Está en la página 1de 9

SIMULACIÓN

GERENCIAL
 

 
 
Simulación de Montecarlo – Líneas de Espera
 

 
 
 
 

   
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   
 

• SIMULACIÓN  DE  MONTECARLO  –  LÍNEAS  DE  


ESPERA  
 

1. Índice  
1. Introducción  a  Líneas  de  Espera  
2. Simulación  de  Montecarlo  aplicada  a  un  modelo  de  Líneas  de  Espera  
3. Variables  de  Resultado.  
 

2. Introducción  
El  propósito  del  presente  documento  es  presentar  a  los  estudiantes  una  de  las  aplicaciones  
más  utilizadas  de  la  Simulación  de  Montecarlo,  como  lo  es  el  análisis  de  las  líneas  de  espera.  
Para   poder   realizar   esta   aplicación   es   importante   recordar   la   temática   de   líneas   de   espera,  
con  el  objetivo  de  que  el  caso  presentado  sea  asimilado  por  los  estudiantes  de  manera  fácil  y  
sin  complicaciones.  

Finalmente,  se  mostrarán  cuáles  son  las  variables  de  resultados  en  dicha  aplicación  y  cómo  se  
calculan  estas  medidas  de  desempeño  del  sistema  bajo  análisis.  
 
3. Metodología  
 
La   cartilla   presentará   de   forma   estructurada   los   conceptos   básicos   para   analizar   el   sistema  
de  Líneas  de  Espera.  Para  esto,  empezará  presentando  conceptos  generales  de  los  sistemas  
de  Líneas  de  Espera,  para  entender  la  dinámica  de  esta  clase  de  sistemas  y  poder  realizar  una  
abstracción  y  simplificación  del  sistema  en  cuestión.  Habiendo  definido  la  metodología  de  los  
sistemas  de  líneas  de  espera,  se  procederá  con  el  análisis  del  sistema  en  cuestión  por  medio  
de  la  aplicación  de  la  simulación  de  Montecarlo.  
 
Finalmente,   se   presentará   al   estudiante   el   concepto   de   variable   de   resultado   y   cómo   estimar  
el  desempeño  de  un  sistema  de  Líneas  de  Espera.  
 
4. Objetivo  general  

Al   finalizar   el   módulo   los   estudiantes   conocerán   una   aplicación   de   la     simulación   de  


Montecarlo.   Adicionalmente,   comenzarán   a   desarrollar   las   habilidades   para   plantear  
modelos  de  simulación  e  identificar  las  variables  de  entrada  y  las  variables  de  resultado.  
Al  finalizar  la  segunda  semana  de  aprendizaje:  

1. Conocer  una  de  las  principales  aplicaciones  de  simulación  de  Montecarlo.  

 
2   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

2. Plantear   un   modelo   de   simulación   de   Montecarlo,   identificando   las   variables   de  


entrada  y  las  variables  de  resultado.  
3. Encontrar  cuáles  son  las  medidas  de  desempeño  del  sistema  de  líneas  de  espera.  

5. Desarrollo  temático  
5.1  Recomendaciones  académicas.  
 
Se  recomienda  al  estudiante  realizar  la  lectura  de  la  cartilla,  en  la  cual  se  encuentra  toda  la  
información   relevante   que   se   evaluará   en   la   semana,   adicional   a   esto   debe   revisar   las  
teleconferencias   así   como   las   video-­‐diapositivas,   pues   estas   son   un   medio   que   puede   aclarar  
las  dudas  generadas  con  la  lectura  o  también  dar  soporte  a  los  temas  expuestos  en  la  misma.  
Por  otra  parte,  con  el  objetivo  de  tener  una  excelente  comunicación  el  estudiante  deberá:  

• Aprovechar  el  chat  semanal  en  el  cual  se  tendrá  un  encuentro  sincrónico  con  el  tutor.  
• Presentar  sus  dudas  a  través  de  mensajes  personalizados  para  el  tutor.  
• Realizar   los   ejercicios   de   los   talleres   propuestos,   los   cuales   permitirán   reforzar   los  
conceptos  presentados  en  las  cartillas.  
 
