Está en la página 1de 17

Principales Ecosistemas Colombianos, Problemáticas Y Acciones De Solución

Asignatura Ambiente Y Desarrollo

Entregado por:
Ramon Osorio Martínez

Entregado A:
Leidys Suarez Esquivia

Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco


Facultad De Ciencias Económicas, Administrativas Y Contables
Programa De Tecnología En Gestión De Mercadeo Y Ventas
IV Semestre

Cartagena De Indias D. T. Y C
2019
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

1. ECOSISTEMAS DE COLOMBIA ................................................................................................ 4


1.1 Ecosistemas Terrestres De Colombia ............................................................................ 4
1.1.1 Bosques tropicales ................................................................................................ 4
1.1.2 Sabana ................................................................................................................... 5
1.1.3 Páramos................................................................................................................. 6
1.1.4 Zonas desérticas .................................................................................................... 6
1.2 Ecosistemas acuáticos de Colombia .............................................................................. 6
1.2.1 Arrecifes coralinos ................................................................................................. 6
1.2.2 Praderas de pastos marinos .................................................................................. 6
1.2.3 Ecosistema pelágico .............................................................................................. 6
1.2.4 Manglares .............................................................................................................. 7
2. PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES ........................................................................................... 7
3. ACCIONES EN PRO DE LA BIODIVERSIDAD .......................................................................... 10
3.1 Gestión De La Biodiversidad........................................................................................ 10
3.2 Implementación de la PNGIBSE................................................................................... 12
3.2.1 Política nacional para humedales interiores de Colombia .................................. 12
3.2.2 Política de bosques.............................................................................................. 13
3.2.3 Plan Nacional de Desarrollo Forestal .................................................................. 13
3.2.4 Plan nacional de restauración - Restauración Ecológica, Rehabilitación y
Recuperación de Áreas Disturbadas ................................................................................... 14
3.2.5 Programa Nacional para el Monitoreo y Seguimiento de los bosques (PMSB) .. 15
3.3 Estrategia nacional REDD ............................................................................................ 15
3.4 Visión Amazonia .......................................................................................................... 15
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ....................................................................................................... 17

2
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo tiene como objetivo mostrar al lector una breve descripción sobre
los principales ecosistemas que tiene el país de Colombia caracterizado por su variedad
en ecosistema, con distintos ámbitos que van desde lugares hostiles, hasta paisajes
llenos de mucha variedad en especies animal y vegetal, que brindan grandes beneficios
a sus habitantes, solo que al pasar de los años estos ecosistemas se han visto
transformados y en peligro por la mano del ser humano por su lado dominador y
destructor de su alrededor, es así que se hablara un poco de esta situación y que
acciones y medidas se están tomando para transformar esta problemática, en espera que
se tome conciencia y todos reaccionemos ante ello.

3
1. ECOSISTEMAS DE COLOMBIA

Los ecosistemas colombianos reconocidos que están distribuidos en seis regiones


naturales: la región del Amazonas, la región del Orinoco, la región de los Andes, la
región del Caribe, la región Insular y la región del Pacífico. En relación con su tamaño,
Colombia es el país más bio diverso del mundo.
De acuerdo con el mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia,
escala 1:100.000 (IDEAM, et al, 2015), Colombia cuenta con 98 tipos de ecosistemas
generales, 74 corresponden a ecosistemas naturales y 24 a ecosistemas transformados.
Existen más de 1821 especies de aves, 623 especies de anfibios, 467 especies de
mamíferos, 518 especies de reptiles y 3200 especies de peces que residen en Colombia.
Cerca del 18% son endémicos del país.
En la actualidad, cada año se pierden más de 200000 hectáreas de bosque natural debido
a actividades como la minería, el desarrollo de energía, la construcción de
infraestructura y las actividades agrícolas.
En los siguientes apartados te describimos los principales ecosistemas colombianos y
sus características.

