Está en la página 1de 21

PROYECTO CEVICHERIA MAR

AZUL

INTRODUCCIÓN
La economía peruana ha tenido mejoras significativas, el Estado aprobó el marco
regulatorio para la promoción de la Mypes muchas de sus cifras alentadoras se
deben a la gran participación que han tenido las Mypes en el país.
Las modalidades de crédito más efectivas son las del crédito individual en función
de la capacidad de pago personal de los usuarios como los bancos.
Las Mypes en los últimos tiempos se han ido incrementando en El Distrito de
Independencia, entre ellas las Cebicherías que se dedican a la venta de Ceviche,
Chicharon la de Pescado, y la Parihuelas, y otros.
El Perú está viviendo el boom de la gastronomía, según datos del INEI en el mes
de marzo del 2016 el sector restaurantes y hoteles creció en 9,76%, este es un
sector que ha ido en crecimiento en los últimos años y ahora el Perú es conocido
por su exquisita comida.

I.- IDEA DEL NEGOCIO


1.1. ANTECEDENTES

1.
2. ANTECEDENTE NACIONAL

3.
En Perú. el rápido crecimiento de las Mypes ha sido impulsado por programas que
promueven el micro financiamiento. Las Mypes buscan financiamiento con
proveedores con el fin de mantener en circulación operativo. cuyo objetivo es el
impulsar proyectos productivos y empresas sociales que generen empleos e
ingresos para la población. las propuestas concretas que nacen de la investigación
permiten expandir efectivamente el uso del instrumento de la franquicia tributaria
hacia la micro y pequeña empresa.
Según cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en
el 2016 se entregaron 10 mil 118 licencias para abrir restaurantes en todo el país,
lo que equivale a 28 licencias por día; y el crecimiento va en aumento, en la zona
de influencia donde se pretende abrir el Restaurante (Independencia) también es
un distrito altamente comercial y existen muchos establecimientos entre
restaurantes, cevicherías, comida rápida entre otro tipo de comidas. Por ende,
Independencia es un distrito atractivo para las inversiones en este tipo de
negocios.
El crecimiento económico surge de la aplicación de los beneficios obtenidos a
nuevas inversiones en compra de maquinarias. que tienen la crecientes escala
contrarrestan decreciente rentabilidad de los bienes de capital físico. El
conocimiento es un bien de capital que tiene un producto marginal creciente. dicho
excedente es la diferencia entre el valor de lo que el trabajador produce y el
salario que se le paga. es posible que el incentivo a acumular capital subsista
indefinidamente materias primas y fuerza de trabajo.
El proyecto está orientado a la venta de ceviches y otros, cuya misión empresarial
es brindar una alimentación balanceada, con la utilización de productos naturales.
El restaurante estará integrado por personas profesionales en la cocina, en la
que contará con un equipo de personas capacitadas en la elaboración de menús
económico y ejecutivo.
El factor de trámites de licencia: Por el pago por derecho de tramité según el área
del local: 80 metros cuadrado correspondientes a los 4 distritos.
En el distrito de Comas le dimos un puntaje de 5 (Regular), porque es alto el pagó
por derecho de tramité de S/300,00 y el gasto para constituir una empresa es de
S/656,00 aproximadamente.