Además,  el  estudiante  debe  tener  presente  que  la  educación  virtual  es  un  proceso  autónomo  
en  gran  medida  por  lo  cual  exige  un  nivel  de  compromiso  verdadero,    recuerden  que  1  hora  
de   educación   presencial   es   equivalente   a   3   horas   de   educación   virtual,   no   olviden   revisar  
semana   a   semana   las   actividades   recomendadas   así   como   las   fechas   para   entregas   del  
proyecto,  realización  de  quices,  parciales  y  examen  final  y,  por  supuesto,  la  participación  en  
los  foros  obligatorios  de  discusión.  
 

5.2    Desarrollo  de  cada  una  de  las  unidades  temáticas.    


 

1.INTRODUCCIÓN  A  LÍNEAS  DE  ESPERA  

Un  sistema  de  colas,  desde  su  concepción  más  simple,  se  puede  describir  como  un  sistema  al  
cual   los   clientes   llegan   cada   intervalo   de   tiempo   y   se   unen   a   una   línea   de   espera   en   busca   de  
ser  atendidos  por  medio  de  un  servidor;  tan  pronto  finaliza  el  servicio,  el  cliente  abandona  el  
sistema.  Esta  descripción  simplificada  se  puede  ver  representada  en  la  siguiente  gráfica:  

 
[ SIMULACIÓN GERENCIAL ] 3
 

 
 

 
Servidor
Fila de client es
Población de client es pot enciales
 
 
Figura  1.  Figura  simple  de  colas  
 
Los   elementos   clave   de   este   tipo   de   sistemas   son   los   clientes   y   los   servidores.   El   término  
cliente   puede   referirse   a   personas,   máquinas,   camiones,   piezas,   aviones,   correos  
electrónicos,   pedidos,   llamadas,   etc.   El   término   servidor   puede   hacer   referencia   a  
recepcionistas,   cajeros,   mecánicos,   enfermeras,   médicos,   etc.   En   resumen,   el   cliente   es   la  
entidad   u   objeto   que   requiere   un   servicio   o   una   transformación;   esta   transformación   es  
ejecutada  por  el  servidor.  
 
El   sistema   es   alimentado   desde   una   población   infinita   de   clientes   potenciales.   Esto   quiere  
decir  que  si  una  unidad  deja  la  población  y  se  une  a  la  fila  de  clientes,  no  hay  cambio  en  la  
tasa   de   llegadas   de   las   otras   unidades   que   vayan   a   requerir   el   servicio.   Las   llegadas   de   los  
clientes   ocurren   una   a   la   vez   y   de   forma   aleatoria;   se   unen   a   la   cola   en   espera   de   que  
eventualmente   sean   atendidos.   El   tiempo   de   servicio   o   de   proceso,   que   es   el   tiempo   que  
demora   el   servidor   en   procesar   o   atender   un   cliente,   también   tiene   un   comportamiento  
aleatorio   de   acuerdo   con   una   distribución   de   probabilidad.   La   capacidad   del   sistema   se  
asume   infinita,   lo   que   implica   que   el   número   de   clientes   puede   ser   cualquier   cantidad.  
Finalmente,  los  clientes  son  atendidos  en  orden  de  llegada,  lo  que  quiere  decir  que  el  sistema  
tiene  una  disciplina  FIFO  (First  In  First  Out)  o  primeros  en  llegar,  primeros  en  salir.  
 
Ahora   bien,   es   necesario   aterrizar   los   conceptos   estudiados   en   la   lectura   anterior,  
relacionados   con   el   estado   del   sistema   y   eventos.   El   estado   del   sistema   se   representa   a  
través  de  las  variables  de  estado.  Estas  variables,  para  el  caso  específico  del  sistema  simple  
de   colas,   corresponden   al   número   de   unidades   en   el   sistema   y   el   estado   del   servidor,  
ocupado  o  desocupado.  Un  evento  es  un  conjunto  de  circunstancias  que  provocan  cambios  
en   el   estado   del   sistema.   Para   este   ejemplo,   sólo   hay   dos   posibles   eventos   que   pueden  
afectar   tales   cambios:   la   entrada   de   una   unidad   al   sistema   (evento   de   llegada)   y   la  
finalización  un  servicio  (evento  de  salida).  
 

