Está en la página 1de 8

La construcción de currículo desde Curriculum Development from a

perspectivas críticas: una producción number of Critical Perspectives:


cultural a Cultural Construction
El concepto de currículo se ha visto desde dos ámbi- The concept of curriculum has been viewed from two
tos. El primero es una perspectiva racional abstracta, points of view. The first one is an abstract rational pers-
y el segundo, de construcción cultural. Este artículo pective, and the second one is based on cultural construc-
analiza la constitución teórica de la perspectiva tion. On the one hand, this work analyzes the theoretical
cultural, teniendo en cuenta, por un lado, la teoría set-up of the latter, bearing in mind Habermas’s cognitive
de los intereses cognitivos de Habermas, la teoría interests theory, the critical theory of education by Carr
crítica de la educación de Carr y Kemis, y la Pedago- and Kemmis, and the pedagogy of the oppressed by
gía del oprimido de Freire, sintetizados por Shirley Freire, all of them summarized by Shirley Grundy. On
Grundy; y por otro, los aportes de la investigación the other hand, it analyzes the contributions by action
acción y la negociación como facilitadores de la research and negotiation as facilitators of critical and
construcción curricular crítica y participativa. participatory curriculum construction.

Palabras clave: Perspectivas críticas. Construcción Keywords: Curriculum. Critical perspectives. Cultu-
cultural. Enfoque curricular emancipatorio. Investi- ral construction. Emancipating curriculum. Action
gación-Acción. Negociación. research. Negotiation
Descriptores: Currículo. Educación Intercultural. Search tags: Curriculum. Intercultural Education.
Recibido: Octubre 30 de 2009 Submission date: October 30th, 2009
Aceptado: Febrero 15 de 2010 Acceptance date: February 15th, 2010

Origen del artículo


A partir de la experiencia investigativa acumulada en dos proyectos de investigación del Departamento de
Lenguas, la Propuesta Curricular General para la Enseñanza de Lenguas Extranjeras (Santos et al, 2000) y
el Diseño de un Currículo de Lengua Materna para la Pontificia Universidad Javeriana desde una Perspectiva
Crítica (Núñez et al, 2005), se presenta esta reflexión que hace parte de la propuesta de reforma curricular
de pregrados para la que está trabajando el Observatorio de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

420
Nancy Agray Vargas*

La construcción de currículo desde


perspectivas críticas:
una producción cultural

T
ratar el tema de la construcción de un relacionado con la praxis, es decir, con la relación
currículo desde perspectivas críticas dialéctica entre teoría y práctica.
implica abordar de manera distinta lo En cuanto a los intereses cognitivos de Haber-
que, desde un enfoque conceptual, se ha mas (1984), éstos son: el interés técnico, el práctico y
entendido generalmente por currículo; es decir, el emancipatorio. Cada uno de ellos determina una
un concepto abstracto, que existe afuera y que es manera de abordar y de entender el currículo. El
básicamente una deducción lógica, producto de la emancipatorio, que es el que sustenta la perspectiva
razón, sin una experiencia previa. Desde las pers- de Grundy, se considera como la contribución más
pectivas críticas, el currículo es una construcción original de Habermas a la filosofía moderna y es
cultural porque muy pocas veces se parte de la aquel que determina la búsqueda de indepen-
nada para construirlo, y por ello también se define dencia de todo lo exterior al individuo dentro de
como una manera de organizar el conjunto de las un estado de autonomía; además, se refleja en la
prácticas educativas. búsqueda del ser humano por trascender, crecer
En el Departamento de Lenguas de la Ponti- y desarrollarse y en su interés por el conocimiento
ficia Universidad Javeriana, a partir del 2000, un de sí mismo mediante la autorreflexión, la libertad
grupo de investigación ha venido trabajando en y la racionalidad de la autonomía.
el diseño curricular desde esta perspectiva crítica, En relación con la teoría crítica de la educa-
con el proyecto denominado ‘Propuesta Curricular ción —formulada por Carr y Kemmis a partir de
General para la Enseñanza de Lenguas Extranje- los presupuestos básicos de la teoría crítica de la
ras’ (pcgle). En dicho proyecto toma como base la sociedad de Habermas—, Grundy integra algunos
propuesta de la australiana Shirley Grundy, quien de sus principales planteamientos, como:
sustenta su visión del currículo como una construc-
ción cultural y como una manera de organizar las • El rechazo a las nociones positivistas de racio-
prácticas educativas a partir de tres elementos: los nalidad, objetividad y verdad.
intereses cognitivos de Habermas (1984), la teoría • La necesidad de utilizar las categorías interpre-
crítica de la educación (Carr y Kemmis 1986), tativas de los docentes.
y algunos planteamientos de Paulo Freire en su • La utilización de la teoría interpretativa como
Pedagogía del oprimido (1970), específicamente lo medio para distinguir las interpretaciones que

