Está en la página 1de 2

Historia de las Artes Visuales II

Trabajo Practico numero 2


Concepto de espacio

Análisis de las imágenes:

Última cena – Andrea del Sarto

Andrea del Sarto (1486–1531), fue un pintor italiano de la ciudad de Florencia, que
perteneció al período manierista del Renacimiento. En esta pintura, realizada entre 1511 y
1527, se puede observar, en cuanto a la composición, teniendo en cuenta la mesa y la
estructura que hay una perspectiva un punto de fuga. Los personajes poseen un gran
volumen, gracias al claroscuro y el diseño de su vestimenta, estos se superponen entre sí.
Se observa también que entre ellos hay miradas entre unos y otros, la mayoría de los
personas parece que están mirando hacia el centro de la mesa, hacia donde está Jesús.
Por encima de ellos se observan también tres ventanas (veduta), que permiten tener
una clara vista al exterior y generando en la obra una segregación de planos. El piso del
lugar, que es ajedrezado, también tiene una perspectiva a un punto de fuga y por sobre éste
y por debajo de la mesa, se ven los pies de las personas logrando una separación de
figura-fondo.

Última cena – Leonardo da Vinci.

Leonardo da Vinci (1452-1519) fue un polímata florentino del Renacimiento italiano.


Entre sus principales disciplinas, además de pintor, fue anatomista, arquitecto,
paleontólogo, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor,
músico, poeta y urbanista.
La Última Cena se realizó entre 1495 y 1497 en Milán. Como indicadores espaciales,
podemos observar, una perspectiva a un punto de fuga indicada por la arquitectura (techo
ajedrezado). Aparece nuevamente la veduta, por detrás de los personajes, remarcando la
profundidad del espacio: esta muestra un paisaje de colinas con un cielo azul, generando
así una segregación de planos. Esta obra se caracteriza por poseer un claroscuro en el
ambiente y en los cuerpos de las figuras que, en conjunto con la vestimenta, generan un
buen volumen.
La profundidad se logra mediante la separación de la figura con el fondo por medio
de la aparición de los pies, dejando ver todo el cuerpo del personaje. Hay yuxtaposición y
superposición entre los personajes, y se logra observar que entre ellos se arman grupos de
a tres, y sus manos y rostros tienen expresiones como el enojo y la frustración, y el único
que tiene expresión de calma, situado en el medio de la mesa, es Jesús.

Última cena – Andrea del Castagno

La Última Cena es un fresco pintado en el Cenáculo de Santa Apolonia en Florencia,


en el año 1447, por el artista Andrea del Castagno, perteneciente a la segunda generación
renacentista de acuerdo al texto de Francastel.
Se observa en la obra la utilización de una luz diáfana y aunque los cuerpos no
dejan de poseer cierto hieratismo, cierta rigidez, el modelado de la luz les otorga un
volumen mucho mayor en comparación a obras de la primera generación. Cabe destacar
además la presencia de aureolas de tradición medieval sobre las figuras.
En cuanto a los indicadores espaciales lo primero que debemos destacar es la
perspectiva a un eje, también llamada perspectiva de ojo de pez. La espacialidad está
también dada por la yuxtaposición de las figuras o traslapo, gradiente de tamaño
(observamos a la figura de Jesucristo, que se encuentra al frente, mas grande que a los
apóstoles), escorzo en las figuras de Jesucristo y los apóstoles que se encuentran en los
laterales, y un ajedrezado en el techo que refuerza la sensación de profundidad.
Las direcciones son principalmente horizontales, marcadas por las figuras alineadas,
la mesa y la arquitectura. La tensión, aunque no es tan clara como en otras obras, podría
decirse que se encuentra en la figura de Cristo, centrado y al frente, rompiendo con la
horizontalidad que marcan los apóstoles.

Última cena - Domenico Ghirlandaio

Creada en 1480 -1286, es un fresco puesto actualmente en el Museo Nacional de


San Marcos, la obra fue creada por Domenico Ghirlandaio, este estaba influenciado por la
escuela de arte florentina, perteneciente a la tercera generación del renacimiento ya cuenta
con herramientas para la construcción del espacio, esto se evidencia partiendo del mapa
estructural un orden basado en el uso de horizontales que sirven de apoyo para las
perspectivas que recorre la habitación hasta llegar al centro del cuadro, se podría decir que
hay perspectiva a un punto de fuga, la escena al estar centrada parece estática aunque
tiene un cierto dinamismo dado a las posturas y gestos de las figuras de los apóstoles,
dispuestos de manera tal alrededor de la figura de Jesús que podemos denominar la
presencia del recurso del traslapo incluso entre algunos de estos que se yuxtaponen entre
sí.
Los apóstoles ubicados a los costados de la mesa refuerzan la profundidad de esta
siendo ubicados de manera diagonal, pero sin perder la proporción de tamaño, la mayoría
tiene un buen tratamiento del color y claro oscuro en los pliegues de la ropa, sus líneas son
finas. Por último podemos ver que dentro de la estructura en el margen superior se hace
presencia el recurso de la veduta que evidencia el exterior de la escena, un espacio que
contiene árboles y animales.

Marfia Eugenia
Gonzalez Micaela
López Doyhenard Estanislao

También podría gustarte