2.
3. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

4.
Para iniciar un negocio exitoso de un cevicheria en EEUU hay que estar dispuesto
a dedicar largas horas de planificación. El proceso puede tardar más de lo
esperado sobre la base de los obstáculos que podrían enfrentar y la cantidad de
tiempo que en realidad se puede dedicar.
Miami, un destino turístico muy popular, es un mercado potencial para cualquier
tipo negocio en el sur de Florida.
1. Determinar la estructura legal del negocio. Uno puede operar el restaurante
como un propietario único, en sociedad, de responsabilidad limitada o sociedad.
Para mayor información hay que comunbicarse con el Departamento de Estado de
Florida.
2. Buscar un nombre comercial y presentarlo bajo un nombre comercial ficticio con
el Departamento de Estado de Florida . Asegurarse que el nombre sea único y
nadie más tenga derecho a la misma. Solicitar el nombre comercial ficticio en línea
o llamar 850-488-9000 .
3. Obtener el número de identificación patronal federal o el EIN a través del
Servicio de Impuestos Internos. Puede utilizar el formulario SS- 4 para aplicar. Se
puede descargar la solicitud en línea , o llamar al 1-800-829-3676 para ordenar
formas u obtenerlos a través de una solicitud por fax. Una aplicación de negocio
de los restaurantes también se debe presentar ante la Secretaría de Estado de la
Florida.
4. Elegir un lugar apropiado para el restaurante , y obtener un permiso de
zonificación y uso. Hay que ponerse en contacto con el Departamento de
Planificación y Zonificación de Miami llamando al 305-4116-1499 .
5. Obtener una licencia ocupacional . Consigue la ciudad local pertinente , así
como las licencias del condado antes de iniciar las operaciones comerciales.
Iniciar el proceso de obtención de una licencia ocupacional del condado de Miami-
Dade , visitando 140 West Flagler St. RM . 1407 o llamando al 305-270-4949 .
6. Familiarizarse con las regulaciones del Departamento de Agricultura de Florida
y Servicios al Consumidor del Departamento de Regulación Comercial y
Profesional y el Departamento de Salud de Florida . Ponerse en contacto con cada
agencia para programar una inspección .
7. Escribir el plan de negocios incluyendo los objetivos, mercado , gastos de
operación , ingresos proyectados , fuentes de financiación y plan de marketing.
Identifique a sus competidores y evaluar sus competencias básicas .
8. Contratar a un personal revisando sus antecedentes y entrenarlos para trabajar
de manera eficiente y para proporcionar a los clientes un servicio amable y cortés.
9. Elaboración de un menú, que incluye la instalación de la cocina, la mano de
obra , costos de alimentos y vueltas de mesa. Esto es crucial – ya que está recién
empezando el restaurante , los clientes esperan algo diferente y único .
10. Dar a conocer el negocio a través de volantes, promociones en línea ,
televisión y promociones de la estación de radio. La clave es encontrar el medio
que sirve a su nicho de mercado.

1.2. EVALUACIÓN DE IDEA PLANTEADA

Las estrategias a emplear para el plan de negocios serán de acuerdo a las


características de la zona.
Hay que determinar el segmento de mercado y el grado de aceptación que nuestro
proyecto lograra.
Conocer las preferencias de los consumidores en cuanto al tipo de comida y los
diferentes menus.
Obtener un promedio de la frecuencia de consumo y asistencia a un restaurante
de estas características.
Determinar el perfil de los consumidores potenciales a los que se desea llegar.
Selección del tamaño de la muestra
La determinación del tamaño de la muestra se realiza por procedimientos
estadísticos y depende de:
Tamaño de la población: Finita o Infinita
Nivel de Confianza: Z
Varianza: P y Q
Error: e

Para la presente investigación de mercados se ha tomado en consideración la


siguiente fórmula que corresponde a una población infinita o desconocida. La
razón por la cuál se la utilizó es porque la población no ha podido ser definida
debido a la falta de información.
Resultados

Una de las preguntas de mayor importancia en la encuesta fue:


¿Qué le parece la idea de una cevicherìa?
a. Excelente ___ b. Muy Bueno__ c. Bueno___ d. Regular___ e. Malo___

