Está en la página 1de 48

Estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la atención de un estudiante de

tercer grado del Liceo Moderno Migue Ángel Asturias en Soledad.

1
Estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la atención de un estudiante de

tercer grado del Liceo Moderno Migue Ángel Asturias en Soledad.

2
Tabla de contenido

1. Introducción

2. Justificación

3. Planteamiento, descripción y formulación del problema

4. Objetivos

4.1 Objetivos Generales

4.2 Objetivos Específicos

5. Marco Referencial

5.1 Marco Teórico

5.1.1 el aprendizaje

5.1.2 Importancia del aprendizaje

5.1.3 Características del aprendizaje

5.1.4 ¿Qué es la atención?

5.1.5 Importancia de la atención

5.1.6 Tipos de atención

5.1.7 Características de la atención

5.1.8 Determinantes de la atención

5.1.9 Clasificación de la atención

5.1.10 Propiedades de una atención efectiva

5.1.11 La atención y la hiperactividad

5.1.12 Patologías

5.2 Marco conceptual

6. Metodología

3
6.1 Participantes

6.2 Técnicas

6.2.1 Diario de campo

6.2.2 Cuaderno de actividades

6.2.3 Procedimiento

6.2.4 Estrategias

7. Indicadores de resultados

7.1 Logros

7.2 Limitaciones

7.3 Sugerencias

8. Referencias bibliográficas

4
1. Introducción

Unos de los problemas comunes que se encuentran en l actualidad, que se ha convertido

en una situación complicada de superar, que es causante en algunos casos perdida del

año escolar, deserción, inadecuado comportamientos y que termina por la expulsión del

centro educativo, en este caso las dificultades para concentrarse en las actividades de

la clase, saber recibir instrucciones o darle continuidad a una acción, lo anterior puede

tener múltiples causas, que desde diversas disciplina como la psicología, psicopediatría,

neuropsicología y demagogia, la reconocen como atención dispersa, aunque se puede

conceptualizar como trastornos de déficit de atención con hiperactividad.

La preocupación del sector educativo frente a esta problemática ha llevado a realizar

muchos estudios para minimizar esto, pero la mayoría de los aprendices llegan a cursar

la educación superior y estas son evidentes en la producción de texto, ensayos y de más

documentes que requiere su formación.

En su defecto el presente proyecto de investigación está basado en los problemas de

atención presentados por un estudiante de tercer grado de primaria del Liceo Moderno

Miguel Ángel Asturias como contexto de investigación, cuya aplicación está orientada

al diseño de estrategias pedagógicas con la finalidad a consolidar los procesos de

atención y por ende avances positivos en el aprendizaje

5
2. Justificación

La importancia del presente estudio está enmarcada en un proceso fundamental para el

buen aprendizaje, particularmente en esta ocasión la atención, debido que el tener un

estímulo permanente en las actividades y darles continuidad a la misma sin perder su

secuencia asociada a otros aspectos cognitivos que engloban el aprendizaje.

Según las condiciones percibidas se pretenden establecer el diseño de estrategias en busca

de resultados óptimos que sea evidente en el rendimiento académico amanera de ejemplo el

aprendizaje lógico-matemático en lo que concierne la multiplicación, el efecto de

memorizar esta antecedido para interiorizar una información, ser evocada y lo más

importante ser útil en situaciones prácticas de la vida por tal razón es necesario llevar acabo

el desarrollo de esta investigación trazando beneficios dentro de la comunidad educativa

que de manera paralela para los docente evidenciaran un avance en lo que se respecta a las

destrezas mentales como la atención.

Esto se hace con el fin de disminuir las dificultades de la mayoría de los estudiantes de

básica primaria, para así fortalecer los aspectos que intervienen en el desarrollo adecuado

de la adquisición del conocimiento. Por consiguiente, los insumos alcanzados, se pueden

argumentar orientaciones pertinentes a situaciones similares o idénticas a las dificultades

expuestas en el objeto de estudio

En su defecto, esta investigación se realiza con el propósito de favorecer en gran medida a

los estudiantes que presenten esta dificultad de atención, ya que este será un elemento clave

6
porque de la atención se derivan muchos desarrollos de aprendizaje y asignación de

recursos de procesamientos limitados.