* Nancy Agray Vargas. Colombiana. Magister en enseñanza de español como lengua extranjera (Universidad Antonio de Nebrija,
España) y especialista en estudios culturales (Pontificia Universidad Javeriana). Es profesora del Departamento de Lenguas, Facultad
de Comunicación y Lenguaje, de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotà. Correo electrónico: nagray@javeriana.edu.co

421
Signo y Pensamiento 56 · Puntos de vista | pp 420-427 · volumen XXIX · enero - junio 2010

están ideológicamente distorsionadas de las que actuar; escogencia que ha sido orientada por
no lo están y para proporcionar alguna orientación reconstrucciones del mundo social. Desde este
acerca de cómo superar los autoentendimientos punto de vista, la praxis no es una acción que
distorsionados. mantiene una situación tal como es en el presente,
sino una acción que cambia tanto el mundo como
• La concepción de que la teoría educativa debe la propia comprensión de él.
preocuparse por identificar aquellos aspectos del La praxis se orienta por un interés emancipa-
orden social existente que frustran la persecución torio que hace preservar, para todos los grupos, la
de fines racionales. libertad de actuar dentro de sus propias situaciones
• El carácter práctico: los temas educativos se ana- sociales. Esto significa que los participantes están
lizan directamente relacionados con la práctica. en capacidad de tomar control de esas situacio-
• La orientación hacia el cambio de las maneras nes, en una indisolubilidad de la emancipación
como los profesores se ven a sí mismos, ven su colectiva e individual en la que no se promueve la
condición actual, y transforman las situaciones que emancipación individual a expensas de la libertad
obstaculizan la consecución de las metas educa- colectiva y en la que la emancipación es acción
cionales e impiden el trabajo racional y crítico en reflexiva, responsable y autónoma.
los contextos educativos. Desde esta perspectiva crítica surge el enfoque
emancipatorio en la construcción del currículo
Desde esta perspectiva, el alcance de la crítica no presente en las investigaciones mencionadas al
se limita a que el teorizante sepa entender o explicar principio y ligado teóricamente al interés emanci-
al individuo, sino que el individuo debe ser capaz, patorio de la propuesta de Habermas.
mediante la transformación de su autoentendimiento, En la caracterización de este enfoque,
de interpretarse de un modo nuevo en su situación, a además de identificarse los conceptos de auto-
fin de alterar las condiciones represivas. La crítica se nomía y responsabilidad, se conciben de manera
orienta a revelar a los individuos cómo sus creencias particular los elementos relacionados con el
y sus actitudes quizás sean ilusiones ideológicas currículo y con la construcción curricular. Estos
que ayudan a preservar un orden social ajeno a sus elementos se han organizado, como aporte en
experiencias y a sus necesidades. los proyectos mencionados, en 14 categorías de
El último elemento que integra Grundy en su análisis1 : meta esencial de formación humana,
visión de currículo proviene de los planteamientos proceso de formación, visión general del currículo,
iniciales del pedagogo Paulo Freire en su programa proceso curricular, gestión del currículo, papel del
de alfabetización. Este programa se basó en tres lenguaje, función del currículo frente a la cultura,
principios fundamentales: que los aprendices interacción educando-educador, experiencias edu-
llegaran a ser participantes activos en el programa cativas, contenidos, métodos y técnicas, evaluación,
de aprendizaje, que la experiencia de aprendizaje función de las teorías y términos clave.
fuera significativa para el aprendiz y que el apren- Veamos a continuación cada una de estas
dizaje tuviera un enfoque crítico. Sin embargo, un categorías, pues, aunque en el Observatorio de
aprendizaje es significativo dependiendo del interés la Facultad (proceso posterior al desarrollo de los
cognitivo al cual se adscribe dicha apreciación.
Desde el enfoque curricular emancipatorio, 1. Para establecer la manera como en el enfoque se en-
una experiencia significativa es aquella en la cual tienden los elementos se ha tenido en cuenta: el con-
la praxis toma lugar, entendiendo por praxis no cepto de interés emancipatorio; los criterios “Criterios de
solamente la realización de una acción sobre la elegibilidad de una teoría verdaderamente pedagógica”,
propuestos por Flórez en Posner (1998); y otras catego-
cual se ha reflexionado críticamente, sino también rías identificadas principalmente en Grundy y en Ewert
en la cual se involucra una escogencia libre para (1991).

