracia en 1990, para hacerse cargo de la tragedia que significó la
violación de sus derechos humanos perpetrada durante la dictadura militar que tomó el poder
el 11 de septiembre de 1973. Estos esfuerzos han buscado el esclarecimiento de la verdad
sobre esas violaciones y el reconocimiento de quienes las sufrieron como víctimas del Estado.
La Comisión que aquí termina su trabajo es un nuevo paso en un camino iniciado hace poco
más de 20 años. (…) En esos oscuros días del ayer, a través de la prisión y la tortura, a estos
compatriotas y sus familias se les trató de arrebatar su dignidad para siempre. Reivindicarlos
treinta años después es exaltar esa dignidad que nunca perdieron y que fue el sustento moral
de la lucha por recuperar la democracia.
Fuente: Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (2011).

¿Qué otro nombre posee el informe al que hace referencia el texto?


A) Informe Valech
B) Informe sobre calificación de víctimas de violaciones de derechos humanos
C) Informe Rettig
D) Informe de la violencia política
E) Informe de Prisión política y tortura
10.- “La transición no ha terminado y, en ese mismo sentido, la democracia no es realmente
una democracia, porque toda la legislación principal no es de naturaleza democrática. Le
repito la referencia a las Leyes Orgánicas Constitucionales, que prácticamente no se habla de
ellas, y que, sin embargo, tienen más importancia real que la Carta Fundamental. La dictadura
dejó una herencia que sigue viva, no hay democracia verdadera en Chile. Y esto no lo digo
por tomar una posición extremista, sino porque el espíritu de la Constitución es de dictadura
y eso sigue vivo en disposiciones precisas. Y no habiendo cambiado eso, no hay posición que
tomar si no que la que yo tomo (…) yo creo que en Chile no hay democracia en estos
momentos. Todo está entramado y no hay voluntad, y no la ha habido para modificar eso”.
Fuente: Lavín, V. Armando Uribe Arce: “No hay democracia verdadera en Chile”. En: Diario UChile, 4 de abril
de 2015. Recuperado de: http://radio.uchile.cl/2015/04/04/armando-uribe-arce-no-hay-democracia-verdadera-
en-chile/ en mayo de 2017.

El extracto anterior corresponde a una entrevista al premio nacional de literatura del


año 2004, Armando Uribe, realizada el 4 de Abril de 2015. Según lo que nos plantea
Uribe, ¿Por qué no podemos hablar de una democracia en Chile?

I.- Las leyes orgánicas constitucionales (parte de las leyes de amarre) tienen más
importancia que la constitución.
II.- Los órganos legales de la democracia chilena son herencia directa de la dictadura.
III.- No hay la voluntad para cambiar la herencia dictatorial.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y III
E) I, II y III

11.- Nuestra hipótesis central es que estamos frente a una democracia incompleta, como
resultado de la transición desde la dictadura de Pinochet ocurrida a finales de los ochenta. No
es que no se haya terminado la transición, como sostienen algunos (…) sino que si bien ella
terminó con la inauguración del gobierno del Presidente Aylwin, lo que quedó después de la
transición, e incluso pese a ciertas reformas políticas implantadas por los gobiernos
democráticos, fue esta democracia incompleta en tres dimensiones: electoral, constitucional
y ciudadana. Lo que explicaría tal caracterización es que la institucionalidad de la democracia
chilena fue en gran parte impuesta por la dictadura.
Fuente: Garretón M. y Garretón, R. La democracia incompleta en Chile: la realidad tras los rankings
internacionales. En: Revista de Ciencia Política, vol. 30, n.º 1, 2010.
¿Cuáles son los argumentos de Garretón M. y Garretón, R. (2010) para declarar la
democracia actual como incompleta?
A) La institucionalidad democrática chilena fue impuesta por la dictadura.
B) Los gobiernos democráticos no fueron capaces de rectificar las falencias del sistema
democrático.
C) La transición a la democracia aún no termina.
D) Sólo A y B
E) Todas las anteriores.

12.-

¿Qué elementos describe el gráfico?


A) El porcentaje de hogares con una mujer como jefa desde 1990 a 2015 y la variación de
ingresos entre hombres y mujeres según su grado de educación.
B) La variación del pensamiento entorno a las características de quién debe ser el jefe o jefa
de hogar.
C) La discriminación hacia la mujer como ser inferior.
D) Las mujeres reciben menos ingresos porque están menos capacitadas que los hombres.
E) Ha aumentado la cantidad de madres solteras en los últimos 18 años.
13.-

Según el grafico, es correcto afirmar que:


A) La mayor cantidad de migrantes de etnias afrodescendientes se concentran en el norte de
Chile.
B) La cantidad de migrantes en Chile ha ido creciendo de manera exorbitante los últimos
años.
C) En el sur de Chile no existe población migrante
D) Desde 1982 al 2014 la población migrante aumento alrededor de 5 veces su número.
E) Antes de 1982 no existían migrantes en Chile.
14.-

A partir de los gráficos presentados, es incorrecto afirmar que:

A) La mayor cantidad de población indígena se concentra en la región metropolitana.