Sin embargo cuando un estudiante no es atento no será capaz de llevar a cabo una

instrucción ya que no comprende, y si no comprende no realiza, por esto se considera

necesario llevar a cabo esta investigación como una alternativa a las aplicaciones de medios

pedagógicos, que de una manera puede ser modelo de estudios futuros en el área de la

enseñanza pues con esto los estudiante aprenden a interesarse en mejorar su estado

académico, facilitando la escritura y lectura lo anterior puede ser evidente en las pruebas

de estado las cuales buscan calificar un índice de calidad para ser competitivo en lo que

está relacionado con la educación.

Cabe resaltar que los padres de familia, al ver sus hijos con desempeño académico elevado,

el reconocimiento institucional se reviste de aceptación y sentido de pertenencia el cual es

rotundamente fundamental para el centro educativo, esto permite fomentar para toda la

comunidad la oportunidad de incluir a sus hijos en un ambiente de aprendizaje académico

en excelentes condiciones.

7
3. Descripción, planteamiento y formulación Del Problema

En la institución Liceo Moderno Miguel Ángel Asturias en el municipio de Soledad

(Atlántico) en el año 2017 se realizó una observación directa en una estudiante de tercer

grado de básica primaria identificando un problema de atención.

Se evidencia que el objeto de estudio manifiesta características propias del problema

anteriormente mencionado, esto afecta de cierta manera los procesos en la adquisición del

aprendizaje.

Por lo anterior, se ve la necesidad de diseñar e implementar estrategias pedagógicas para el

fortalecimiento de la atención, el cual busca propiciar espacios donde a partir de la

enseñanza se desarrollen actividades para mejor la atención y concentración. Se debe

aplicar esta herramienta para adquirir un aprendizaje significativo, pues es necesario

recordar que si esta habilidad cognitiva se asimila de manera óptima y se producen

asociaciones con otros conocimientos previos.

En esta problemática de falta de atención intervienen muchos factores. Martínez (2015)

afirma: El Trastorno por Déficit de Atención (TDA), se encuentra correlacionado con el

Neuro desarrollo, con una etiología compleja, aunque la gran mayoría de los casos está

asociada a alteraciones de tipo genético (aproximadamente del 70 al 80% por ciento de los

casos) y es, según el último estudio de salud mental hecho en Colombia por el ministerio de

salud y protección social el 2015, el trastorno que más afecta a la población entre los 6 y 18

años de edad.

Sin embargo, puede deberse también a que los niños dedican buena parte del tiempo a ver

televisión; no tienen conversaciones con los padres, sino un simple “Hola”; no tienen

8
contacto con sus abuelos quienes ocupaban horas contando historias a sus nietos y

desarrollando un importante campo de atención y concentración, dice Zubiría (2012). Los

niños que presentan este problema es muy probable que tengan problemas académicos

aunque sus capacidades sean adecuadas ya que la falta de atención se presenta por

distracción u otras problemáticas en las cuales el estudiante no pueden estar atentos y/o

concentrados en una instrucción o explicación totalmente es por esto que se necesita

verdadera concientización de la problemática por parte de las personas que intervienen en

el proceso de aprendizaje de los niños para que el trabajo realizado cumpla con todas las

expectativas esperadas

¿Qué estrategias pedagógicas se pueden aplicar para el fortalecimiento de la atención de

una estudiante de tercer grado del Liceo Moderno Miguel Ángel Asturias?

9
4. Objetivos

4.1 Objetivos Generales

Elaborar estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la atención de un

estudiante de tercer grado

4.2 Objetivos Específicos

 Identificar las características de las dificultades de atención

 Valorar las condiciones de la atención

 Diseñar las estrategias para el fortalecimiento de la atención.

 Aplicar las estrategias pedagógicas

10
5. Marco Referencial

5.1 Marco Teórico

5.1.1 la atención

La atención es el proceso conductual y cognitivo de concentración selectiva en un aspecto

discreto de la información, ya sea considerada subjetiva u objetiva, mientras que se ignoran

otros aspectos perceptibles. Esta capacidad cognitiva es de gran importancia, pues la

usamos a diario. Afortunadamente, podemos mejorar la atención con un plan adecuado de

entrenamiento cognitivo. La atención también ha sido denominada como la asignación de

recursos de procesamiento limitados. John R. (2004)

Desde el punto de vista psicológico, la atención no es un concepto único, sino el nombre

atribuido a una variedad de fenómenos. Tradicionalmente, se ha considerado de dos

maneras distintas, aunque relacionadas. Por una parte, la atención como una cualidad de

la percepción hace referencia a la función de la atención como filtro de los estímulos

ambientales, decidiendo cuáles son los estímulos más relevantes y dándoles prioridad por

medio de la concentración de la actividad psíquica sobre el objetivo, para un procesamiento

más profundo en la conciencia. Por otro lado, la atención es entendida como el mecanismo

que controla y regula los procesos cognitivos; desde el aprendizaje por condicionamiento

hasta el razonamiento complejo.

