Está en la página 1de 6

LA EVOLUCIÓN DE LA LENGUA CASTELLANA HASTA

SER EL ESPAÑOL DE HOY


octubre 15th, 2017 autor autor

En la actualidad, el español es la segunda lengua más hablada del mundo. Un idioma que, al igual que
ocurre con todos, no nació en un día exacto ni en un punto geográfico concreto, sino que se fue gestando
y desarrollando a través de un proceso de formación muy relacionado con los momentos de paz y de guerra
entre unso pueblos y otros. La langua no nace, sino que los pueblos las van construyendo cada día, siendo
algo vivo y dinámico que va evolucionando en base a una realidad del pueblo que la habla que, por
supuesto, no es estática.

Desde tiempos remotos, la península ibérica ha sido escenario de numerosos asentamientos de culturales
muy distintas, colonizaciones y conquistas por parte de pueblos con procedencias muy diversas: fenicios,
grieos, cartagineses, romanos, visigodos, musulmanes y, por último, cristianos. Es precisamente esto lo
uque convirtió a España en una verdadera encrucijada de culturas que, durante mucho tiempo, impidió
que existiera una identidad nacional con la misma lengua dominante.

Antes de la llegada de los fenicios, en la península ibérica se encontraban los vascos, los tartesios y los
íberos, cuyo aporte al idioma español fue mínimo, desapareciendo tras el proceso de conquista. Pero
tampoco los fenicios implantaron una cultura común, ya que sus obejtivos tenían más que ver con intereses
comerciales. Lo que si dieron es nombre al país, i-schephan-im (tierra de conejos). Término que
terminaría derivando en Spania y posteriormente en Hispania bajo el poder de los romanos.

Los griegos llegarían en el siglo VII a. C. pero no estarían más de 100 años en España, por lo que
constribuyeron muy poco a la lengua. Las 3.000 palabras del griego que han ido evolucionando pero que
forman parte de la lengua que hablamos hoy, curiosamente llegaron por la puerta del latín, cuando los
romanos conquistaron Hispania. Además, indirectamente, la influencia de la cultura griega en el país ha
sido considerable.

También quedó muy poco de los cartagineses que destronaron a los griegos. De hecho su mayor
constribución fue provocar la llegada de los romanos y, con ello, la de una cultura que marcaría para
siempre esta tierra y su lengua. Roma estaba interesada en sembrar su cultura y su legado para la
posteridad, por lo que además de leyes e instituciones también implantó la lengua, de modo que la
legislación fuera perfectamente entendida y pudiera cumplirse. Aunque lo cierto es que las lenguas que ya
existían en la península irían transformando poco a poco el latín, tanto a nivel morfológico como sintáctico.

A partir del siglo III, las fronteras del Imperio Romano empezaron a debilitarse y los visigodos
aprovecharon para entrar en Hispania, reinando durante tres siglos. Su legado cultural es casi
insignificante. En cambio el de los árabes fue considerable, tanto en el terreno de las letras y de la lengua
como de las ciencias. Actualmente, nada menos que 4.000 palabras de nuestro idioma se las debemos a
ellos. Eso sí, lo que no se vió afectada fue la estructura del lenguaje que, aunque se iba lejando cada día
más del latín, siguió conservando su esencia.

La topografía y la constante labor de resistencia de los cristianos del norte mantuvo a estas poblaciones
aisladas, lo que dio lugar al desarrollo de numerosos dialectos romances que fueron evolucionando desde
el latín vulgar de la zona central del norte de Hispania. Con la caída del imperio Romano, los habitants de
la época dejaron de hablar el latín culto y el latín que se hablaba era una mezcla de algunas lenguas
romances hispánicas, como la astur, la aragonesa, la gallego-portuguesa y la catalana.

Finalmente una de ellas terminaría imponiéndose, así como la región en la que se hablaba, Castilla, que
pasaría poco a poco de señorío leonés a reino con identidad propia, extendiendo sus fronteras
considerablemente y consolidando su poder. Un territorio donde la arabización fue insignificante o nula.
De esta forma, el acstellano antiguo empezaría su andadura hasta la actualidad.

Pero, ¿en qué momento se empezó a hablar en castellano como lengua diferenciada y reconocble? Aunque
no existe un momento concreto, sí que podemos afirmar que los primeros testimonios escritos en castellano
son de entre el siglo IX y XI, cuando qued ya claro que lo que se hablaba era otra cosa alejada del latín
vulgar. Eso sí, la estructura del castellano todavía no era igual que la de hoy en día. Se trataba del germen
de la lengua que fue evolucionando hasta convertirse en el habla que hoy permite comunicarse a más de
500 millones de hispanohablantes.