Tabla
Excelente 27%
Muy bueno 31%
Buena 25%
Regular 16%
Mala 0%

Gráfico

ANÁLISIS
Antes de realizar esta pregunta se entregó una hoja a las personas del mercado
objetivo que llevaron a cabo la encuesta con el concepto del restaurante de
mariscos cuestionado en base al cual posteriormente se indagó y a lo cual
contestaron. Al 27% de las personas encuestadas les pareció "Excelente" la idea
de introducir al mercado limeño. Al 31% les pareció "Muy Buena" la idea. Al 25%
les pareció "Buena" la idea de hacerlo. Al 16% les pareció "Regular" la idea de
efectuar un proyecto así. Por último a nadie le pareció "Mala" la idea de poner en
marcha un restaurante de mariscos. Con lo cual, para propósitos de presente
estudio se agruparon en un conjunto las respuestas pertenecientes a "Excelente" y
"Muy Buena" como el porcentaje de personas que sí aprueba el proyecto y que
consumirá en el negocio al momento de ponerlo en marcha. En el otro conjunto se
agruparon las respuestas pertenecientes a "Buena", "Regular" y "Mala" como el
porcentaje de personas que no aprueba el proyecto y que por lo tanto tampoco
consumirá en el restaurante de mariscos al momento de empezar a funcionar. Con
esto se puede concluir que el 58% del mercado objetivo estaría dispuesto a
consumir, cuando comience su actividad y el restante 42% no estaría dispuesto a
hacerlo.

OBRA FÍSICA
Nos basamos en la valoración de los equipos y el personal que se requerirá para
que el proyecto se realice se va a recurrir en los siguientes costos.
Todos estos costos al final deben ser cubiertos por las ventas para no incurrir en
pérdidas y esperar que las ventas aumenten de manera proporcional para de esta
manera generar utilidades y lograr exitosamente el crecimiento del Restaurante de
mariscos.

Inversiones del Proyecto


INVERSIÓN INICIAL
Se ha estimado una inversión total de la misma que se requiere para la puesta en
marcha del proyecto de Implementación de la cevicheria. En este cuadro se
realiza la propuesta para al financiamiento de la inversión, siendo el de este monto
cubierto por los inversionistas y haciendo uso del apalancamiento financiero.
Los diferentes rubros que constituyen parte de la inversión total se detallan a
continuación, dichos montos son el resultado de estimaciones por cada uno, los
cuales se presentarán más adelante, proporcionando la información necesaria
para su cálculo.
Para la realización de este proyecto es necesario realizar una inversión
aproximada de $ 22764.76 en los siguientes rubros.
INVERSIÓN

INVERSIÓN TOTAL $

Equipos muebles 22,083.92

Constitución 820
empresa
Capital de trabajo 4,700

Obras 22764,76

Financiamiento

Las inversiones iníciales se financiarán el 55% vía capital propio y el 45% vía
deuda.
FINANCIAMIENTO
% capital

Capital propio 55% 12520.62

préstamo 45% 10244.14

Inversión 100% 22.764.76


total

Utilizando una tasa de interés de mercado del 11.16% se ha calculado la


amortización del préstamo en un período de 5 años, con pagos constantes.

Tasa de interés 11,16%

Cuota 2,782.93%

Periodos 5

Amortización

Periodo Cuotas Intereses Amortización Capital

0 10244.14

1 2782.93 1143.25 1639.68 8604.46

2 2782.93 960.26 1822.67 6781.80

3 2782.93 756.85 2026.08 4755.72

4 2782.93 530.74 2252.19 2503.53

5 2782.93 279.39 2503.53 0.00

Determinación de los Ingresos


Nuestra demanda ha sido estimada, debido a que no conocemos el número de
personas que pertenecen a nuestro mercado objetivo, por lo cual no sabemos
cuántas personas diariamente van a demandar nuestros servicios.
Pero tenemos información del INEI donde tomamos la población económicamente
activa de Lima (PEA) donde tomamos el 0,12% y tomando en cuenta los
resultados de las encuestas que nos da el 58% de aceptación obtuvimos la
demanda diaria de clientes y dicha demanda va a tener un incremento del
3%debido a que la tasa de crecimiento anual es de 2,50%.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Para obtener nuestra demanda anual de venta de la cevicheria obtuvimos de la