En muchos casos actúa de manera inconsciente iniciado en el hemisferio cerebral izquierdo

y es mantenida en el hemisferio derecho. El estar atento ("Poner atención" o "prestar

atención") tampoco es un comportamiento único del ser humano. (Duffy, 1992).

11
Hay estudios en Massachusetts Institute of Technology donde varios científicos y

estudiantes comprueban qué tanto se puede afectar la atención de un individuo. Uno de los

principales objetivos era ver si una persona era capaz de mantener la atención, teniendo en

el oído un auricular al estar entablando una conversación o escuchando a otra persona.

Como ya se había dicho anteriormente "prestar atención" no es un comportamiento único

del ser humano. Algunos experimentos fracasaron, pero la mayoría lograron entender lo

que se les estaba diciendo o ya sea mantener la conversación. Esto depende a que altura de

sonido se esté escuchando o también de que tipo de melodía se está escuchando, ya que las

de carácter un poco ruidosas como el rock es más difícil que una persona logre entender la

información que se le dé. Losada F. (2015)

5.1.2 Importancia de la atención

El medio ambiente se caracteriza por ser generalmente complejo, puesto que incluye una

gran cantidad de información a la que debemos atender y, en ocasiones, nos exige

responder a más de una información al mismo tiempo. Pues bien, la atención es la

capacidad gracias a la cual somos más receptivos a los sucesos del ambiente, centramos

nuestra mente mejor, y llevamos a cabo una gran cantidad de tareas de forma más eficaz.

Arias (2012) La atención según es un concepto complejo que está implicado en los

siguientes procesos mentales:

 Los procesos de focalización de la actividad mental: Tienen lugar cuando la

mente se ha de centrar sólo en un aspecto del ambiente, o sólo en la realización de

una tarea; por ejemplo, estudiar. Hablamos entonces de atención focalizada.

12
 Los procesos selectivos: Se activan cuando la persona ha de focalizar su mente en

un estímulo o tarea en presencia de otros estímulos o tareas variados y diversos; en

otras palabras, cuando la persona tiene que ser capaz de no atender o inhibir los

posibles distractores que hay a nuestro alrededor. Cuando el sujeto es capaz de

inhibir dichos distractores hablamos de atención selectiva

 Los procesos de distribución: se ponen en marcha cuando el ambiente nos exige

atender a varias cosas a la vez y no, como en el caso anterior, centrarnos en un

único aspecto del ambiente. Uno de los casos más ejemplificadores de esta situación

es la actividad de conducir: mientras vamos conduciendo hablamos con nuestro

acompañante, miramos por el espejo retrovisor para comprobar si alguien quiere

adelantarnos, tenemos que controlar el movimiento de los pedales y la palanca de

marchas, etc. Normalmente conseguimos atender a dos o más cosas a la vez

alternando sucesivamente la atención en una y otra cosa.

 Los procesos de mantenimiento o sostenimiento de la atención: Se producen

cuando tenemos que mantener la atención en una tarea durante períodos de tiempo

relativamente amplios. Hablamos entonces de atención sostenida. Un ejemplo típico

en el que el sujeto ha de estar atento durante mucho tiempo es la actividad

desarrollada por un controlador aéreo, o el de un trabajador en una distribuidora de

fruta cuyo trabajo consiste en retirar todas las manzanas dañadas de entre las que,

por una cinta transportadora, van pasando por delante de él. Para mantener nuestra

atención nuestro sistema nervioso tiene que tener unos niveles mínimos de alerta y/o

activación. Sevilla (2014)

13
5.1.3 Tipos de atención

La atención es un proceso complejo que participa prácticamente en todas nuestras

actividades diarias. A lo largo del tiempo se ha hecho evidente que la atención no era un

proceso unitario, sino que se podía fragmentar en diferentes “sub-procesos atencionales”.