422
Nancy Agray | La construcción de currículo desde perspectivas críticas: una producción cultural

Si aceptamos que el que todos los actores curriculares toman parte


currículo es una construcción y se dividen el trabajo equitativamente; es decir,
cultural, debemos aceptar el currículo deja de ser un conjunto de planes
también que las creencias y diseñados por unos para ser implementados y
experiencias de las personas evaluados por otros.
involucradas en él, así como De igual manera, en la gestión del currículo,
su manera de interactuar, se interpreta y evalúa la naturaleza de los deseos y
determinan la forma y el tipo necesidades de uno mismo y de los otros, adoptán-
de sus prácticas educativas. dose una actitud reflexiva hacia los estándares de
valor y determinando críticamente la adecuación
de los existentes.
proyectos), no fueron explícitamente propuestas, La gestión del currículo exige capacidad para
los niveles de análisis y discusión permitieron liberarse de las restricciones impuestas por las
que fueran aflorando de diferentes maneras y se creencias y dogmatismos personales y una actua-
constituyeran en sustento del currículo integral ción racional autodeterminada y reflexiva frente al
que se está construyendo. contexto y las tradiciones culturales, que permita
La meta esencial de formación humana o el evaluar y criticar las percepciones que se tienen de
concepto de ser humano que en el se pretende la realidad, propiciando la emancipación a partir
formar enfoque curricular emancipatorio es el de un proceso de reflexión y acción.
de personas que perciben y actúan en el mundo Dado que la emancipación se alcanza a partir de
a partir de una transformación de conciencia un proceso de reflexión y de acción, el lenguaje y la
sobre la propia existencia y que se involucran en cultura desempeñan un papel determinante en ella; el
el encuentro educativo. primero, porque es el medio para la transformación
En el proceso de formación de los individuos de la conciencia sobre la propia existencia y para el
se da prioridad a la promoción de una conciencia involucramiento de los participantes en el encuentro
crítica para lo cual es fundamental discernir entre educativo; la segunda, porque deja de ser sólo un
lo natural inmodificable y lo cultural modificable; conjunto de ideas predominantes de un grupo social
así, la praxis se convierte en la forma de expresión específico e impuestas en el proceso educativo para
de esta conciencia crítica. convertirse en objeto de análisis crítico que trans-
En este proceso, la experiencia de aprendizaje forma tanto la construcción curricular como el acto
involucra tanto la experiencia del aprendiz como la pedagógico en construcciones culturales.
del maestro y los dos la reconocen como problemática En el acto pedagógico, se concibe la interacción
por medio del diálogo y la negociación. Se entiende, educando-educador como el principio de la relación
entonces, el aprendizaje como un acto social y la pedagógica y se parte de que educando y educador
enseñanza como un proceso de aprendizaje. enseñan y aprenden mediante del diálogo.
Por otra parte, en el enfoque curricular eman- Dadas las existentes relaciones de poder entre
cipatorio, el currículo se entiende como praxis, es estudiantes y profesores, para el enfoque es impor-
decir, como la interacción constante y recíproca tante que se proteja la posibilidad de un aprendizaje
entre acción y reflexión colectiva que lo configura auténtico; por ello, las experiencias educativas son, en
como una construcción social de sentido en el esencia, un asunto de negociación y construcción
mundo social y cultural. de consensos entre profesor y estudiantes alrededor
Así, la construcción del currículo o proceso de distintos aspectos, como los objetivos de apren-
curricular es un proceso activo en el que la dizaje, las acciones, la función de las acciones (para
planeación, la acción y la evaluación están recí- emancipar por medio del proceso de aprendizaje o
procamente relacionadas e integradas y en el para otra cosa), etc.