1.1Ecosistemas Terrestres De Colombia

1.1.1 Bosques tropicales


Los bosques tropicales se caracterizan por su elevadísima masa forestal. La vegetación
se mantiene verde durante todo el año y la vegetación está muy desarrollada. Suelen
encontrarse a ambos cercanos al Ecuador (Pacífico y Amazonia), lo que hace que el
clima sea muy poco variable a lo largo del año, con temperaturas altas y una gran
cantidad de precipitaciones y una elevada saturación de agua en el ambiente.
La vegetación incluye helechos, platanillos y ceiba, y presenta una gran cantidad de
especies animales diferentes, este ecosistema experimenta altas temperaturas en
promedio y una gran cantidad de lluvia anual; Este ecosistema se encuentra en la región
del Pacífico, el Choco, los Andes, la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía de la
Macarena.
Selva del Amazonas de Colombia
Esta región cubre el 23,3% del total del territorio colombiano (incluido lo marino); y
representa el 42,3% de la parte continental. En lo regional su superficie corresponde al
6,8% de la gran amazonia. La Amazonia Colombiana se concibe como una región en la
que se incorporan los conceptos de límites hidrográficos, biogeográficos y político
administrativos, procurando una aproximación integral sobre los elementos ambientales
para el seguimiento, manejo y gestión de la región como una unidad funcional
ecosistémica. Por tanto, la regionalización propuesta aquí integra:

4
1. el límite de la cuenca hidrográfica en el sector occidental definido por la
divisoria de aguas,
2. en el sector norte hasta dónde llega la cobertura de bosque y
3. en el sur y oriente corresponde a las fronteras políticas internacionales ( Murcia,
et al., 2003; Gutiérrez et al., 2004).
Es la selva más grande del planeta y se cree que alrededor del 50% de las especies de
animales del mundo se pueden encontrar aquí, las dantas, los loros, los lagartijos arco
iris, los ocelotes y los delfines rosados son animales del Amazonas. Adicionalmente es
hogar de las montañas conocidas como tepuy, esta selva se originó hace millones de
años y ocupa parte del territorio de Colombia, Brazil, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú
y las Guyanas. El Río Amazonas pasa por este ecosistema, además de cientos de ríos
más pequeños.
Algunas de las plantas que se pueden encontrar en este ecosistema son el bambú, las
orquídeas, nenúfares del Amazonas, los filondendros y las heliconias, entre otras flores
tropicales, la capa principal de esta selva es el el follaje; acá crece la mayor parte de la
vegetación. En la parte de abajo se encuentra otra capa que no recibe tanta luz solar, por
lo que la flora debe adaptarse a esta condición.
A pesar de su riqueza, los árboles del Amazonas crecen en uno de los suelos más pobres
del mundo. Desafortunadamente esta selva está en peligro de extinción.
La delimitación de la Amazonia colombiana contempla los siguientes puntos:
partiendo desde la desembocadura del río Vichada en el Orinoco, siguiendo su vega
(orilla sur), para luego con rumbo suroeste, pasar por los nacimientos de los ríos Uvá,
Iteviare y Siare, hasta llegar a la boca del Caño Jabón en el río Guaviare y, Guaviare
arriba hasta encontrar el río Ariari. Se sigue aguas arriba el río Ariari hasta la boca del
Güejar y por este último aguas arriba hasta encontrar el río Sanza y siguiendo este hasta
su nacimiento
Desde este punto en line recta con dirección occidente hasta encontrar el río Guayabero,
el cual se sigue hasta su nacimiento en el Cerro Triunfo. A partir del Cerro Triunfo se
sigue dirección sur la divisoria de los ríos amazónicos hasta la frontera con Ecuador.
El polígono se cierra siguiendo los limites internacionales amazónicos con Ecuador,
Perú, Brasil y Venezuela, hasta encontrar la desembocadura del río Vichada en el río
Orinoco.

