Está en la página 1de 3

LA CONSTITUCIÓN DOMINICANA

La constitución, fue promulgada por el congreso de la Republica


Dominicana en San Cristóbal el 6 de Noviembre del año 1844. Se le
ha otorgado una importancia histórica por tratarse de la primera
constitución de nuestro país.
En Julio de 1844, el general Pedro Santana se convirtió a la fuerza en
presidente de la Junta Central Gobernativa; y ese mismo mes la junta
dicto un decreto muy similar a una ley electoral en el cual se
convocaron las asambleas electorales en cada pueblo con el fin de
elegirse los representantes, a los cuales se les otorgo el título de
diputado para redactar una nueva constitución.
Este estuvo en vigor por 12 años, desde su promulgación hasta su
modificación el 24 de Febrero del año 1854, tras la supresión del
artículo 210 que limitaba al poder ejecutivo y ampliaba los poderes
el congreso y la suprema corte. Luego el 19 de Febrero del 1858 se
aplicó una nueva modificación y se proclamó la constitución de Moca
que fue la más democrática de nuestro país.
Mañana se conmemora el 175 aniversario de aquella primera
constitución desde el 1844 hasta la fecha, se han registrado 39
modificaciones, las cuales han sido realizadas en 15 gobiernos o
periodos presidenciales, desde Pedro Santana hasta el actual
presidente Danilo Medina.
DEBERES DE LA CONSTITUCIÓN DOMINICANA
Deberes fundamentales. Los derechos fundamentales reconocidos en esta
Constitución determinan la existencia de un orden de responsabilidad jurídica
y moral, que obliga la conducta del hombre y la mujer en sociedad. En
consecuencia, se declaran como deberes fundamentales de las personas los
siguientes: 1) Acatar y cumplir la Constitución y las leyes, respetar y obedecer
las autoridades establecidas por ellas; 2) Votar, siempre que se esté en
capacidad legal para hacerlo; 3) Prestar los servicios civiles y militares que la
Patria requiera para su defensa y conservación, de conformidad con lo
establecido por la ley; 4) Prestar servicios para el desarrollo, exigible a los
dominicanos y dominicanas de edades comprendidas entre los dieciséis y
veintiún años. Estos servicios podrán ser prestados voluntariamente por los
mayores de veintiún años. La ley reglamentará estos servicios; 5) Abstenerse
de realizar todo acto perjudicial a la estabilidad, independencia o soberanía de
la República Dominicana; 6) Tributar, de acuerdo con la ley y en proporción a
su capacidad contributiva, para financiar los gastos e inversiones públicas. Es
deber fundamental del Estado garantizar la racionalidad del gasto público y la
promoción de una administración pública eficiente; 7) Dedicarse a un trabajo
digno, de su elección, a fin de proveer el sustento propio y el de su familia para
alcanzar el perfeccionamiento de su personalidad y contribuir al bienestar y
progreso de la sociedad; 8) Asistir a los establecimientos educativos de la
Nación para recibir, conforme lo dispone esta Constitución, la educación
obligatoria; 9) Cooperar con el Estado en cuanto a la asistencia y seguridad
social, de acuerdo con sus posibilidades; 10) Actuar conforme al principio de
solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones
de calamidad pública o que pongan en peligro la vida o la salud de las personas;
11) Desarrollar y difundir la cultura dominicana y proteger los recursos
naturales del país, garantizando la conservación de un ambiente limpio y sano;
12) Velar por el fortalecimiento y la calidad de la democracia, el respeto del
patrimonio público y el ejercicio transparente de la función pública.
LOS DERECHOS HUMANOS
Los Derechos Humanos, que son los derechos primarios de las
personas y conciernen indistintamente a todos los seres humanos.
Ejemplos de estos derechos, conforme a la Constitución Dominicana,
serían el derecho a la vida y a la integridad de la persona, la libertad
personal, la libertad de conciencia y de manifestación del
pensamiento, el derecho a la salud y a la educación, y las garantías
penales y procesales.
Los derechos humanos se dividen en tres generaciones, la cual
concebida por primera vez por Karel Vasak en 1979. Cada uno se
asocia a uno de los grandes proclamadores en la revolución francesa:
libertad, igualdad y fraternidad.
1) Todos los seres humanos nacen libres e iguales.
2) Todas las personas tienen los derechos proclamados en esta carta.
3) Todo individuo tiene derecho a la vida, la libertad y la seguridad.
4) Nadie será sometido a esclavitud ni servidumbre.
5) Nadie será sometido a penas, torturas, ni tratos crueles o
inhumados.
6) Todo ser humano tiene derecho al reconocimiento de su
personalidad jurídica.
7) Toda persona tiene derecho al asilo en cualquier país.
8) Toda persona tiene derecho a la privacidad, la honrad y la
reputación.

También podría gustarte