siguiente manera.
(183 clientes potenciales × 5 días laborables × 52 semanas del año) – (15 días
vacaciones × 183)
Aquí asumiremos que nuestra demanda de clientes aumentara en un 3% anual.
(183 clientes potenciales × 5 días laborables × 52 semanas del año) – (15 días
vacaciones × 183 clientes potenciales) + 3%de incremento anual de clientes
nuevos. El precio de nuestros almuerzos inicialmente será de $3, lo cual se lo
obtuvo mediante el estudio de mercado que realizamos pero estos aumentaran en
0,25 ctvs. Por año; por lo que estamos asumiendo que nuestros costos
incrementaran con relación a la inflación anual.
Los ingresos los obtendremos mediante el siguiente cálculo:
Precio Unitario × Cantidad Demanda Anual

1.3. SITUACIÓN ACTUAL

Las Mypes actuales en Lima presentan grandes dificultades empresariales que


involucra aspectos económico esto muestra que aún no se ha desarrollado a
plenitud un sector especializado en financiar a las pequeñas y medianas
empresas. En el Perú no existe un sistema nacional de capacitación para las
Mypes. Hasta el momento las acciones del gobierno no reflejan resultados
positivos respecto al desarrollo de la competitividad de la Mype.

Indicadores Económicos.
Flujo de Caja Económico
AÑOS S/.
0 -16.491,99
2017 119.134,95
2018 128.816,40
2019 141.303,66
2020 154.540,16
2021 168.570,84
VANE ===> 396.288,23
TIRE ===> 731%

Resoluciones de VAN y TIR:


Valor actual de los flujos netos de caja de un proyecto menos su inversión inicial.
Donde:
Io = año cero
FN = Flujo neto
I = tasa
R = tasa de tanteo

Desarrollando:
Con 20 % de descuento

a.- Valor Actual Neto Econòmico

VAN = - Io + fn1/ (1+i) + Fn2/ (1+i) 2 … Fnn/ (1+i)

VANE=-116.491,99+119.134,95/(1+0.20)^1+128.816,40/(1+0.20)^2+
141.303,66/(1+0.20)^3+154.540,16/(1+0.20)^4+168.570,84/(1+0.20)5

VANE=396.288,23
b.- Tasa interna de retorno económico: Aquella tasa que hace que
hace que el VANE=0,sirve para medir la rentabilidad del proyecto.

TIRE = - Io + fn1/ (1+r) + Fn2/ (1+r) 2… Fnn/ (1+r)

TIRE= 731%
De acuerdo al resultado obtenido se observa que la tasa interna de retorno
económico es decir està por encima del costo de oportunidad considerado de
20%.
Del mismo modo el valor actual neto es de nuevos soles lo que indica que luego
de cubrir sus costos y trayendo a valor presente se obtiene dicho monto.
c.- Anàlisis Beneficio y Costo (B/C)
La fòrmula que se utiliza:

Donde:
B/C= Relaciòn de beneficio / costo
Vi= Valor de Ingreso
Ci= Egresos
I= Tasa de descuento
n= Periodos
BENEFICIOS COSTO
ACTUALIZADO ACTUALIZAD
COSTOS Y BENEFICIOS S O
AÑOS ECONÒMICOS r =20% r =20%
0 -16.491,99 - 16.491,99
2017 119.134,95
2018 128.816,40
2019 141.303,66
2020 154.540,16
2021 168.570,84
TOTAL 412.780,22 16.491,99

BCE
(B/C) 412.780,22/16.491,99=25.03Vece
= s

El proyecto es aceptable porque el resultado obtenido es mayor que


1 ,es decir 25.03 Veces.

1.4. OPORTUNIDAD QUE SUSCITA LA IDEA DE NEGOCIO


 Captar una gran parte del mercado por ser los primeros en ingresar.


 Posicionarnos en el mercado mediante estrategias publicitarias.


 En la actualidad el número de personas que están interesadas en mejorar
su estilo de alimentación está en crecimiento.