De este modo, se han ido proponiendo diferentes modelos para explicar de la manera más

fiel posible cada uno de dichos sub-componentes. El modelo más aceptado es el Modelo

jerárquico de Sohlberg y Mateer (1987, 1989), basado en los casos clínicos de la

neuropsicología experimental. Según este modelo, la atención se descompone en:

 Arousal: Hace referencia a nuestro nivel de activación y al nivel de alerta, a si

estamos adormilados o enérgicos.

 Atención focalizada: Se refiere a la capacidad de centrar nuestra atención en algún

estímulo.

 Atención sostenida: Se trata de la capacidad de atender a un estímulo o actividad

durante un largo periodo de tiempo.

 Atención selectiva: Es la capacidad de atender a un estímulo o actividad en

concreto en presencia de otros estímulos distractores.

 Atención alternante: Consiste en la capacidad de cambiar el foco atencional entre

dos o más estímulos.

 Atención dividida: Se puede definir como la capacidad que tiene nuestro cerebro

para atender a diferentes estímulos o actividades al mismo tiempo.

14
5.1.4 Características de la atención

Si no estuviésemos bien atentos nuestra mente se hallaría sumergida en un vasto mar de

estímulos, nuestros sentidos se desbordarían de información que no podría ser procesada, es

por ello que necesitamos de un mecanismo que controle dicho procesamiento estructurando

la actividad humana. Pratt (1998)

Las características destacadas más importantes son:

 Capacidad limitada o amplitud: Si bien podemos atender a más de una cosa al

mismo tiempo, la atención posee una capacidad limitada. El concepto de amplitud

de la atención hace, pues, referencia, al nº de estímulos que podemos atender al

mismo tiempo y/o al nº de tareas que podemos realizar de forma simultánea. Bravo

(2008)

 Oscila miento. Si bien acabamos de informar de que en ocasiones podemos atender

a más de una cosa al mismo tiempo, hay ocasiones en que no lo podemos hacer. En

esas ocasiones, la atención oscila, es decir, alterna entre los distintos estímulos que

tenemos que procesar, o entre las diversas actividades que tenemos que realizar.

Todos somos capaces de oscilar nuestra atención con una gran rapidez. No obstante,

la rapidez para que se produzcan esos oscilamientos varía de unas personas a otras.

Murillo (2002)

 Intensidad. La intensidad se refiere a la cantidad de atención que prestamos a un

objeto o tarea. Hay actividades que podemos realizar sin prestar prácticamente

atención. No obstante, la mayor parte de ellas requieren, en mayor o menor medida,

de cierta capacidad atencional. Normalmente, aquellas actividades que no requieren

atención reciben el nombre de actividades automáticas (p.ej., teclear sin mirar

15
cuando se sabe mecanografía). Por el contrario, cuando el sujeto centra la atención

voluntariamente y con cierta intensidad hablamos de concentración. Gonzáles

(2009)

 Control. Supone dirigir la atención y poner en marcha sus mecanismos de

funcionamiento en función de las demandas del ambiente y de la tarea que vamos a

realizar, en este caso hablamos de atención controlada. La atención controlada a

diferencia de la no controlada requiere un esfuerzo por parte del sujeto para

mantenerla. Muchos autores afirman que es ésta, la característica más importante de

la atención. Anaya R (2011)

Finalmente, indicar que, si bien en la mayoría de las ocasiones atendemos a aquellas cosas

que queremos atender, eso no siempre es así, Por lo tanto, la atención puede ser voluntaria

o involuntaria.

5.1.5 Determinantes de la atención

Determinantes externos: Los determinantes externos son los que proceden del medio y

posibilitan que el individuo mantenga la atención hacia los estímulos que se le proponen, es

decir, depende del medio ambiente. Existen 6 tipos de determinantes externos

16
 Potencia del estímulo. Es evidente que un sonido de gran intensidad es capaz de

atraer nuestra atención. Lo mismo sucede con los colores intensos con respecto a los

tonos más suaves.

 Cambio. Siempre que se presenta un cambio que modifica nuestro campo de

percepción, nuestra mente es atrapada por los estímulos que modifican la situación

de estabilidad.

 Tamaño. La publicidad emplea con gran eficacia este principio. Sin embargo, se ha

logrado descubrir que el tamaño posee menos atractivo que el cambio o que la

potencia del estímulo.

 Repetición. Un estímulo débil, pero que se repite constantemente, puede llegar a

tener un impacto de gran fuerza en la atención. Es muy utilizado en anuncios

comerciales.