1.1.2 Sabana
Uno de los ecosistemas terrestres de Colombia es la sabana. Se trata de unos ambientes
caracterizados por una gran profusión de especies herbáceas gramíneas y leguminosas,
que se combinan con árboles (trupillo) o arbustos dispersos o en pequeños grupos. El
clima en la sabana es cálido con precipitaciones escasas, que, debido a la composición
del suelo, suele evadirse por escorrentía, lo que supone que casi no hay agua subterránea
disponible. Como ejemplos encontramos la sabana de la Orinoquia y la de Bogotá.
Algunos de los animales que habitan este ecosistema son gavilanes, garzas o pumas.

5
1.1.3 Páramos
Los páramos son ecosistemas típicos de montaña. En Colombia se da en el territorio
andino. El clima es frío y no siempre hay agua disponible, por lo que la vegetación es
predominantemente herbácea. Se pueden encontrar conejos, curies, venados, ratones de
campo, pumas o zorros.

1.1.4 Zonas desérticas


Las zonas desérticas se caracterizan por unas bajísimas precipitaciones y también muy
baja saturación de agua en el ambiente. Las diferentes especies que habitan la zona
presentan adaptaciones características que les permiten vivir en este ambiente extremo.
Por ejemplo, los cactus característicos son capaces de almacenar agua en sus hojas. Se
denominan "xerófilos" a aquellos organismos capaces de vivir en estos ambientes.
También hay animales, como pequeños reptiles y serpientes, aves como las águilas,
insectos, arácnidos y otros invertebrados. Dos ejemplos son La Guajira y Barranquilla.

1.2Ecosistemas acuáticos de Colombia

1.2.1 Arrecifes coralinos


Los arrecifes de coral son grandes barreras de esponjas y pólipos que en general se
caracterizan por presentar una estructura muy resistente de carbonato de calcio, que
acaba dando lugar a estructuras muy características. Brindan una gran cantidad de
servicios: protección a la línea de costa, recursos paisajísticos y turismo, además de
servir de alimento y soporte para una gran variedad de peces. Son ecosistemas muy
poco resilientes ante los cambios. En Colombia las islas del Rosario son conocidas por
estas formaciones.

1.2.2 Praderas de pastos marinos


este otro tipo de ecosistemas acuáticos colombianos se sitúan cerca de la línea costera,
en aguas poco profundas (de hasta 25 metros). Están compuestas por algas verdes de
gran tamaño que mediante unas estructuras análogas a las raíces se sujetan al sustrato
marino. Constituyen una fuente de alimento y un refugio para multitud de animales,
como peces, caracoles, pulpos, estrellas de mar, etc. También contribuyen a prevenir la
erosión de la costa por la acción de las corrientes. En Colombia están presentes sólo en
las costas del Caribe, muchas veces asociados a ecosistemas de arrecifes de coral.

1.2.3 Ecosistema pelágico


El término pelágico se refiere a lo que se desarrolla en la masa de agua del mar, cuando
ni hay contacto ni hay una dependencia directa del fondo. La base de la cadena trófica
son algas microscópicas, que dependiendo de la profundidad a la que se sitúen, serán de
un tipo o de otro (esto depende fundamentalmente de la cantidad y la longitud de onda

6
de la luz que reciban). Estas algas sirven de alimento a pequeños invertebrados, que a su
vez serán la base de la dieta de otros invertebrados o de peces y mamíferos marinos.
1.2.4 Manglares
Los manglares son bosques de unos árboles adaptados para que una parte de su
estructura esté dentro del agua, además de tener una gran tolerancia a la salinidad (la
vegetación que tolera grandes concentraciones de sal se denomina "halófita"). Los
manglares tienen las denominadas "raíces aéreas", que, curiosamente, salen de del
sustrato hacia arriba, y pueden llegar a superar el nivel del agua en algunos casos. Los
manglares albergan gran cantidad de fauna y también prestan servicios ambientales
importantes: previenen la erosión de la costa, contribuyen a la formación del limo y
sirven de soporte a multitud de especies de aves, peces y diversos invertebrados.
Problemática

2. PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES

Según un artículo del espectador escrito por la periodista Maria Monsalve en 2017 De
los 81 ecosistemas que tiene el país, 19 están en peligro y 19 más en peligro crítico. Sin
embargo, sólo el 16 % de ellos tiene alguna protección.
Con el tiempo se ha vuelto común escuchar que algunas especies de animales entran a
listados internacionales de amenaza, como advertencia de que su población está a punto
de extinguirse. No obstante, estos listados internacionales no sólo existen para animales
y plantas, sino para ecosistemas enteros que podrían colapsar prontamente y poner así
en riesgo todo lo que depende de ellos.

