Está en la página 1de 8

2.

1 Descripción del Método de Explotación


En base a la información de principales dominios estructurales, información
geomecánica, se decide en la ubicación de la rampa principal, se dimensiona
niveles principales y rampas de acceso.
Los niveles Principales son definidos cada 120 metros, una vez rellenado se
deja Puentes de 5 a 10 metros de altura en función a la evaluación
geomecánica.

Inicialmente se desarrolla una rampa de Acceso positivo o negativo, con una


gradiente +15% a -15% con una sección de 4.0x4.0, el cual parte de un nivel
principal, cada vuelta de la rampa como estándar debe subir 20 metros para
realizar 4 cortes de 5 metros.

Luego se ejecutan cruceros de 20 metros que parten de la rampa de minado en


cada vuelta con la finalidad de realizar labores como hechadero, sumidero, o
chimenea de ventilación. Seguidamente se realiza un rampa de Minado desde -
15% hasta +15% con la finalidad de minar el primer piso.

Seguidamente comenzamos a realizar galerías a lo largo de la mineralización


en ambas direcciones si tiene una mayor potencia se realizara 2 hasta 3
labores previo evaluación geomecánica, y si requiere dejar pilares se realizara
el dimensionamiento y diseño correspondiente, posteriormente si queda
mineral en las cajas se recupera en retirada.
Al culminar la explotación en el primer piso (piso 0); se procede al relleno
hidráulico o detrítico respectivo que proviene del batido de otro tajo o labor
lineal, se deja una luz en el techo de 0.5 m a 1.0 metros. y se ingresa a minar
los siguientes pisos. Para el segundo corte se ingresa a la labor rellenada
considerando la longitud y gradiente según diseño para el corte, este
procedimiento se realiza para los 4 cortes.
Finalmente, se repite el proceso continuando la rampa principal y procediendo
a excavar otra rampa de acceso con -15% de pendiente negativa deacuerdo a
la información geológica.
Los accesos son de sección de 4 X 3.5 mts hacia la parte central de los
cuerpos, entonces por cada tajo se diseña 2 frentes de ataque en breasting a lo
ancho del yacimiento.

Grafico Nro 02.- Esquema de Minado Corte y Relleno Ascendente Perfil.

1.- Vista en Planta

Grafico Nro 03.- Esquema de Minado Corte y Relleno Ascendente-Planta.


2.- Vista Longitudinal

Grafico Nro 04.- Esquema de Minado Corte y Relleno Ascendente-


Longitudinal.
3.- Vista Transversal

Grafico Nro 05.- Esquema de Minado Corte y Relleno Ascendente-Transversal

Características del Método de Explotación


1. Geometría del Yacimiento Aceptable Optimo
Forma Cualquiera Tabular
Potencia Cualquiera >3m
Buzamiento >30° >60°
Tamaño Cualquiera Cualquiera
Regularidad Cualquiera Irregular
2. Aspectos Geotécnico Aceptable Optimo
Resistencia (Techo) >30 MPa >50 MPa
Resistencia (Mena) s/profundidad >50 MPa
Fracturación (Techo) Alta-media Media-Baja
Fracturación (Mena) Media-Baja Baja
Campo Tensional In-situ (Profundidad) Cualquiera <1000 m
Comportamiento Tenso-Deformacional Elástico Elástico
3. Aspectos Económicos Aceptable Optimo
Valor Unitario de la Mena Media-Alto Alto
Productividad y ritmo de explotación Media-Baja Media-Alto
Cuadro Nro 2.1-1 Características del Método de explotación Corte y Relleno
DESCRIPCION DEL METODO CORTE Y RELLENO ASCENDENTE

Grafico Nro 06 .- Descripción del método de Minado Corte y Relleno


Ascendente
2.2 Estándares y Parámetros de Diseño Minero Subterráneo Atacocha

TIPO DE LABOR SECCION GRADIENTE


Galerías Principales 4.0 x 4.0 0% , 1% , 2%
Labor de Explotación (Breasting) * 5.0 x 4.5 0%
Cruceros 4.0 x 3.5 m. 0% , 1% , 2%
Sub-Niveles 3.5 x 3.5 m. 0%
Ventanas Ventilación 4.0 x 3.5 m. 2%
Estación de Carguio 4.0 x 4.0 m. 0%
Sumideros (Drenaje) 4.0 x 4.0 m. -10%
Rampas de acceso a tajos 4.0 x 3.5 m. -15% a +15%
Rampa Principales 4.0 x 4.0 m. -12% o +12%

Ch de Ventilación Principal (Rb) 3.0 x 3.0 m de 75 º a 90 º


Ch de Ventilación Auxiliar 1.8 x 1.8 -2.1 x 2.1 m de 75 º a 90 º
Ch Hechaderos 1.8 x 1.8 -2.1 x 2.1 m de 75 º a 90 º

Tajeos (Altura de Corte) 4.5 a 5.0 m.


Altura de cara libre 0.50 m a 1.0 m
Altura Total del Tajo 5.0 m.
debajo del
Altura de línea de relleno 0.50 a 1.0 m. Techo
Distancia Máxima para Limpieza 200 metros

PARAMETROS DE MINADO Unidad Ratio


Angulo Buzamiento promedio o 60
Altura de corte Promedio m 5
longitud Vertical de Minado (12 cortes) m 60
Potencia Promedio del Yacimiento m >3
Volumen del Mineral m3 900
Tonelaje del Mineral Ton 3,150
Dilución Estimada % 14.2
Recuperación Estimada % 90

*Depende de la potencia del Cuerpo o Veta


 PARAMETROS DE DISEÑO Unidad Ratio
Extracción Mina Ton/mes 127,333
Extracción Mina Ton/dia 4,246
Exploración y Desarrollo m/mes 601
Preparación m/mes 646
Infraestructura m/mes 332
Explotación m/mes 294
Avance Vertical m/mes 150
Total Avances Horizontales m/mes 1,873

 CONSUMO DE EXPLOSIVOS Unidad Ratio


Factor de Potencia Explosivo Avances Kg./m3 2.8
Factor de Potencia Explosivo Producción Kg./Ton 0.72-0.67

 PARAMETROS DE DESARROLLO Unidad Ratio


Productividad Ton/Hombre 5.0
Metro de Avance m/disparo 3.6
Sostenimiento Pernos unid/mes 9,931
Sostenimiento Malla Metálica m2/mes 117
Sostenimiento Shotcrete M2/mes 911

ESTADISTICA DE MINADO-2009 Unidad Ratio


Mineral Transportado Ton/mes 117,232
Mineral Transportado Ton/día 3,907
Desmonte Roto Ton/mes 6,878
Avance Subterráneo m/mes 1,044
Nro de Tajeos unid 20
Tamaño caserones promedio Mes Ton 6,175
Productividad Mina Ton/Hg 4.8
Disponibilidad Mecánica LHD % 81
Fuerza Laboral Trab.(Cma+EE) 1,087
Costo de Minado Promedio Mes US$/Ton 30.5
Costo Minado Octubre_2009 US$/Ton 26.8

Consideración Para realizar el Diseño Minero


 Geometría del cuerpo mineralizado.
 Dirección de los esfuerzos principales.
 Orientación de las estructuras.
 Competencia del macizo rocoso.
 Factibilidad.
 Estándares de labores de Avance

Grafico Nro 07.- Estándar se sección típica 4.0 x 3.5 m


Grafico Nro 08.- Estándar se sección típica 3.5 x 3.5 m

También podría gustarte