Con el proceso de Reconquista, el castellano iría extensiéndose hacia el sur de la península. Y en el siglo
XV, Antonio de Nebrija, considerado como el padre de la gramática española, publicaría la primera
gramática sobre el castellano, al mismo tiempo que se culminaba el proceso de unificación de todo el país.
Una lengua que ha seguido evolucionando y que está hoy más viva que nunca, creciendo cada día en
número de hablantes en todo el mundo
José Manuel Marroquín
(Bogotá, 1827-1908) Escritor y político colombiano que fue presidente de
Colombia (1898; 1900-1904). Pertenecía a una familia de abolengo virreinal,
emparentada con figuras ilustres de la Independencia y dueña de la hacienda
de Yerbabuena. Quedó huérfano cuando era aún niño, y su educación tuvo
todas las ventajas de una posición económica brillante y todos los
inconvenientes de la falta de un hogar normal, con tíos y tías en lugar de
padres. El muchacho, educado en las más rígidas normas de la buena
sociedad, se fugó del primer colegio a donde lo enviaron y entró en el
seminario de la Compañía de Jesús, pero no llegó a cursar estudios
universitarios.

José Manuel Marroquín

José Manuel Marroquín se dedicó a las labores agrícolas y a la docencia en el


colegio que fundó en Bogotá. Se distinguió como un buen educador y un
prolífero escritor costumbrista, satírico y erudito. El distinguido y elegante
"señor de Yerbabuena", de gustos clásicos y rigor preceptista, capaz de
escribir un tratado mnemotécnico de Ortografía Castellana para tormento de los
pobres escolares, pasó a la posteridad por sus poesías de carácter festivo,
especialmente por una de ellas, titulada La Perrilla.
Fundador de la Academia Colombiana de la Lengua, José Manuel Marroquín
frecuentaba los círculos más distinguidos de la ciudad y las tertulias
literarias; como José Eugenio Díaz Castro y José María Vergara y Vergara, formó parte
del grupo El Mosaico, al que se incorporaría fugazmente Jorge Isaacs. Pero era
también un enamorado de la vida del campo y excelente caballista, y escribió
su mejor trabajo en prosa, la novela El Moro, sobre la vida y costumbres de
un caballo, sin gran profundidad ni emoción, pero con una excelencia de
conocimientos difícil de superar.
Atribuyó los males de la sociedad a la política y a los políticos con ambiciones
y sin ética, como refleja en su novela Blas Gil, pero acabó dejándose
convencer por sus amigos en la ancianidad para aceptar la vicepresidencia
de la República. Desempeñó la presidencia en dos ocasiones: la primera, del
7 de agosto de 1898 al 3 de noviembre de 1898, mientras se posesionaba
Sanclemente, y la segunda desde el 31 de julio de 1900, cuando con su grupo
político conservador derrocó al presidente Sanclemente en un golpe de
Estado, hasta el 7 de agosto de 1904. Durante ese segundo período enfrentó
la mayor parte de la guerra de los Mil Días, al cabo de la cual la economía
nacional se hallaba arruinada. Durante su gobierno se produjo la separación
de Panamá.
José Manuel Marroquín publicó, además, las novelas Entre primos (1897)
y Amores y leyes (1898), de tipo costumbrista e influidas, como las anteriores,
por la novela picaresca española; unas Lecciones de urbanidad (1886) que
responden a la obsesión por su condición de gran señor y por la evocación
de las costumbres coloniales; un Diccionario Ortográfico; diversas crónicas y
artículos costumbristas reunidos en el volumen Historia de Yerbabuena; Poesías,
en diversas ediciones; y un Tratado de Retórica.

José Manuel Marroquín:


Biografía, Obras, Poemas y más
por Chiquinquira Cáceres

José Manuel Marroquín, como se ha visualizado a lo largo de la


historia del mundo, existen ilustres, próceres o personajes
históricos de cada país, que determinan y definen una parte de la
historia en la nación.El cual es un personaje histórico colombiano,
que se caracterizo por ser presidente de la República de
Colombia.

Indice De Contenido [Ocultar]


 1 ¿Quién fue José Manuel Marroquín?
 2 Biografía de José Manuel Marroquín
 3 Gobierno de José Manuel Marroquín
o 3.1 ¿En qué consistió esta desunión de ambos países?
o 3.2 Consecuencias del Gobierno de Marroquín
 4 Obras Literarias de José Manuel Marroquín
o 4.1 Poemas de José Manuel Marroquín
o 4.2 Libros de José Manuel Marroquín
o 4.3 Fábulas de José Manuel Marroquín
 5 Colegio José Manuel Marroquín
o 5.1 Misión
o 5.2 Visión
o 5.3 Principios y Valores del Colegio José Manuel Marroquín

¿Quién fue José Manuel Marroquín?


José Manuel Marroquín representa un personaje ilustre de la
historia colombiana, el mismo fue un escritor y político
colombiano, que ocupo el cargo de Presidente de la República de
Colombia por 4 años, lo que conllevo a ejercer y cumplir con las
funciones de Ejecutivo Nacional, teniendo en sus hombros
dicho cargo de gran importancia en cada nación.

También podría gustarte