 Contraste. Cuando un estímulo contrasta con los que le rodean, llama más la

atención. Puede haber dos situaciones: El contraste por aparición, en la que el

estímulo contrasta porque no estaba presente hasta ese momento, y el contraste por

extinción, donde el contraste lo provoca el hecho de darse cuenta de que ya no está.

 Organización estructural. Los estímulos que se presentan deben estar organizados

y jerarquizados, de manera que posibiliten recibir correctamente la información.

Stashenko (2006)

Determinantes Internos

Los determinantes internos o propios de la persona, son los que dependen del individuo, y

condicionan aún más, no sólo la capacidad y desarrollo de la atención, sino también su

rendimiento.

17
 Emoción. Los estímulos que provocan emociones de mayor intensidad tienden a

atraer la atención del sujeto que los percibe.

 Estado orgánico o estado di orgánico. Este factor se relaciona con las pulsiones

que experimenta el individuo al momento de recibir la estimulación. Por ejemplo, si

una persona se encuentra sedienta, es seguro que le atraerán más intensamente los

estímulos relacionados con la satisfacción de su necesidad)

 Intereses. Esto se refiere a aquello que atrae la atención en función de los intereses

que se tengan. Por ejemplo, un aficionado al alpinismo se sentirá fuertemente

atraído por una vista de montañas nevadas, mientras que un biólogo será atrapado

por la imagen de una especie en peligro de extinción.

 Sugestión social. Puede llegar a atraer la atención de otras personas por invitación,

que es más que por simple imitación.

 Curso del pensamiento. Independientemente de las pulsiones o de los intereses del

individuo, si el curso de su pensamiento se encuentra siguiendo ciertas ideas y un

estímulo relacionado se le presenta en ese momento, este último captará su atención

en forma inmediata. Caraballo (2007)

5.1.6 Clasificación de la atención

La atención puede ser de tres tipos:

 Activa y voluntaria(deliberada) La atención voluntaria es la capacidad

de concentrarnos en un estímulo de manera voluntaria, aunque este no nos

resulte intenso ni interesante. Además, se caracteriza siempre por mantenerse activa

18
y consciente de su funcionamiento. Cuando se orienta y proyecta mediante un acto

consciente, con un fin de utilidad práctica y en su aplicación buscamos aclarar o

distinguir algo.

 Por otro lado, esta capacidad se forja en la niñez, durante la etapa escolar y con la

adquisición del lenguaje. Durante los primeros años serán los padres quienes

controlen la atención del niño, ya que este aún no posee la habilidad del lenguaje.

Sin embargo, conforme el niño aprenda a nombrar los objetos, estará en la

capacidad de concentrar su atención en ellos de manera voluntaria. Gómez, D.H.

(2005)

 Activa e involuntaria: Es la orientada por una percepción Es involuntaria, el sujeto

no tiene consciencia de ella. Sin embargo, es activa porque prestamos atención.

Normalmente es guiada por una percepción. La atención involuntaria sucede

cuando el sujeto dirige su atención hacia algún estímulo sin tener voluntad de ello.

Generalmente esta atención responde a alguna impresión intensa o interesante para

nosotros. Los psicólogos han identificado que esta atención. Aguilera, A. (2005)

 Pasiva: es atraída sin esfuerzo. Como un simple movimiento de una hoja nos llama

la atención.

 El proceso a través del cual podemos dirigir nuestros recursos mentales sobre

algunos aspectos del medio, los más relevantes, o bien sobre la ejecución de

determinadas acciones que consideramos más adecuadas de entre las posibles. Hace

19
referencia al estado de observación y de alerta que nos permite tomar conciencia de

lo que ocurre en nuestro entorno (Ballesteros, 2002).

5.1.7 Ejemplos de atención

Durante la conducción hacemos uso de todos los subprocesos atencionales: Necesitamos

estar despiertos al volante (Arousal), ser capaces de centrar nuestra atención en los

estímulos de la carretera (Atención focalizada), ser capaces de mantener la atención

durante largos periodos de tiempo en lo que ocurre en el trayecto(Atención sostenida), ser

capaces de no distraernos con estímulos irrelevantes (Atención selectiva), ser capaces de

cambiar nuestro foco de atención repetidas veces de nuestro carril al carril de al lado

cuando vamos a adelantar (Atención alternante) y ser capaces de realizar todas las

acciones necesarias para la conducción, como usar los pedales, manejar el volante y

cambiar de marcha a la vez (Atención dividida).