 Posibilidad de apertura de sucursales a mediano y largo plazo.

II.- DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO
2.1. NOMBRE DEL NEGOCIO
CEVICHERÍA MAR AZUL
2.2. NATURALEZA
- PRODUCCIÓN

Causa
Fina masa de papa amarilla sazonada con crema de....
S/.25

Leche de Tigre
Fresco e irresistible concentrado de nuestro....
S/.21

Uñitas de Cangrejo
Uñas de cangrejo empanizadas, acompañadas de....
S/.38

Conchitas a la Parmesana
Conchas de Abanico gratinadas con queso....
S/.38

Choritos a la Chalaca
Riquísimos choritos servidos en su concha..
S/.26

Pulpo al Olivo
Láminas de pulpo sazonadas con limón y crema....
S/.36

Wantán de Pescado
Pescado envuelto en wantán crocante en aceite....
S/.26

Pulpo a la Parrilla
Sabrosísimo pulpo en ensalada de papas, con....
S/.37

Piqueo Punto Azul


Clásicos tiraditos de pescado en parmesano,....
S/.38
El menú de ceviches, se vende a diario, por lo cual tomamos en cuenta
minuciosamente en la que tenemos todos los ingredientes, la unidad, cantidad, el
precio y el total del plato, teniendo como costo total de S/.823,90 dividiendo entre
208 platos diarios que nos da como resultado el costo unitario de S/.3,96 lo cual
nos conlleva hallar la matriz de requerimiento de materiales directos.

- COMERCIALIZACIÓN

Estrategia del producto.


La estrategia del producto que se empleará estará basada en la exquisitez de los
platos, se venderán dos tipos de menús: económico y ejecutivo, los cuàles estarán
distribuidos a lo largo de los 6 días de la semana.

Estrategia de precio.
La estrategia de precios a utilizar para ingresar al mercado será la referencia de la
competencia y el promedio de precios qué estarían dispuesto a pagar cada
consumidor; debido a que el mercado que se ingresará y el perfil del cliente son
estudiantes, trabajadores y transeúntes que cuentan con un presupuesto limitado
para gastar en alimentación fuera de casa.

Estrategia de plaza.
El restaurante estará ubicado en la Av. Carlos Izaguirre Nª 140 por la gran
concurrencia de personas en esta zona y por ser altamente comercial.
Estrategia de Publicidad y promoción.
Contar con una buena imagen visual es dar buena impresión a los comensales
proyectando una buena imagen de confianza, calidad y profesionalismo.
Con la publicidad se busca:
-Incrementar las ventas
-Captar màs clientes de otras zonas y ser reconocidos en el distrito de
Independencia.
-Introducir nuevos productos o servicio.
Así mismo se ha mandado a diseñar por medio de New Publicity– Soluciones
Empresariales una gigantografía (con un marco de madera) que se instalará fuera
del establecimiento, el cual tiene las siguientes características en medida banner
de 2,80 de ancho y 0,60 de alto.
Es un producto que se vende sin promoción, sólo con la sazón, el lugar adecuado
y la rapidez y amabilidad en la atención en este tipo de negocios son suficientes.
Sin embargo, en lo que pondremos énfasis es en lo siguiente:
En épocas de verano se servirá una jarra grande de refresco, debido que en estas
épocas el excesivo calor provoca mucha sed.
En épocas de invierno se servirá una infusión caliente.
Se servirán postres al final del menú, este detalle no existe en todos los
restaurantes investigados.
En el frontis del restaurante se colocará un aviso del nombre del restaurante y
también habrá una pizarra indicando el menú del día.
- SERVICIO

Visión de la empresa
Mar Azul, será un restaurante conocido en el distrito de Independencia por la
variedad y exquisitez de sus comidas y por el excelente servicio que brinda a sus
clientes.
Misión de la empresa
Mar Azul, tiene como misión brindar el mejor servicio con los mejores platos
elaborados en un ambiente agradable y con personal capacitado para satisfacer
las necesidades de nuestros clientes.