B) Desde el 2006 al 2013 las personas que se declaran pertenecientes a un pueblo indígena
aumentaron un 2,5%
C) La población Quechua es la única que presenta un aumento entre los años 2006 y 2013.
D) La población mapuche aumento su numero en las regiones del Bio-Bio, la Araucania,
Los Lagos y Los Ríos.
E) La etnia con menos población es la Rapa Nui.

15.- “Lo que puede diferenciar a la política social [a partir de 1990] de la anterior es la
selectividad de ciertas políticas, privilegiando algunos sectores sociales considerados como
más vulnerables (niños, jóvenes, jefas de hogar, discapacitados, minorías étnicas, tercera
edad); como a su vez, puede apreciarse un notorio aumento en el gasto social, llegando en
algunos sectores a duplicar este desde 1990 a 1997. (…) [Aun así] el rol del Estado en la
definición de políticas sociales y la caracterización que este hace de los sujetos destinatarios
de sus políticas, es un tema que continúa en discusión, no lográndose una completa claridad
en cuanto al tipo de sujetos destinatarios de las políticas sociales estatales, ni tampoco a través
de qué canales y estrategias serían los más adecuados para lograr generar e implementar una
política pública que pueda ser eficiente y efectiva”.
Fuente: Dávila, O. Estado y políticas sociales. Del Estado protector al Estado subsidiario. En: Revista Última
Década, n.° 9, Centro de Estudios Sociales Cidpa, Valparaíso, 1998. Recuperado de: http://www.cidpa.cl/wp-
content/uploads/2013/05/9.5-Leon.pdf en mayo de 2017.
A partir de lo mencionado en el texto, ¿Qué elementos se diferencian entre las
políticas sociales en Dictadura y las políticas sociales en Democracia?
A) Aumento del gasto social
B) Privilegio de sectores sociales vulnerables
C) A y B
D) Subsidio a las instituciones privadas
E) Programas de ayuda social orientados a la superación de la pobreza

16.- “(…) La globalización impone, no cabe duda, ciertas tareas y también ciertas
restricciones a la acción de los gobiernos (…) que deben velar por igualar al máximo posible
las oportunidades de acceso al nuevo sistema de todos los ciudadanos. Eso significa, darle
prioridad, como se está haciendo en Chile, al mejoramiento de la calidad de la educación
subvencionada, sin dejar de lado los programas de salud, vivienda pública, alimentación
escolar, etc., localizados en aquellas personas y/o familias que no tienen el potencial de
resolver esas necesidades por sus propios medios. (…) Es igualmente necesario que el Estado
vele por la existencia adecuada de infraestructura y los demás medios necesarios para que las
empresas puedan funcionar eficientemente en igualdad de condiciones al respecto con la
competencia internacional”.
Fuente: Lüders, R. El rol integrador del Estado y la economía. En: Revista de Ciencia Política, vol. XXII, n.º 2,
2002. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/revcipol/v22n2/art09.pdf en mayo de 2017.

De lo anterior se puede deducir que:

I.- Chile está inserto en un sistema mundial en el que compite con otros países.
II.- Chile se concentra en un programa específico en desmedro de los demás.
III.- El estado de Chile es el encargado de velar por el desarrollo de las empresas.
A) Solo I
B) Solo II
C) II y III
D) I y III
E) I, II y III