423
Signo y Pensamiento 56 · Puntos de vista | pp 420-427 · volumen XXIX · enero - junio 2010

Por lo anterior, los contenidos, métodos y técni- Social, Ciencia de la Información-Bibliotecología y


cas tienen como función principal la de motivar el Licenciatura en Lenguas Modernas), que permita
ejercicio del pensamiento crítico y se constituyen en integrarlos, en cuanto carreras que comparten las
objeto de negociación entre profesor y estudiantes, mismas líneas disciplinares: el lenguaje, la comu-
sin separarse del evento educativo. Esta manera de nicación y la información.
concebirlos da una mayor amplitud en su escogen- En esta reforma se ha asumido la visión del
cia para el aprendizaje del estudiante, dentro de currículo como construcción cultural, no sola-
ciertos criterios de selección. mente desde el punto de vista conceptual (como
Igual ocurre con la evaluación, cuya principal parte del marco teórico), sino también desde la
función es ayudar a construir el juicio crítico; manera como la propuesta se ha ido construyendo,
además, como parte del proyecto de construcción con la participación, negociación, diálogo y toma
de significado del grupo, la evaluación no se puede de decisiones de los miembros de la comunidad
separar del evento educativo. educativa relacionada, a la cual afectan direc-
El control para emitir juicios sobre la calidad tamente los currículos: estudiantes, profesores,
y el significado del trabajo recae en quienes par- coordinadores y directivos.
ticipan en la situación de aprendizaje (profesor Se asumió esta concepción de currículo
y estudiantes), siguiendo algunos criterios claros porque se consideró la más coherente con la for-
para emitirlos, como la comprensibilidad de los mación humanística a la que la Facultad aspira y
enunciados dentro del grupo, la veracidad de los bajo el entendimiento de que si aceptamos que el
componentes proposicionales del discurso del currículo es una construcción cultural, debemos
grupo, la autenticidad de los hablantes y la exac- aceptar también que las creencias y experiencias de
titud y adecuación de las acciones en las cuales el las personas involucradas en él, así como su manera
grupo está inmerso. de interactuar, determinan la forma y el tipo de sus
Los procesos de evaluación, particularmente prácticas educativas, es decir, el currículo.
los de autorreflexión, permiten a los grupos emitir En esta concepción de currículo uno de los
juicios sobre su organización como un indicador de principios fundamentales tiene que ver con la
orientación (enlightment) y de emancipación. transformación de conciencia, esto es, el cambio en
Por su parte, la función de las teorías es ser la manera como uno percibe y actúa en el mundo.
punto de partida para definir los conceptos Dicho interés está relacionado con la habilidad de
acerca de las personas y de la sociedad que los individuos y los grupos para tomar control de
explican cómo la coerción y la distorsión operan sus propias vidas de manera autónoma y respon-
para inhibir la libertad. Por último, los términos sable, es decir, para “empoderarse” (empower-
clave de este enfoque son crítica, emancipación, ment), lo que conduce a la realización de acciones
responsabilidad, autonomía, diálogo, negociación responsables y autónomas basadas en decisiones
y praxis. prudentes, mediante procesos de introspección
La experiencia investigativa acumulada a partir auténtica y autorreflexiva.
del trabajo realizado con profesores, coordinadores, En este enfoque, el currículo se entiende
directivos y estudiantes en dicho proyecto, así como también como praxis; es decir, como la interacción
en proyectos relacionados, ha sido capitalizada en un constante y recíproca entre acción y reflexión colec-
trabajo posterior en el que participa una comunidad tiva. Esta interacción configura el currículo como
más amplia y diversa: el Observatorio de la Facul- una construcción social de sentido en un mundo
tad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia social y cultural, lo cual determina que el proceso
Universidad Javeriana. En dicho Observatorio se ha curricular sea activo, que la planeación, la acción
trabajado en una propuesta de reforma curricular y la evaluación se relacionen y se integran recípro-
de los tres pregrados de la Facultad (Comunicación camente a él, y que todos los actores curriculares