2.3. UBICACIÓN
El distrito de Independencia está ubicado al norte de la provincia de Lima,
ocupando estratégicamente la parte central, tiene una extensión de 14,56 km
cuadrados, tiene una población de 210.000 habitantes.
La información del segmento de mercado según fuente del INEI nos permite
conocer el total de la población objetiva de 10.677 y el número de restaurantes
ubicados en las manzanas comprendidas en las intermediaciones de la cuadra 1
de la Avenida Carlos Izaguirre (distrito de Independencia), en un radio de 400
metros a la redonda.
La población juvenil (de 10 a 29 años) representa el 44,4% de los habitantes del
distrito. Esto significa que el distrito es mayoritariamente joven.
El distrito de Independencia se caracteriza como un distrito de expectativa para la
inversión, claro ejemplo de ello operan dentro de esta jurisdicción con el
movimiento de capitales de empresas como: Hiraoka, Boticas Fasa, Inka Farma,
Clínica Jesús del Norte, Poder Judicial, Instituto Formación Bancaria, Pecsa,
Banco Interbank y otros.
El distrito de Independencia registra 11.500 establecimientos del sector Pyme’s
representando el 18,2% del total de Lima Norte de Lima y ocupa el tercer lugar,
después de Comas y de San Martín de Porres. Independencia tiene mayor
proporción comercial en los rubros de comercio y servicios, destacando
notoriamente las bodegas y restaurantes.
Estos datos nos dan una pista de crecimiento económico que tiene este distrito y
las grandes posibilidades de tener éxito en el negocio de los restaurantes.
La información ha sido extraída del Sistema de Información Geográfica para
Emprendedores-SIGE,es una herramienta fundamental para un estudio de
mercado que es publicado en la página web del INEI, el sistema mostrará como
círculos rojos la información del número de negocios dentro de cada manzanas,
también el sistema resaltará con otro color en este caso verde las manzanas que
están dentro del área de influencia seleccionada comprendidas en las
intermediaciones de la cuadra 1 de la Av Carlos Izaguirre (Distrito de
Independencia).
EL área de influencia se define el marco de referencia geográfica en el cual se
efectuará el análisis y evaluación del posible negocio a emprender en este caso el
restaurante con un radio de acción de 400 metros a la redonda. Tal como se
muestra
GRÀFICO Nª 1: Marco de referencia geogràfica

Según cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en


el 2009 se entregaron 10 mil 118 licencias para abrir restaurantes en todo el país,
lo que equivale a 28 licencias por día; y el crecimiento va en aumento, en la zona
de influencia donde se pretende abrir el Restaurante (Independencia) también es
un distrito altamente comercial y existen muchos establecimientos entre
restaurantes, cevicherías, comida rápida entre otro tipo de comidas. Por ende,
Independencia es un distrito atractivo para las inversiones en este tipo de
negocios.
Segmentación Geográfica: La zona de influencia del Mar Azul, están ubicados en
las intermediaciones de la cuadra 1 de la Av. Carlos Izaguirre (distrito de
Independencia), donde transita gran cantidad de gente que laboran, estudiantes o
los que viven en la zona.

Segmentación Demográfica: Las personas a la cual va dirigido el presente


proyecto son personas que trabajan, estudiantes y los que viven o transitan en la
Av. Carlos Izaguirre, que oscilan entre 22 y 40 años de edad.
Segmentación Psicográfica: Son personas que tienen buenos gustos y
preferencias en cuanto a lo que consume, en este caso para el que desea
saborear menús marinos además de aquellos que buscan un ambiente agradable
comúnmente asisten por las tardes.
2.4. VIDA ÚTIL DEL NEGOCIO

El restaurante al igual que otros negocios o productos también obedece en su


evolución a lo largo del tiempo al concepto de ciclo de vida. Las fases del ciclo de
vida, como se observa en el cuadro son cuatro: la de lanzamiento, la de
crecimiento, la de madurez y la de declive. Sin embargo se podría añadir una
quinta de gestación (anterior a la apertura del restaurante), y en la cual hay
negocios de restauración que ya tienen ingresos.