Es por esto que la Universidad Javeriana y Conservación Internacional Colombia, con


respaldo del Instituto Humboldt, publicaron la Lista Roja de Ecosistemas de
Colombia, un análisis que permite identificar las partes del país que están en riesgo por
la transformación humana y que deben entrar en un listado “de alerta”. Las noticias no
son las mejores: de los 81 ecosistemas que tiene Colombia, el 46 % se encuentra
categorizado como en peligro crítico o en peligro, las dos clasificaciones más altas de
amenaza antes de que se declaren en colapso.
A pesar de que estos 38 ecosistemas sólo representan el 10 % del territorio nacional,
esto significa que si no se toma alguna medida urgente podrían desaparecer del todo.
“Para que lleguen a un estado crítico significa que hemos perdido gran parte de estos
ecosistemas, hasta el 90 %, lo cual es muy dramático. Se podrían pensar como especies
endémicas, que por el hecho de que no son extensiones tan grandes no dejan de ser
importantes”, aclara Andrés Etter, profesor del Departamento de Ecología y Territorio
de la Universidad Javeriana y coautor del estudio.

Del resto de ecosistemas, el estado de 17 es vulnerable (21 %) y 26 en preocupación


menor (32 %). En áreas, equivalen al 27% y el 63% del país.

7
Específicamente, los ecosistemas que se han llevado la peor parte son los del bioma de
bosque seco tropical, el bioma de desierto tropical, los ecosistemas secos intrazonales de
los Andes, los ecosistemas húmedos y las áreas de bosque húmedo tropical del
piedemonte llanero. Es decir, paisajes de la región Caribe, partes de la región Andina,
humedales de Boyacá y Cundinamarca y zonas llaneras.

De hecho, el 58 % de los 19 ecosistemas en peligro crítico, que deben ser prioridad


a la hora de restaurarlos, están en la región Caribe, seguidos del 12 % en la región
Andina, 7 % en la Orinoquia, 1 % en el Pacífico y, sorprendentemente, 0 % en el
Amazonas.
“Esto es clave en medio de un tema como la restauración, que está tan de moda en las
agendas”, explica Ángela Andrade, directora política de Conservación Internacional
Colombia y coautora del estudio. Pues la Lista identificó, además, que los ecosistemas
que están más afectados no son precisamente los que tienen alguna figura que los
proteja.

Sólo 4 % de los que están en peligro crítico están en el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (SNAP) y sólo el 12 % de los que están en peligro tienen esa figura. Los 17
en estado vulnerable, por su parte, tienen el 20 % como áreas protegidas. “Los
ecosistemas amenazados están mal representados en el SNAP y necesitan atención
urgente”, concluyen los investigadores.

8
9
3. ACCIONES EN PRO DE LA BIODIVERSIDAD

3.1Gestión De La Biodiversidad

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) a través del Viceministerio