424
Nancy Agray | La construcción de currículo desde perspectivas críticas: una producción cultural

de explorar una situación social, en nuestro caso


El currículo emancipatorio promueve
educativa, con la finalidad de mejorarla, en la que
una percepción y actuación de los
se implican como “indagadores” los implicados
sujetos en el mundo a partir de una
en la realidad investigada” (Suárez, citado por
transformación de conciencia sobre la
Sánchez, 2009, s. p.).
propia existencia y un involucramiento
El mejoramiento es un concepto problemá-
en el encuentro educativo.
tico, pues sólo se le puede entender dentro de la
noción de acción. Sin embargo, éste no debe darse
formen parte equitativamente en su construcción, solamente en la acción, sino también en la com-
en momentos determinados. prensión. De esta forma, la investigación-acción
Esta perspectiva implica responder a la pre- interrelaciona reflexivamente la comprensión y
gunta por el tipo de ser humano que nos interesa el mejoramiento, el conocimiento y la acción, la
formar. Si queremos formar solamente profesionales teoría y la práctica.
eficientes que respondan a las leyes del mercado con El principio de involucramiento es de igual
todas las competencias “utilitarias” perfectamente importancia que el de mejoramiento en la
desarrolladas, o si queremos formar seres humanos investigación-acción, como una forma inheren-
con una competencia comunicativa intercultural temente democrática de investigación. En esta
crítica, capaces de asumirse como ciudadanos del modalidad, la participación no se toma solamente
mundo, que perciben y actúan en el mundo a partir con una visión instrumental, sino como uno de los
de una transformación de la propia conciencia; seres fundamentos del proceso, de tal manera que todos
humanos que se involucran de manera autónoma los cambios que se produzcan deben ser producto
y responsable en el encuentro educativo y en el de la acción colectiva y de la decisión de todos los
encuentro con los otros, a partir del reconocimiento involucrados. (Nuñez et al, 2007).
de la diferencia y la pluralidad. La investigación-acción resulta ser una buena
Para desarrollar los niveles de autonomía y alternativa de diseño y desarrollo curricular por
responsabilidad esperados en este tipo de currículo, sus características en la medida en que es práctica,
Grundy propone como uno de los diseños de inves- participativa, colaborativa, emancipatoria, inter-
tigación más adecuados la investigación-acción. Si pretativa y crítica. Es práctica, ya que los resultados
bien en el proyecto del Observatorio de la Facultad y reflexiones obtenidos de la investigación no sólo
no se ha propuesto, en rigor, la investigación-acción tienen importancia teórica para el avance del cono-
para su desarrollo, sí han aparecido varias de sus cimiento del área, sino que también llevan hacia
características en distintos momentos del proceso. un mejoramiento de la práctica durante y después
La investigación-acción tiene como propósito del proceso. Es participativa y colaborativa, puesto
fundamental no sólo entender el mundo, sino, que quienes conducen el proceso no son conside-
además, transformarlo. Tiene que ver con el mejo- rados como expertos externos que conducen una
ramiento de las condiciones sociales existentes y sus investigación con sujetos específicos, sino como
principios son el mejoramiento en la acción y en la compañeros de trabajo que hacen la investigación
comprensión y el involucramiento, que incluye el con la gente y para la gente, con un problema
cambio como producto de los mismos interesados. específico que se quiere solucionar. Es emancipa-
Es decir, dentro de este proceso de desarrollo toria en cuanto no es jerárquica; más bien, todas
de una nueva perspectiva curricular, el mejora- las personas involucradas participan como iguales
miento no debe ser impuesto a los participantes que contribuyen al desarrollo del proceso de cons-
desde el exterior, sino que son ellos mismos los trucción colectiva. Es interpretativa por cuanto
que deben propiciarlo, puesto que la investigación- las afirmaciones que resultan no son valoradas
acción se entiende como “una forma de estudiar, como correctas o incorrectas, sino como soluciones

