Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Unidad Educativa Colegio Privado Internacional Rio Caura.

LA CONSTITUCION VENEZOLANA

Y LA

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

Docente: Integrante:

Mariela Gabriel Mujica


Puerto Ordaz, 22 de mayo de 2018.

Introducción.
Breve reseña histórica de la democracia y la participación popular.

La democracia ha sido concebida de diferentes maneras a lo largo de la historia: como


forma de gobierno; como conjunto de reglas que garantizan la participación política de los
ciudadanos; como exigencia moral y humana; como principio o valor universal entre otras
formas. Como forma de gobierno ha estado presente desde la antigüedad, concibiéndose
por democracia, en general, a aquella "forma de gobierno en la que el poder político es
ejercido por el pueblo".

La idea de democracia como forma de gobierno donde el pueblo es quien tiene el poder,
de una manera u otra instituye la participación popular en el gobierno, como elemento
distintivo del propio concepto.

Los primeros vestigios de la democracia se encontraron en las ciudades de Grecia Clásica


y Roma, donde los ciudadanos, en el caso de Grecia, participaban en la toma de decisiones
y en los asuntos de la comunidad y se reunían varias veces al año para discutir los asuntos
de la comunidad, por lo que las decisiones se tomaban por la vía del consenso entre todos
los participantes.

El derecho de participación en la actualidad está sujeto a las especificidades de cada país,


pudiendo decir que la legitimidad de cada gobierno va a depender en gran medida de la
capacidad de participación ciudadana en los asuntos públicos, aunque han adquirido auge
las instituciones representativas, en pos de la acción de los Partidos Políticos, las
elecciones a diferentes niveles, que nos de la idea del Estado representativo que
caracteriza la modernidad.

Democracia participativa.

La democracia participativa, es la soberanía popular la cual se hace tangible en el ejercicio


de la voluntad general, la cual no puede enajenarse nunca, y el soberano, que no es sino
un ser colectivo, no puede ser presentado más que por sí mismo: el poder puede ser
transmitido, pero no la voluntad. La consecuencia es lógica: si la soberanía reside en el
pueblo y este acepta obedecer a un poder distinto, por ese mismo acto se disuelve como
pueblo y renuncia a su soberanía.

La participación ciudadana es importante ya que la presencia de los ciudadanos en los


asuntos públicos es una condición necesaria para alcanzar la gobernabilidad democrática,
se promueve la eficiencia en la gestión pública y administrativa para la obtención de
resultados conforme a las necesidades sociales, establecer esquemas de responsabilidad,
de rendición de cuentas, intentando desmontar la cultura de corrupción.

La Constitución

La Carta Magna de 1811 fue la primera Constitución de Venezuela y de América Latina, al


transcurrir los años tuvo algunos cambios, pero vamos hacer mención a la Constitución de
1.999 mediante referéndum

La Constitución, en Venezuela, es la norma fundamental establecida para regir


jurídicamente al país, fijando los límites y definiendo las relaciones entre los poderes de la
federación: Poder Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral entre los tres
niveles diferenciados del gobierno (el nacional, estatal y municipal).

A pesar de que la Carta Magna de 1999 establece que el de Venezuela es un Estado social
de derecho y de justicia, democrático y federal, luego de transcurrido un tiempo de su
aprobación, el Ejecutivo Nacional detectó varios aspectos que debían ser revisados y
modificados, vía consulta popular, para garantizar el tránsito hacia el socialismo.

Por ello, en 2007 se propuso la modificación de 34 artículos por la vía de una reforma
constitucional. Dichos cambios fueron rechazados por el pueblo venezolano durante el
referéndum realizado ese año. Al año siguiente se propuso la enmienda de cinco artículos
(160, 162, 174, 192 y 230), aprobada en consulta popular. Uno de los principios más
relevantes de dicha corrección es la posibilidad de reelección a los cargos de elección
popular de manera continua e indefinida.

Esta Carta Magna establece el inicio de la Quinta República de Venezuela, se cambia de


nombre del país de República de Venezuela a República Bolivariana de Venezuela; la
división política se establece en estados, Distrito Capital, dependencias federales y
territorios federales, se cambia de gobierno representativo a participativo; consagra el
aumento de los derechos políticos, económicos, sociales, familiares, educativos, del trabajo
y de la salud, aumenta los poderes públicos nacionales de tres a cinco: Legislativo,
Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral, pero se conserva el orden jurídico del Poder
Público en nacional, estatal y municipal, se da la pre eliminación del Senado de la República
y el cargo de Senador vitalicio, y se establece un Poder Legislativo unicameral; reaparece
el cargo de vicepresidente, aumenta el período presidencial de cinco a seis años, con una
sola reelección inmediata; aparecen los referendos revocatorios para todos los cargos de
elección popular a mitad de su periodo constitucional; aparecen cargos públicos como el de
defensor del Pueblo; la nacionalidad venezolana no se pierde al optar o adquirir otra
nacionalidad; se crea la Policía Nacional; establece que la totalidad de las acciones de
Petróleos de Venezuela S.A. pertenecen al Estado venezolano; aumenta los derechos
fundamentales de los indígenas venezolanos tanto en cultura, territorio e idiomas.

 ¿Existe plena democracia y libertad en nuestro país?


No
 ¿Se respetan completamente los artículos de nuestra constitución?
No
 ¿Si tuvieras el poder para cambiar algún artículo en nuestra constitución, cuál
sería?
Cambiaría el artículo 230: “El periodo presidencial es de seis (06) años. El
presidente o presidenta de la Republica puede ser reelegido o reelegida de
inmediato y por una sola vez, para un nuevo periodo.”

El periodo presidencial lo cambiaria a cuatro (04) años y no hubiera reelección.

 ¿Consideras que en los últimos tiempos se ha respetado la voluntad soberana a


través del voto?

No,porque ganan por fraude


ANEXOS
Bibliografía.

Historia de Venezuela 8vo. Autor: Guillermo Morón, Juan Carlos Reyes, Vinicio Romero,
Luis Hernández. Santillana. 1997.

www.oas.org

www.aporrea.org

www.monografias.com
Conclusión.
Índice.

También podría gustarte