de Ambiente y su Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos,
lideró el proceso participativo de formulación de la Política Nacional de Gestión
Integral de Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, PNGIBSE (MADS; 2012).
Según lo indica la PNGIBSE la biodiversidad tiene una expresión territorial concreta, en
sus diferentes niveles de organización, desde genes hasta ecosistemas, los cuales tienen
una composición, una estructura y una función determinadas en el interior de cada nivel
y entre niveles.
Parte de estas interacciones ecológicas complejas se expresan como servicios
ecosistémicos, los cuales constituyen beneficios directos e indirectos para los seres
humanos en todas sus dimensiones (política, social, económica, tecnológica, simbólica,
mítica y religiosa). Esto significa que el desarrollo de todas las actividades humanas de
producción, extracción, asentamiento, consumo y el bienestar general de la sociedad,
dependen directa e indirectamente de los servicios ecosistémicos. La Evaluación de
Ecosistemas del Mileno (MEA, 2005) identifica cuatro (4) tipos de servicios
ecosistémicos:
- Servicios de provisión: bienes y productos que se obtienen de los ecosistemas, como
alimentos, fibras, madera, agua y recursos genéticos.
- Servicios de regulación: beneficios resultantes de la regulación de los procesos
ecosistémicos, incluyendo el mantenimiento de la calidad del aire, la regulación del
clima, polinización, resistencia a invasión de especies, secuestro de carbono, el control
de la erosión, el control de enfermedades humanas y la purificación del agua.
- Servicios culturales: beneficios no materiales obtenidos de los ecosistemas, a través
del enriquecimiento espiritual, el desarrollo cognitivo, la reflexión, la recreación y las
experiencias estéticas.
- Servicios de soporte: necesarios para la provisión de los demás servicios
ecosistémicos, entre los cuales se incluye la producción primaria, la formación del suelo
y el ciclado de nutrientes.
Aunque los ecosistemas, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos asociados,
experimentan cambios y trasformaciones espontáneas, hoy día, debido a las actividades
humanas, esta tendencia mundial ha superado los umbrales de estabilidad y cambio,
amenazando el bienestar de la sociedad. Las actividades antrópicas actúan como
motores directos de transformación y pérdida de la biodiversidad de los cuales, la
Evaluación de Ecosistemas del Milenio, ha identificado 5 a nivel global:
1. Transformación y pérdida de ecosistemas y hábitats naturales.
2. Sobre-explotación

10
3. Invasiones biológicas
4. Contaminación
5. Cambio climático
En Colombia la propuesta para abordar estos 5 motores de transformación, es a través
de la PNIGIBSE cuyo objetivo es “Promover la Gestión Integral para la Conservación
de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, de manera que se mantenga y mejore
la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos, a escalas nacional, regional y local,
considerando escenarios de cambio y a través de la acción conjunta, coordinada y
concertada del Estado, el sector productivo y la sociedad civil”.
Esta política pretende orientar desde el punto de vista conceptual y técnico, todos los
instrumentos ambientales de gestión (políticas, normas, planes, programas y proyectos)
existentes o que se desarrollen para la conservación de la biodiversidad en sus diferentes
niveles de organización. La PNGIBSE plantea un cambio significativo en la forma de
abordar la gestión de la biodiversidad en Colombia con un nuevo enfoque donde la
PNGIBSE:
- Concibe la biodiversidad no sólo como atributos naturales (genes, especies y
ecosistemas) sino en un sentido amplio donde la biodiversidad es la fuente, base y
garantía de los servicios (de soporte, regulación, provisión y valores culturales) que
prestan los ecosistemas a la sociedad y que resultan vitales para garantizar la viabilidad
de los procesos de crecimiento, desarrollo y bienestar de los colombianos.
- Adopta el enfoque socio-ecológico y reconoce la interdependencia entre los sistemas
sociales y ecológicos cuyas dinámicas e interacciones son cambiantes y complejas y por
lo mismo las respuestas y propuestas de soluciones deben ser innovadoras, flexibles y
creativas.
- Asume que la gestión de la biodiversidad implica acciones de preservación, uso
sostenible, generación de conocimiento, restauración y manejo del riesgo, lo cual
demanda acciones sociales, interinstitucionales e intersectoriales coordinadas,
orientadas hacia modelos productivos sostenibles.
- Considera que la gestión de la biodiversidad debe manifestarse de manera concreta en
los procesos de ordenamiento territorial y convertirse en elemento estructurante que
oriente las acciones político administrativas y de planificación del territorio a diversas
escalas.
- Reconoce la necesidad de fortalecer los procesos de participación y gobernanza, lo
cual pasa por reconocer e incorporar los sistemas de producción y conocimiento y
reconocer como interlocutores válidos y legítimos todos los actores que tienen un
interés sobre el territorio.
Un tema de especial importancia dentro de la PNGIBSE es la gestión de los recursos
genéticos. De acuerdo a la Constitución Política de Colombia de 1991 (Art 81), el
Estado regula el ingreso al país y la salida de él, de los recursos genéticos, y su
utilización, de acuerdo con el interés nacional. Por otra parte, el CDB (arts. 15, 16 y 8j),
reconoce los derechos soberanos de los Estados sobre sus recursos genéticos y establece

