Está en la página 1de 6

El lado oscuro de las organizaciones.

a. Mencionar 3 ideas principales del teto.


b. Traer un ejemplo de lo que dice el texto con algo real que hayas visto en: en el
trabajo, en la Universidad, que alguien te haya contado o que hayas visto en las
noticias.

Solución.

a. Se puede decir que el texto está enfocado a proporcionar una perspectiva del
impacto negativo que pueden ocasionar no solo los dirigentes de las
organizaciones hablando de manera individual sino también las organizaciones
como tal siendo estas vistas como una entidad o institución capaz de generar
impactos en la sociedad, en este orden de ideas se pueden mencionar las 3
siguientes proposiciones que plantea el texto:
1. La intención de resaltar el impacto negativo de las organizaciones en la
sociedad, y de qué manera pueden estas afectar el medio ambiente, la
población y las condiciones de determinado país.
2. En el texto se hace referencia de determinadas conductas que adoptan los
representantes de las organizaciones que afectan de manera negativa a los
clientes externos como internos.
3. Se puede mencionar que otra de las ideas principales del texto es la
proposición de hacer énfasis en el estudio de estos fenómenos que
repercuten en el bienestar de los actores internos y externos de la
organización.
b. El ejemplo que voy a contextualizar se da en una empresa en la cual trabajé a mi
juicio está organización presenta características relacionadas con el texto y a
continuación las voy a mencionar.
Se puede decir que la organización agrícola aberraba evidentemente tiene un
lado oscuro debido a que muchas de sus prácticas repercuten de manera negativa
en el ambiente con el abuso de utilización de agroquímicos en sus proceso, en el
cliente interno debido a muchas de las técnicas implementadas en sus labores
que evidentemente no tienen contemplación en el panorama de riegos un
ejemplo claro de esto se da en el cargue de bultos que pesan en ocasiones más
de 50 kl, además de la exposición a altas temperaturas de los operarios en
horarios muy extendidos del día. Sin mencionar prácticas de contratación que
van en contra de la estabilidad y el bienestar de los colaboradores como lo son la
tercerización y el abuso de contratos a término fijo.
En otro lado en la misma empresa se puede mencionar casos de comportamiento
por parte de los dirigentes de la organización quienes con estos conductos no
solo muestran su lado oscuro sino que incurren en la vulneración de algunos
derechos laborales, para ser puntual en la empresa se presentan casos de
insultos, acoso laboral, agresiones, bulín entre otros.

1. El comportamiento organizacional: es el estudio del comportamiento


humano en la organización y una disciplina dedicada al estudio del
comportamiento individual y el comportamiento de grupo.
2. Niveles de análisis en el CO: grupal, organizacional e individual.
3. Principales retos del comportamiento organizacional:
 Globalización
 Responsabilidad social empresarial
 Calidad y productividad
 Escasez en mano de obra
 Tercerización
 Innovación y cambio
 Conciliación vida familiar y vida laboral
 Diversidad laboral.
Estereotipos: imagen o idea aceptada por un grupo o sociedad de
carácter inmutable.
Prejuicios: juzgar una cosa o persona antes del tiempo oportuno sin
tener conocimiento.
Discriminación: dar tratos desiguales a personas por motivos
raciales, religiosos, culturales etc.
Etnocentrismo: tendencia que existe entre los individuos de creer
que su cultura es superior a otra.
Aporte de las ciencias sociales al CO.
 Psicología: estudia el comportamiento del individuo, aprendizaje,
personalidad etc.
 Sociología: estudia el sistema social en el que el individuo
desempeña su papel ( dinámica de grupos, estructura, comunicación)
 Antropología: estudio del ser humano a partir de su cultura, valores,
actividades y manifestaciones.
 Política: estudia el gobierno y relaciones poder con toma de
decisiones.
 Ética: ejercicio reflexivo de la libertad ( actuar con responsabilidad
en la toma de decisiones)
UNIDAD 2.
La personalidad: representa el perfil general o combinación de
características estables de una persona.
Teorías psicológicas.
1. Psicoanálisis: planteada por Sigmund Freud quien argumenta
que el comportamiento humano está condicionado por la relación
consiente e inconsciente y plantea varias premisas en sus teorías;
Relación consiente e inconsciente, etapas sexuales, el ello el yo y
el superyó.
Siendo el ello el comportamiento compulsivo o por instinto, el yo
ya sería el comportamiento consiente y condicionado y el
superyó sería un comportamiento ligado a las normas
establecidas por la sociedad.
2. El conductismo: está basado en el comportamiento visible de las
personas y establece relaciones al comportamiento con estímulos
y castigos. Plantea o ve al sujeto como un organismo que se
adapta al entorno.
3. Teoría cognitiva: plantea el constructivismo y el aprendizaje
significativo tiene ciertos aspectos básicos:

4. Teoría humanística: basada en las percepciones, valores la


motivación y la ética.

Retoma las necesidades de los individuos como base de las


decisiones educativas.
Concede el conocimiento personal tanto valor tanto al
conocimiento público.
Hace énfasis en aspectos subjetivos.
Rechazo de los conceptos motivacionales de la teoría
psicoanalítica y conductista

Unidad 3.

Motivación laboral: fenómeno emocional con la capacidad para


otorgar energía a la persona para actuar.
3 aspectos clave de la motivación; preferencia, persistencia y
vigor.
Teoría del establecimiento de metas.
Meta: es un resultado deseado al que se llega por medio de la
realización de unas actividades específicas.
Características:
Claridad: grado especificidad o concreción.
Dificultad: cantidad de esfuerzo y recursos que se requieren para
la obtención del resultado.
Conflicto: grado que le impide lograr otras metas.
Teoría de los motivos sociales:
Basada en tres postulados que motivan a las personas:
 Logro: metas retadoras, persistencia, excelencia,
experticia etc.
 Poder: influencia, control, dominación, autocontrol,
fortaleza.
 Afiliación: Relaciones.
Teoría de la equidad.
Juicio de equidad e inequidad, sobrecompensación y
subcompensación.
Teoría de las dimensiones y variables.
Condiciones, motivacionales externas y medios
preferidos para obtener retribución.

Entrevistas no estructuradas.
No tienen preguntas específicas.
Busca explorar en profundidad: acontecimiento, experiencia
vivida por el entrevistado.
Entrevista estructurada.
Hay interés en conocer aspectos específicos del entrevistado.
Estructura preguntas puntuales para recoger información acorde
con los aspectos sus objetivos de investigación.
No se deben modificar las preguntas.
Entrevista estructurada a Oliver Vargas guzmán.
Aspiraciones laborales.

1. En qué tipo de empresa te gustaría trabajar.


En una empresa del sector financiero, porque son empresas
donde puede tener buena presentación personal y contribuirá
a tener buena calidad de vida.
2. Que puesto te gustaría desempeñar en esa empresa.
Le gustaría ser gerente financiero porque tienen buen
desempeño en el campo numérico y le estimula trabajar de
esa manera.
3. Que es lo más importante para ti al momento de elegir
una empresa donde trabajar.
El clima laboral que sea bueno y donde se puedan tejer
relaciones buenas.
4. Por qué piensas que una empresa debería contratarte.
Porque tiene un conocimiento en áreas administrativas y
contables.
5. Que te diferencia a ti de tus colegas competidores.
Es una persona carismática con habilidades en relaciones
interpersonales.

También podría gustarte