17.- Hoy día –en condiciones, es cierto, muy disímiles y con grados de rendimiento que es
urgente mejorar– prácticamente todos nuestros niños y jóvenes poseen un lugar en la escuela.
La expectativa de escolarización para una niña o un niño de 5 años de edad alcanza hoy en
Chile a quince años de duración, sólo dos años menos que para el promedio de los niños en
los países de la OCDE. Este hecho, que suele banalizarse, es extremadamente importante
para una sociedad que quiere poner las libertades y las expectativas de una vida mejor al
alcance de todos. (…) Los mayores grados de escolaridad de la población – un logro que
tomó casi un siglo y medio desde que se instaló el sistema nacional de educación de masas
en nuestro país– están produciendo cambios de extrema relevancia. Los mayores grados de
autonomía personal, el reclamo de oportunidades iguales en ámbitos que para nuestros padres
eran impensables, la mayor diversidad ética y el creciente pluralismo de las formas de vida
están vinculados con los mayores niveles de escolaridad e ilustración de la población, que
empieza así, poco a poco, a sacudirse diversas formas de tutela. Pero, como lo sugiere una
amplia literatura y la evidencia lo pone de manifiesto, esa expansión del sistema escolar
expresa también cuán desigual es la sociedad chilena. Hace años esa desigualdad se
expresaba en la exclusión de la escuela, como lo prueba el hecho de que hacia 1965 todavía
un 15 % de la población mayor de 15 años era analfabeta; la escolaridad promedio llegaba
apenas a 4,2 años y caía a 2,4 en los sectores rurales; (…) y la cobertura de la educación
secundaria apenas alcanzaba al 17 % de los jóvenes entre 15 y 19 años. Hoy día esa misma
desigualdad se expresa en las diversas oportunidades de aprendizaje que tienen los niños y
los jóvenes como consecuencia del diferente capital cultural y social del que son portadores.
La escuela, más que producir la desigualdad –la verdad sea dicha–, tiende hoy simplemente
a reproducirla. Y eso es lo que, hasta donde ello sea posible, debemos tratar de evitar.
Fuente: Brunner, J. J. y Peña, C. (coord.). La reforma al sistema escolar: aportes para el debate. Santiago, Chile:
Universidad Diego Portales, 2007.

¿Cuál ha sido el principal cambio en la escuela como medio, entre 1965 y la actualidad?
A) La escuela actual nos permite mayores grados de autonomía personal, igualdad de
oportunidades y superación de las brechas sociales.
B) Pasó de ser una expresión de desigualdad a una reproductora de esta.
C) Mayores niveles de diversidad ética y pluralismo en las formas de vida
D) A y C
E) Todas las anteriores

18.- “Artículo 2.° Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la
participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a
proteger los derechos de esos pueblos y garantizar el respeto de su integridad. Esta acción
deberá incluir medidas: a) que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar, en pie de
igualdad, de los derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás
miembros de la población; b) que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales,
económicos y culturales de esos pueblos (…)”.
Fuente: Organización Internacional del Trabajo (OIT). Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, n.° 169,
1989.

En la actualidad, se desarrolla una vulneración a este convenio, el cual se ve reflejado


en lo que se conoce como:
A) Sindicalismo
B) Movimiento Obrero
C) Movimiento Feminista
D) Conflicto interétnico del pacifico sur
E) Conflicto mapuche

Ítem II: Preguntas abiertas. (6 pts c/u)


19.- ¿Qué elementos de las reformas económicas realizadas durante dictadura se aprecian
en el día de hoy? ¿Cómo actúan en nuestra vida diaria?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Puntaje Niveles de logro


n

6 Identifica elementos significativos de la implantación de modelo neoliberal y analiza


los impactos que tienen en la sociedad chilena actual relacionándolos, además, con
problemáticas sociopolíticas actuales.
4 Identifica elementos significativos de la implantación de modelo neoliberal y analiza
los impactos que tienen en la sociedad chilena actual pero no logra una relación con
problemáticas sociopolíticas actuales.
1 Solo identifica elementos significativos de la implantación de modelo neoliberal o
menciona impactos que tienen en la sociedad chilena actual el neoliberalismo
implementado en dictadura militar
0 No Identifica elementos significativos de la implantación de modelo neoliberal ni y
analiza los impactos que tienen en la sociedad chilena actual

20.- Con respecto a la violación de derechos humanos, ¿Se siguen violando los derechos
humanos en democracia? ¿Por qué? ¿Qué elementos son diferentes entre los derechos
humanos en dictadura y los derechos humanos actualmente?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Puntaje Niveles de logro
n

6 Genera una postura propia en torno a la violación de los derechos humanos en


democracia alctualmente, generando una comparación entre elementos de
continuidad y cambio entre el periodo de dictadura y democracia, caracterizando los
principales elementos.

4 Genera una postura propia en torno a la violación de los derechos humanos en


democracia actualmente, mencionando los principales elementos que lo componen
1 Menciona los elementos que componen la violación de derechos humanos en
democracia actualmente.
0 No genera una postura propia ni menciona ni caracteriza los elementos de cambio y
continuidad entorno a la violación de los derechos humanos.

21.- Según tu punto de vista, ¿Hemos superado la Dictadura Militar (1973-1990)? ¿Por
qué?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Puntaje Niveles de logro
n

6 El o la estudiante desarrolla un relato coherente, caracterizando y argumentando


congruentemente su postura en torno a la superación de la dictadura militar.
4 El o la estudiante desarrolla un relato de mediana coherencia, presentando algunas
características y explicando su postura en torno a la superación de la dictadura
militar.
1 El o la estudiante desarrolla un relato, pero no demuestra coherencia ni da las
características ni explicaciones de su postura en torno a la superación de la dictadura
militar.
0 No se desarrolla un relato.

También podría gustarte