11
la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de
los mismos, mediante el acceso adecuado a esos recursos y la transferencia de
tecnologías. Adicionalmente, a nivel regional la Decisión Andina 391 de la Junta del
Acuerdo de Cartagena, regula el acceso a los recursos genéticos de los países miembros
y sus productos derivados o sus componentes intangibles de los cuales son países de
origen, a fin de:
1. Garantizar una participación justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de
los recursos y el conocimiento tradicional asociado a estos.
2. Sentar bases para el reconocimiento y valoración de los recursos genéticos y de sus
productos derivados.
3. Promover la conservación de la diversidad, el desarrollo de capacidades científicas,
tecnológicas y técnicas
4. Fortalecer la capacidad negociadora de los países miembros.

3.2Implementación de la PNGIBSE

Para la implementación de la PNGIBSE, el MADS con el apoyo técnico del Instituto


Alexander von Humboldt y del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUD) viene formulando el Plan de Acción en Biodiversidad (PAB) 2014-2030, como
instrumento cuyo propósito a largo plazo es encausar las decisiones de manejo a nivel
territorial y sectorial hacia la preservación y aprovechamiento de la biodiversidad y los
servicios ecosistémicos, evitando superar los umbrales de cambio de los socio-
ecosistemas hacia configuraciones irreversibles.
El Plan de Acción convoca a las Autoridades del Sistema Nacional Ambiental,
Ministerios sectoriales, sectores productivos, sociales y académicos a trabajar
coordinada y articuladamente bajo un esquema de gestión compartida que promueva la
corresponsabilidad en las acciones de conocimiento, conservación, uso, restauración,
incrementando la participación y el reconocimiento de la biodiversidad y sus servicios
ecosistémicos como un valor público.
A continuación se presentan algunos de los instrumentos ambientales (políticas, normas,
planes, programas y proyectos) existentes que contribuyen a gestión integral de la
biodiversidad y sus servicios ecosistémicos:

3.2.1 Política nacional para humedales interiores de Colombia

Esta política busca promover la conservación, rehabilitación y uso sostenible de los


humedales interiores de Colombia, de acuerdo a sus características ecológicas y socio
económicas, con el fin de mantener y obtener beneficios ecológicos, económicos y
socioculturales, como parte integral del desarrollo del País. De igual manera, pretende
integrar los humedales del país en los procesos de planificación de uso del espacio

12
físico, la tierra, los recursos naturales y el ordenamiento del territorio, reconociéndolos
como parte integral y estratégica del territorio, así como promover la asignación de un
valor real a estos ecosistemas y sus recursos asociados, en los procesos de planificación
del desarrollo económico.

3.2.2 Política de bosques

La Política de Bosques comprende los ecosistemas boscosos y las áreas de aptitud


forestal, los factores sociales que interactúan con éstos, las actividades de conservación,
uso, manejo y aprovechamiento de los bosques, y los aspectos institucionales que
inciden directa o indirectamente sobre los factores mencionados.
Tiene como objetivo general lograr el uso sostenible de los bosques, con el fin de
conservarlos, consolidar la incorporación del sector forestal en la economía nacional y
contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Como objetivos específicos están:
• Reducir la deforestación mediante la armonización y reorientación de las políticas
intersectoriales.
• Incentivar la reforestación, recuperación y conservación de los bosques para
rehabilitar las cuencas hidrográficas, restaurar ecosistemas forestales degradados y
recuperar suelos.
• Fortalecer y racionalizar procesos administrativos para el uso sostenible del bosque,
tanto de los recursos madereros como de otros productos y servicios.
• Atender los problemas culturales, sociales, económicos que originan la dinámica no
sostenible de uso del bosque.