 
4   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

Cuando   se   ha   completado   el   servicio   de   un   cliente,   la   simulación   se   ejecuta   tal   como   se  


muestra  en  el  siguiente  diagrama  de  flujo:  
 

 
Figura  2.  Diagrama  de  flujo  del  servicio  completado  
 
Por   otro   lado,   cuando   un   cliente   entra   al   sistema,   la   simulación   se   ejecuta   siguiendo   la   lógica  
mostrada  en  el  siguiente  diagrama.  
 
 
 

 
 
Figura  3.  Diagrama  de  flujo  del  evento  de  llegada  
 
A   esta   altura   surge   la   siguiente   pregunta:   ¿cómo   pueden   estos   eventos   descritos  
anteriormente  ocurrir  en  tiempo  simulado?  
 
La  simulación  de  los  sistemas  de  colas  requiere,  generalmente,  la  utilización  de  una  lista  de  
eventos   para   determinar   qué   ocurrirá   después   de   que   se   presente   un   evento.   La   lista   de  
eventos  lleva  el  registro  de  los  instantes  de  tiempo  futuros  en  los  cuales  pueden  ocurrir  los  
eventos.  Estos  tiempos  hacen  referencia  a  los  tiempos  de  llegada  de  los  clientes  y  al  tiempo  
de  servicio.  Como  se  mencionó  anteriormente,  estos  tiempos  son  de  carácter  aleatorio,  por  

 
[ SIMULACIÓN GERENCIAL ] 5
 

lo   que   deben   ser   caracterizados   a   través   de   distribuciones   de   probabilidad.   Para   representar  


esta   incertidumbre   en   los   tiempos   de   ocurrencia   de   los   eventos,   la   simulación   utiliza   la  
generación   de   números   aleatorios.   Los   números   aleatorios   están   distribuidos   uniforme   e  
independientemente   en   el   intervalo   [0,1],   lo   que   quiere   decir   que   todos   y   cada   uno   de   los  
números   reales   que   se   encuentre   en   ese   intervalo   tienen   la   misma   probabilidad   de   ser  
generados.  Existen  múltiples  formas  de  generar  números  aleatorios,  desde  el  lanzamiento  de  
un  dado  (generaría  números  aleatorios  uniformes  de  1  a  6)  hasta  la  aplicación  de  paquetes  
computacionales,  como  el  caso  de  la  función  ALEATORIO()  de  Excel.  
 
En  el  siguiente  ejemplo,  se  aplicarán  los  conceptos  de  lista  de  eventos  y  números  aleatorios  
para  realizar  una  simulación  manual  de  un  sistema  simple  de  colas.  
 

2. SIMULACIÓN  DE  MONTECARLO  APLICADA  A  UN  MODELO  DE  LÍNEAS  DE  ESPERA  

 
Se  tiene  una  caja  de  pago  en  un  supermercado  y  se  quiere  simular  su  operación.  Para  generar  
de  manera  aleatoria  los  tiempos  entre  llegadas  de  los  clientes    y  los  tiempos  de  servicio  se  
lanza  un  dado  para  cada  cliente.  Supóngase  que  se  va  a  simular  el  servicio  a  seis  clientes  y  
que  los  tiempos  generados  mediante  el  dado  fueron  los  siguientes:  
 
Client Tiempo   entre   llegadas   Tiempo   de   servicio  
e   (minutos)   (minutos)  
1   -­‐   2  
2   2   1  
3   4   3  
4   1   2  
5   2   1  
6   6   4  
 
Obsérvese  que  los  números  generados  están  en  el  intervalo  [0,6].  Si  se  asume  que  el  dado  no  
está  cargado,  entonces  se  puede  afirmar  que  la  probabilidad  de  que  salga  cualquier  número  
en  el  dado  después  de  un  lanzamiento,  es  de  tipo  uniforme.  
 