425
Signo y Pensamiento 56 · Puntos de vista | pp 420-427 · volumen XXIX · enero - junio 2010

basadas en los puntos de vista e interpretaciones Grundy (1987) sostiene que las teorías consen-
de la gente involucrada. Finalmente, es crítica, ya suales de la verdad son fundamentales en la episte-
que la comunidad de participantes no sólo busca mología que subyace a la naturaleza participativa
el mejoramiento de las prácticas en su trabajo de la investigación-acción. Estas teorías reconocen
dentro de unas limitantes socio-políticas, sino que que dentro de la construcción del conocimiento
también actúan como agentes de cambio críticos y humano, lo que estamos preparados a declarar
autocríticos de esas restricciones. Ellos cambian su como verdad en el lenguaje común es aquello con
ambiente y cambian durante el proceso. lo cual los grupos de personas están preparados
Es crítica, entendiendo lo crítico como la para estar de acuerdo. Como consecuencia de lo
implicación de varias características: la praxis, anterior, los acuerdos no deben ser materia de coer-
o una forma de reflexión continua que integra ción y a los consensos se debe llegar libremente; un
pensamiento y acción; una posición problemati- consenso que no surge de acuerdos de participantes
zante que muestre las conexiones entre las macro de igual nivel en el discurso, es un falso consenso.
y las microrrelaciones, y que las vea como algo Habermas afirma al respecto, dice Grundy, que
que requiere ser explicado y comprendido en su el habla fundamentalmente existe para adquirir
evolución histórica; una búsqueda por las alter- comprensión y acuerdos.
nativas de cambio; la autorreflexión, que hace Entendida la construcción curricular y el
emerger nuevas y complejas preguntas acerca del currículo de esta manera, a lo que la Facultad le ha
conocimiento, la política y la ética, y ofrece una apostado en el tiempo que ha venido desarrollando
nueva visión de lo que es posible; por último, la la propuesta es, por una parte, a la posibilidad de
heterosis, o la búsqueda de nuevas y diferentes construir colectivamente el proceso curricular, es
formas de hacer política (Pennycook, citado por decir, asumirlo como una construcción cultural
Núñez et al., 2007). y, por otra, a hacer de este proceso y de la imple-
Al igual que se propone la investigación- mentación de la propuesta curricular una práctica
acción como el diseño de investigación más social y cultural que, como tal, ha estado y deberá
apropiado para desarrollar propuestas curriculares continuar en permanente evolución y evaluación por
desde perspectivas críticas, otro concepto para parte de todos los actores sociales involucrados en
tener en cuenta en este tipo de propuestas es el ella de manera directa, como estudiantes, profesores,
de negociación (García de la Peña, 2003). Aquí directivos y personal administrativo, e indirecta,
la negociación se propone como una forma de como la comunidad académica de la Universidad,
intentar resolver problemas entre individuos o las comunidad académica externa y los estamentos
colectividades con voluntad para hacerlo, como de la sociedad a quienes les compete este proceso.
una confrontación de ideas y como un proceso
dinámico de comunicación verbal o no verbal
para llegar a un acuerdo común y, a través de él, A lo que la Facultad le ha apostado
a consensos. en el tiempo que ha venido
En la negociación se requiere tener en cuenta desarrollando la propuesta es, por
los deseos, necesidades, expectativas y temores una parte, a la posibilidad de construir
de las partes, y tratar de mantener un alto nivel colectivamente el proceso curricular,
de compromiso, buen juicio, tolerancia ante el y por otra, a hacer de este proceso y
conflicto, paciencia, integridad, capacidad para de la implementación de la propuesta
involucrarse, habilidad para escuchar, coraje, curricular, una práctica social y cultural
confianza y capacidad de negociar como caracte- que ha estado y deberá continuar en
rísticas que contribuyen al éxito en estos procesos permanente evolución.
(García de la Peña, 2003).