La fijación de precios altos es una estrategia enfocada a reforzar el


posicionamiento de prestigio y calidad que busca el nuevo negocio. En estos
casos esta estrategia debe ir acompañada de una política de promoción muy
agresiva capaz de comunicar las ventajas competitivas sobre las que se apoya el
posicionamiento.
La estrategia del ‘descreme’, que realmente se utiliza poco en el sector de la
restauración comercial consiste en iniciar la actividad con precios relativamente
altos respecto a la propuesta de valor aprovechando circunstancias del tipo
novedad, de la no-existencia de sustitutivos, o de reducida sensibilidad de los
clientes. Esta estrategia obedece a objetivos de maximización de beneficios a
corto plazo, y en situaciones de cierta semicautividad de los clientes.
Finalmente la estrategia de precios de penetración, consiste en iniciar la actividad
con precios más bajos que los habituales de mercado con el fin de captar en el
menor tiempo posible el mayor número de clientes para posteriormente ir
ajustando los precios al alza, salvo que detrás de una estrategia de penetración a
corto plazo se esconda en realidad una estrategia de captura de cuota enfocada a
alcanzar rápidamente volúmenes superiores a los competidores y beneficiarse de
economías de escala, convirtiéndose entonces en una estrategia de creación de
barreras de entrada a través de precios bajos.

Al hacer una evaluación global de los resultados de los estudios realizados en


este proyecto, podemos concluir que el Restaurante de dietas variadas tiene
grandes posibilidades de ser aceptado dentro del mercado y de lograr una
participación relevante, lo cual se ve reflejado en el nivel de ventas proyectadas y
en el significativo VAN que se obtuvo.

CONCLUSIÓN

 Luego de analizar la TIR y observar que es mayor a la TMAR, se puede
concluir que el proyecto es rentable.


 Aunque el proyecto se muestre muy rentable, hay que considerar la fuerte
competencia en el mercado de servicios, la misma que viene determinada por
marcas bien posicionadas en la mente del consumidor, quienes fácilmente pueden
lanzar un producto como el nuestro y aún mejorado.

RECOMENDACIONES


 No obstante, es necesario mantener siempre estándares superiores de
calidad, higiene y seguridad alimenticia, tener personal especializado en la cocina
y en la atención a los clientes cuando se trate de algún evento ejecutivo o social
en el que se necesite de nuestros servicios, innovar constantemente el servicio
que ofrece el restaurante y, sobretodo, preocuparse por satisfacer las necesidades
variantes de los consumidores.


 Se recomienda que cuando se esté implementando el proyecto se controle
la rotación de los menús marinos en las que las personas demanden con mayor
frecuencia con ello buscaremos corregir los platos del menú, pensando en la
expansión de nuestro Restaurante en el largo plazo se establecerá sucursales en
otros sectores donde exista una posible demanda insatisfecha de clientes.


 Finalmente se recomienda inculcar el buen hábito alimenticio de consumir
un menú nutritivo y saludable para mantener un nivel de vida integral

BIBLIOGRAFÍA


 DOUGLAS EMERY, John Finnerty (2000). “Fundamentos De Administración
Financiera”. México. Pearson Educación.


 DOUGLAS EMERY, John Finnerty (2000). “Administración Financiera
Corporativa”. México. Pearson Educación.


 LELAND BLANK, Anthony Tarquin. (1998). “Ingeniería Económica”. México.
Mcgraw-Hill.


 NARESH K., Malhotra. (1997) “Investigación De Mercados: Un Enfoque
Práctico”. México. Prentice Hall.


 PHILIP KOTLER, Gary Armstrong. (1991). “Fundamentos De
Mercadotecnia”. México. Prentice Hall.

También podría gustarte