Cabe   resaltar   también   que   en   lo   que   respecta   a   los   tiempos   de   llegadas,   lo   realmente  
aleatorio   a   registrar   es   el   tiempo   que   transcurre   entre   la   llegada   de   dos   clientes  
consecutivos.   Es   decir,   cuando   ocurre   la   llegada   de   un   cliente   al   sistema,   no   se   sabe   con  
certeza  en  qué  instante  llegará  el  siguiente  cliente  y  así  sucesivamente.  Por  eso,  en  la  tabla  
anterior,   se   enuncia   la   columna   Tiempo   entre   llegadas,   y   el   primer   cliente   no   tiene   dicho  
tiempo  precisamente  por  ser  el  primero  y  no  tiene  punto  de  referencia.  En  este  caso,  para  
efectos  de  la  simulación,  se  asume  que  el  primer  cliente  llega  en  el  minuto  cero.  
 

 
6   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

Con   base   en   lo   anterior,   la   lista   de   eventos   se   puede   resumir   en   la   siguiente   tabla   de  


simulación  manual:  
 
Cliente   Tiempo   Tiempo   Hora   de   Hora   Tiempo   en   Hora  
entre   de   llegada   inicio   cola   finalizació
llegadas   servicio   servicio   n  servicio  
1   -­‐   2   0   0      
2   2   1   2        
3   4   3   6        
4   1   2   7        
5   2   1   9        
6   6   4   15        
 
Esta   primera   tabla   corresponde   a   las   condiciones   de   arranque   de   la   simulación.   Obsérvese  
que  la  hora  de  llegada  puede  calcularse  desde  ya  para  todos  los  clientes.  
 
 
Cliente   Tiempo   Tiempo   Hora   de   Hora   Tiempo   en   Hora  
entre   de   llegada   inicio   cola   finalizació
llegadas   servicio   servicio   n  servicio  
1   -­‐   2   0   0   0   2  
2   2   1   2   2   0   3  
3   4   3   6   6   0   9  
4   1   2   7   9   2   11  
5   2   1   9   11   2   12  
6   6   4   15   15   0   19  
 
Las  columnas  sombreadas  corresponden  a  la  hora  registrada  por  el  reloj  de  la  simulación.  Por  
ejemplo,  el  primer  cliente  llega  en  el  minuto  t  =  0;  como  es  el  primero  en  llegar,  no  hay  nadie  
delante   de   él,   por   lo   tanto,   no   debe   hacer   cola   y   por   ende,   su   servicio   empieza  
inmediatamente,   es   decir,   también   en   el   minuto   t   =   0.   (Debido   a   que   la   hora   de   llegada   es  
igual   a   la   hora   de   inicio   del   servicio,   el   tiempo   en   cola   es   igual   a   cero).   Como   el   tiempo   de  
servicio  simulado  es  de  2  minutos,  entonces  el  servicio  del  primer  cliente  finaliza  en  el  minuto  
t  =  2.  
 
¿Qué  ocurre  ahora  para  el  cliente  número  2?  Obsérvese  primero  que  la  hora  de  llegada  es  la  
suma   acumulada   de   la   columna   de   los   tiempos   entre   llegadas.   Es   decir,   el   segundo   cliente  
llega   2   minutos   después   que   el   primero,   o   sea,   en   el   minuto   t   =   2;   el   tercer   cliente   llega   4  
minutos   después   que   el   segundo   cliente,   o   sea,   en   el   minuto   t   =   6;   y   así   sucesivamente.   El  
segundo   cliente   llega   en   t   =   2   minutos.   Lo   que   debe   corroborarse,   según   los   diagramas   de  
flujo   arriba   descritos,   es   si   el   servidor   no   está   ocupado   para   que   inicie   el   servicio.   La   mejor  
forma  de  hacer  esta  comprobación  es  verificar  la  hora  de  finalización  del  servicio  del  cliente  