426
Nancy Agray | La construcción de currículo desde perspectivas críticas: una producción cultural

A partir de los proyectos en los que se ha García de la Peña, J. (2003), Getting to Yes. El arte
participado, a manera de hipótesis quedan de negociar sin ceder, [en línea], disponible
algunas conclusiones, implicaciones y retos para en: http://www.gestiopolis.com/recursos/
trabajar desde esta perspectiva de construcción documentos/fulldocs/ger/gettingtoyes.htm,
curricular: recuperado: mayo de 2010.
Grundy, S. (1987), Curriculum, Product or Praxis?,
• Inicialmente, si se quiere trabajar la construcción London, The Falmer Press.
de currículo desde enfoques culturales, es necesario Habermas, J. (1984), Ciencia y técnica como ideo-
comprender esta perspectiva, involucrarse en la logía, Madrid, Tecnos.
construcción del currículo y del aprendizaje para que Núñez V. et al. (2005), “Diseño de un Currículo de
el currículo deje de ser lo que unos diseñan, otros Lengua Materna para la Pontificia Universi-
aplican y otros reciben. dad Javeriana, desde una Perspectiva Crítica”
• Adoptar una posición más reflexiva sobre la pro- [informe final de investigación], Bogotá,
pia praxis, replanteándonos la actuación en el aula, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de
estando dispuestos a cambiar, si se considera que Comunicación y Lenguaje.
siempre habrá mejores formas de hacer las cosas y Posner, G. (1998), Análisis de Currículo, Bogotá,
de entablar y hacer parte del acto educativo. McGraw-Hill International.
• Ser conscientes de la complejidad del acto Sánchez, W. (2009), “Política de Educación
pedagógico teniendo en cuenta a los involucrados Lingüística y Currículo en Lengua Materna
en él. en la Universidad” [Resumen de ponencia],
• La negociación se vislumbra como una herra- Bogotá, x Congreso de investigación, Ponti-
mienta válida y necesaria para garantizar el éxito ficia Universidad Javeriana.
en una propuesta de innovación y para reducir las Santos, D. et al. (2000), “Propuesta Curricular
resistencias al cambio que siempre estarán presentes General para la Enseñanza de Lenguas
en este tipo de construcción. Extranjeras en la puj (pcgle)” [informe final
de investigación], Bogotá, Pontificia Univer-
sidad Javeriana, Facultad de Comunicación
y Lenguaje.
Referencias

Agray, N. (2008), “Currículo emancipatorio en la


enseñanza de lenguas extranjeras: ¿ficción
o realidad”, Revista de Educación Bilingüe
guist, vol. II, núm, 2, pp. 115-124. Bogotá,
Universidad única.
Carr, W. y Kemmis, S. (1986), Becoming Critical.
Education, Knowledge and Action Research,
London, Falmer Press.
Ewert, G. (1991), “Habermas and Education: A
Comprehensive Overview of the Influence
of Habermas in Educational Literature”.
En: Review of Educational Research, vol. 61,
núm. 3.
Freire, P. (1970), Pedagogía del Oprimido, México,
Siglo xxi.

427

También podría gustarte