3.2.3 Plan Nacional de Desarrollo Forestal

El Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF) ofrece una visión estratégica de la


gestión forestal nacional para los próximos 25 años, trascendiendo períodos de
Gobierno al constituirse en una política de Estado. Se basa en la participación de los
actores que tienen relación con los recursos y ecosistemas forestales, poniendo en
marcha estrategias y programas relacionados con la zonificación, conservación, y
restauración de ecosistemas, el manejo y aprovechamiento de ecosistemas forestales, y
la adopción de una visión de cadena en los procesos de reforestación comercial,
desarrollo industrial y comercio de productos forestales. Igualmente, considera los
aspectos institucionales y financieros requeridos para su implementación.
El objetivo general del PNDF es establecer un marco estratégico que incorpore
activamente el sector forestal al desarrollo nacional, optimizando las ventajas
comparativas y promoviendo la competitividad de productos forestal maderables y no

13
maderables en el mercado nacional e internacional, a partir del manejo sostenible de los
bosques naturales y plantados sostenible. Como objetivos específicos, plantea:
 Caracterizar, ordenar y valorar la oferta de bienes y servicios generados por los
ecosistemas forestales.
 Generar bienes y servicios forestales competitivos que fortalezcan el sector
forestal y la economía nacional.
 Posicionar los productos y servicios forestales en los mercados nacionales e
internacionales promoviendo cadenas de competitividad.
 Incorporar, conservar y manejar los ecosistemas forestales para la prestación de
bienes y servicios ambientales.
 Desarrollar procesos en los cuales la población vinculada al sector forestal,
participe con equidad en la preservación, protección, conservación, uso y
manejo de los ecosistemas forestales orientados a la construcción de una
sociedad sostenible.
 Fortalecer la participación y capacidad de negociación colombiana en las
instancias internacionales relacionadas con la preservación, conservación, uso y
manejo sostenible de los ecosistemas forestales y su biodiversidad, y la
comercialización de sus productos.
 Generar una cultura de uso y manejo sostenible de los ecosistemas forestales y
su biodiversidad, que propicie cambios favorables entre el hombre y su entorno.
 Dotar al sector de elementos técnicos, financieros, económicos e institucionales
que le permitan desarrollarse de manera continua y sostenible.
3.2.4 Plan nacional de restauración - Restauración Ecológica, Rehabilitación
y Recuperación de Áreas Disturbadas
El Plan Nacional de Restauración se articulará con las iniciativas del Gobierno en
materia de restauración de ecosistemas degradados con el objetivo de fortalecer la
preservación y restauración de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.
El Plan tiene como objetivo orientar y promover procesos integrales de restauración
ecológica que busquen recuperar las condiciones de los ecosistemas como su estructura,
su composición o sus funciones y garantizar la prestación de servicios ecosistémicos en
áreas degradadas de especial importancia ecológica para el país. Este documento es un
referente para adelantar acciones que contrarresten los efectos negativos que han
llevado al deterioro de los ecosistemas y por ende la calidad de vida de las personas.
El Plan trabaja sobre tres frentes:
- Restauración ecológica: las acciones de este frente deben dejar como resultante un
ecosistema autosostenible, garantizando la conservación de las especies y los bienes y
servicios. En este caso el ecosistema debe regresar a una condición similar a como se
encontraba.