5.1.8 La atención y la hiperactividad

El TDAH, la inatención y otros trastornos asociados a problemas en la atención

La atención es necesaria para el funcionamiento del resto de nuestras capacidades

cognitivas y, por tanto, una alteración de la atención puede dificultar muchas de las

actividades que realizamos a diario. No obstante, hay que tener en cuenta que nuestro grado

20
de atención puede variar a lo largo del día o bajo ciertas circunstancias sin que esto

implique patología alguna: con el sueño, la fatiga, las altas temperaturas, el consumo de

sustancias o drogas, etc. Los estados de atención excesiva (típicos de los estados delirantes)

son conocidos como hiperprosexia. La situación opuesta es conocida como hipoprosexia o

inatención.

El trastorno más conocido de la atención es, probablemente, el Trastorno por Déficit de

Atención con Hiperactividad (TDAH) o sin hiperactividad (TDA). Este trastorno conlleva

una dificultad para dirigir y controlar la atención, así como la conducta en general. Se ha

descubierto que el cerebro de las personas con TDAH muestra una serie de diferencias

anatómicas en el núcleo accumbens, en el núcleo caudado, en el putamen, en la amígdala,

en el hipocampo, en áreas prefrontales y en el tálamo. Estos síntomas y estas diferencias

neuroanatómicas pueden ser consecuencia de una maduración tardía del cerebro.

Además del TDAH, existen diversos tipos de trastornos característicos de la alteración de la

atención. Los estados de alteración del nivel de consciencia, como el estado de coma (o

aprosexia), el estado vegetativo y el estado de mínima conciencia, cursan con una

alteración en el nivel de alerta (arousal), o de atención focalizada y subprocesos

atencionales más complejos. Estos trastornos son provocados por un daño cerebral, ya sea

un ictus o un Traumatismo Craneoencefálico (TCE). Como consecuencia de un daño

cerebral, también pueden aparecer trastornos de atención en general (con una

distractibilidad y fatigabilidad excesiva), o algunos más específicos como

la heminegligencia (incapacidad para atender al lado contralateral de la lesión cerebral).

Además, pueden darse alteraciones de la atención en patologías como la esquizofrenia,

la dislexia, las demencias como la Enfermedad de Alzheimer. Por el contrario, en

21
los trastornos de ansiedad o en trastornos depresivos se da un aumento de la atención, pero

hacia los estímulos ansiógenos o negativos, descuidando el resto. Rivaldo (2004)

5.1.9 Patologías

Las perturbaciones de la atención se conocen como "disprosexias" y son fundamentalmente

de orden cuantitativo:

 Alteraciones cuantitativas:

o Hiperprosexia: hiperactividad de la atención, característica de trastornos con

ideas delirantes

o Hipoprosexia: disminución de la capacidad atentiva

o Aprosexia: un coma o estupor profundo con ausencia absoluta de atención

 Alteraciones cualitativas:

o Pseudoaprosexia: atención centrada en estímulo interno desatendiendo los

estímulos externos.

o Paraprosexia: inestabilidad de atención, característica de trastornos

maníacos

 Distracción: concentración excesiva en la vida interior del individuo, característica

de sujetos deprimidos

5.2 Marco Conceptual

 Estímulo

 Percepción

22
 Concentración

 Memoria

 Sentidos

6. Metodología

6.1 Participantes

En esta investigación se escoge a una estudiante de 8 años como objeto de estudio

de tercer grado de básica primaria del Liceo Moderno Miguel Ángel Asturias de

Soledad quien reúne los caracteres pertinentes para que el investigador pueda

realizar y concluir su investigación con éxito

6.2 Técnicas

6.2.1 Diario de campo

Este es un instrumento fundamental para llevar a cabo la investigación ya que en

este se presentan por escrito las observaciones del estudiante, en el que se incluyen

el comportamiento las actividades desarrolladas y los días que se llevó a cabo este

proceso

6.2.2 Cuaderno de actividades

Esta herramienta es de vital importancia ya que aquí el estudiante desarrollara las

actividades lúdico-pedagógicas propuestas por el investigador, estás actividades

aparte de ser didácticas deben aportar al mejoramiento del estudiante en relación a la

problemática y deben llevar un proceso continuo y no debe variar, es decir que el