 
[ SIMULACIÓN GERENCIAL ] 7
 

anterior.   En   este   caso,   el   primer   cliente   termina   su   servicio   en   t   =   2,   y   justamente   en   ese  


instante   arriba   el   segundo   cliente,   también   en   t   =   2;   luego   su   servicio   arranca  
inmediatamente,   pues   el   servidor   recién   se   desocupó   y   no   debe   hacer   fila.   Dado   que   el  
tiempo   de   servicio   simulado   es   de   1   minuto,   entonces   el   servicio   del   segundo   cliente   termina  
en  el  minuto  t  =  3.  
 
¿Qué  pasa  con  el  cliente  4?  Este  cliente  arriba  en  el  minuto  t  =  7.  En  este  instante,  se  puede  
corroborar  que  el  servidor  se  encuentra  ocupado,  pues  se  tiene  registrado  que  el  servicio  del  
cliente   3   finalizará   en   el   minuto   t   =   9.   Esto   implica   que   el   cuarto   cliente   debe   esperar   2  
minutos  a  que  el  servidor  finalice  el  servicio  con  el  cliente  número  3.  Por  lo  tanto,  tan  pronto  
el  servidor  despache  al  cliente  tres  en  el  minuto  t  =  9,  inicia  el  servicio  del  cliente  4,  y  dado  
que  el  tiempo  simulado  de  servicio  es  de  dos  minutos,  la  finalización  del  servicio  será  en  el  
minuto  t  =  11.  Se  debe  hacer  un  análisis  similar  para  el  cliente  5,  pues  también  tiene  que  hacer  
cola.  
Cabe   aclarar   que   la   tabla   se   debe   llenar   en   la   medida   que   van   ocurriendo   los   eventos,  
generalmente  en  la  medida  en  que  los  clientes  van  llegando  y  van  saliendo.  Es  decir,  no  es  
posible  determinar,  por  ejemplo,  la  hora  de  finalización  del  cliente  5,  si  no  se  sabe  siquiera  a  
qué  horas  terminó  el  servicio  del  cliente  4.  
 

3. VARIABLES  DE  RESULTADO  

 
Con   los   resultados   obtenidos   anteriormente,   se   pueden   calcular   las   estadísticas   para   la  
medición     del   desempeño   del   sistema,   lo   cual   es   uno   de     los   propósitos   principales   de   la  
simulación.  Algunos  de  estos  indicadores  se  detallan  a  continuación:  
 
!"#$%&  !"!#$  !"  !"#$ 4
!"#$%&  !"#$%&'#  !"  !"#!$% =   = = 0,66  !"#$%&'  
!"#$%  !"  !ú!"#$  !"  !"#$%&$' 6
 
 
!ú!"#$  !"  !"#$%&$'  !"#  !"#!$%$&' 2
!"#$%$&'&(%(  !"  !"#  !"  !"#$%&$  ℎ!"!  !"#$ =   =
!"#$%  !"  !ú!"#$  !"  !"#$%&$! 6
= 0,33 = 33,33%  
 
!"#$%&  !"!#$  !"  !"#$%&%'! 13
!"#$%&  !"  !"#$%&%'  !"#$%&'# = = = 2,16  !"#$%&'  
!"#$%  !"  !ú!"#$  !"  !"#$%&$' 6
 
 
!"#!"  !"  !"#$%&'  !"#$!  !""#$%& 15
!"#$%&  !"#$%&'#  !"#$!  !""#$%& = = = 3  !"#$%&'  
!ú!"#$  !"  !"#$%&$' − 1 5
 

 
8   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

!"#$%&  !"#$%&'#  !"  !"  !"!#$%&


= !"#$%&  !"#$%&'#  !"  !"#$ + !"#$%&  !"  !"#$%&%'    !"#$%&'! = 2,83  !"#$%&'  
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
[ SIMULACIÓN GERENCIAL ] 9

También podría gustarte