14
- Rehabilitación: los sistemas rehabilitados deben ser autosostenibles, preservar algunas
especies y prestar algunos servicios ecosistémicos. No es necesario recuperar la
composición original.
- Recuperación o reclamación: generalmente los ecosistemas resultantes no son
autosostenibles y no se parecen al sistema antes de su afectación. Dentro de las
actividades planteadas para los diferentes enfoques están: encerramiento de áreas
degradadas y supresión de tensionantes, enriquecimiento de bosque, barreras en bordes
de bosque, cercas vivas, manejo de especies invasoras, franjas protectoras de cuerpos de
agua, corredores de conectividad, sistemas agroforestales y silvopastoriles, restauración
pasiva en páramos, entre otras.
3.2.5 Programa Nacional para el Monitoreo y Seguimiento de los bosques
(PMSB)
Ante la necesidad de articular, conducir y orientar los diversos esfuerzos, de las
instituciones ambientales, enfocados en obtener conocimiento e información periódica,
permanente y estándar de los ecosistemas boscosos del país, en el 2008 el entonces
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) y el Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) plantearon la estrategia
para estructurar el Programa para el Monitoreo y Seguimiento de los bosques y áreas de
aptitud forestal (PMSB), como la estrategia para proveer las bases de medición de
parámetros y evaluación de procesos relacionados con los ecosistemas de bosque en
Colombia. En el marco del PMSB, se han identificado como instrumentos prioritarios el
Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF) y el Inventario Forestal Nacional
(IFN).

3.3Estrategia nacional REDD


La estrategia nacional REDD+ es un mecanismo internacional en construcción por la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático - CMNUCC, cuyo
objetivo es ayudar a que las emisiones de dióxido de carbono producidas por la
deforestación y degradación de bosques [selvas], se reduzcan, para así atenuar el
Cambio Climático. Con REDD+ se espera además contribuir a conservar y mejorar los
servicios que prestan los bosques [selvas] y al desarrollo de las comunidades que los
habitan o dependen de estos. Para reducir los impactos del cambio climático que se
produce por la deforestación y degradación de los bosques, Colombia se encuentra en
proceso de formulación de una Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por
Deforestación y Degradación Forestal - REDD+.

3.4Visión Amazonia
Visión Amazonia es una iniciativa del Gobierno de Colombia que busca reducir a cero
la deforestación en la Amazonía colombiana para el año 2020, que se enmarca dentro
del proceso de la Estrategia Nacional REDD+ actualmente en preparación, y constituye
un primer piloto de implementación de la misma.
Dicha iniciativa promover un nuevo modelo de desarrollo en la región que permita
mejorar las condiciones de vida de las poblaciones locales a la vez que mantiene la base
15
natural que sostiene la inmensa biodiversidad de la región y que sustenta su
productividad Esto solo se logrará si el Gobierno actúa de acuerdo con los nuevos
compromisos que surjan en el marco de un acuerdo de paz final – incluyendo la reforma
agraria y la reintegración de excombatientes a la sociedad – por medio de la creación de
oportunidades económicas sostenibles adicionales que reconozcan las limitaciones y
oportunidades naturales que tiene la región.
Actualmente cuenta con el apoyo financiero de los Gobiernos de Alemania, Noruega y
Reino Unido, quienes por medio del Programa de Pioneros para REDD+ (REM por su
sigla en inglés) han acordado desarrollar un esquema de pago por resultados REDD+, el
cual entregará recursos basados en las reducciones de emisiones verificadas como el
resultado de la reducción de deforestación bruta en el bioma amazónico.
Conjuntamente, los tres países han comprometido cerca de 100 millones de dólares
(sujetos a las tasas de cambio y aprobaciones parlamentarias) para apoyar esta
iniciativa.

16
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Sistema de información ambiental de Colombia (SIAC), ecosistemas de Colombia,


http://www.siac.gov.co/ecosistemas
Ecosistemas Colombianos y sus características
https://www.lifeder.com/ecosistemas-colombianos/
NOVILLO, Cristina, Articulo, Cuales Son los ecosistemas de Colombia, 3-julio-2019.
https://www.ecologiaverde.com/cuales-son-los-ecosistemas-de-colombia-
2012.html#refs
Sistema de información ambiental de Colombia, (SIAC), Gestion de Biodeversidad,
http://www.siac.gov.co/web/siac/gestionbiodiversidad

El 46 % de los ecosistemas de Colombia están en riesgo, MONSALVE, Maria Monica,


articulo el espectador 2017.
https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/el-46-de-los-ecosistemas-de-
colombia-estan-en-riesgo-articulo-708252

17

También podría gustarte