procedimiento de estas actividades debe ser seguido

23
6.2.3 Procedimiento

Etapa de exploración y conocimiento durante este proceso se llevó a cabo durante

una semana en la cual el investigador observa la muestra de estudio para detectar

sus posibles complicaciones. Como resultado se observa que el estudiante se le

dificulta la compresión lectora. Durante la Etapa investigativa se llega como

conclusión que no tiene una conexión de textos, palabras y que tampoco llega a una

interpretación total de estas lecturas, por esta razón se llega a la conclusión que la

muestra de estudio se le dificulta la compresión lectora, en la siguiente Etapa

aplicación se elabora 6 estrategias para lograr mejorar sus falencias en esta área,

aplicándola al participante de este estudio.

6.2.5 Estrategias

Se plantean la estrategia que tienen como fin lograr que el estudiante organice,

intérprete los textos para su mejoramiento en la compresión lectora, las cuales

son elaboradas por el ministerio de educación nacional, el investigador

condiciona las mismas de una manera no tediosa, didáctica, pedagógica, con la

finalidad que el estudiante se interese en las actividades aprendizaje. Son las

siguientes;

24
Fecha Nombre Ejes Duración Responsable
temáticos
Memory Cards 2 Horas Lorayne Gladys
Fuentes Triana
Encuentra el 2 Horas Lorayne Gladys
número Fuentes Triana
Buscando 2 Horas Lorayne Gladys
Gemelos Fuentes Triana

The snake of 2 Horas Lorayne Gladys


color Fuentes Triana
Armando a 2 Horas Lorayne Gladys
Mickey y sus Fuentes Triana
amigos
Laberinto 2 Horas Lorayne Gladys
hindú Fuentes Triana
multiplicador

Estrategia 1

Fecha/Hora Objetivos Recursos Responsable

 Cartón Paja Lorayne Gladys


 Plumones Fuentes Triana
 Lápiz
 Tijeras
 Regla

25
Estrategia 2

Fecha/Hora Objetivos Recursos Responsable

 Cartulina Lorayne Gladys


 Regla Fuentes Triana
 Marcadores
 Lápiz

Estrategia 3

Fecha/Hora Objetivos Recursos Responsable

 Cartulina Lorayne Gladys


 Regla Fuentes Triana
 Compás
 Plumones
 Marcadores
 Palitos de
paleta
 Lápiz
 Tijeras

Estrategia 4

Fecha/Hora Objetivos Recursos Responsable

26
 Papel bond Lorayne Gladys
 Plumones Fuentes Triana
 Lápiz
 Tijeras
 Marcadores
 Regla

Estrategia 5

Fecha/Hora Objetivos Recursos Responsable

 Cartulina Lorayne Gladys


 Plumones Fuentes Triana
 Lápiz
 Tijeras
 Regla

Estrategia 6

Fecha/Hora Objetivos Recursos Responsable

 Cartulina Lorayne Gladys


 Plumones Fuentes Triana
 Lápiz
 Regla
 Marcadores

7. Indicadores de resultados

7.1 Logros

7.2 Limitaciones

7.3 Sugerencias

27
8. Referencias bibliográficas

 Martínez k, (2015), Aportes al déficit de atención, Brasilia, Brasil.

 Zubiría L, (2012), Concentración y atención, Bello horizonte, Brasil

 John R, (2004), La atención, Frankfurt, Alemania.

 Duffy D, (1992), Aporte a la atención, Montevideo, Uruguay.

 Losada F. (2015), Prestar atención, Córdoba, Argentina.

 Arias S, (2012), Importancia de la atención, Monterrey, México.

 Sevilla J, (2014), Sostenimiento de la atención, Guadalajara, México.

 Sohlberg y Mateer (1987, 1989), Tipos de atención, Copenhague, Dinamarca.

 Pratt k, (1998), Características de la atención, Kiev, Ucrania.

 Bravo, C, (2008), importancia de la atención, Santiago de chile, Chile.

 Murillo, O, (2002), Oscilamientos de la atención,

 https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12917/5/Tema%205.%20Aprendiz

aje..pdf

https://www.ecured.cu/Aprendizaje

28
Anexos

Estrategia 1.

29
30
31
32
Estrategia 2.

33
34
35
Estrategia 3.

36
37
38
Estrategia4.

39
40
41
42
Estrategia 5.

43
44
45
Estrategia 6.

46
47
48

También podría gustarte