Está en la página 1de 6

LA REPÚBLICA

PLATÓN

INTRODUCCIÓN

La filosofía política de Platón es considerada el medio para hacer a los


hombres mas virtuosos de manera que “La República” es la educación para los
hombres. Platón tarda unos 10 años en escribir esta maravillosa obra de la
literatura universal.

Esta obra se basa en la interacción de varios personajes entre ellos esta


Sócrates, que están expuestos en diez libros, cuya finalidad es conocer los
principios de la razón que regulan el universo entero, la estructura en esencia
de las cosas, educar al hombre para que viva según la razón y logre plenitud y
finalmente aplicar racionalidad al orden social para conseguir el bien común.

La Republica también es un dialogo en el cual se habla sobre la justicia que se


abre con una discusión intensa sobre qué es lo justo, en aquella discusión
aparece Trasímaco quien defiende ideas como el derecho del mas fuerte. Toda
la discusión se centra en el individuo, en que consiste la justicia y como debía
ser.

Platón en su obra indica que su pensamiento político nace a partir de una


decepción total que tiene de las ideologías y teorías políticas vigentes y que su
finalidad era ser un “tratamiento terapéutico” para eso regímenes, y que “La
República” no es una elaboración sobre una sociedad perfecta sino diferente.

DESARROLLO

En su libro uno podemos apreciar que es muy interior y habla de la juventud de


Platón y con una influencia Socrática evidente, en el busca la idea de la justicia
que de hecho es el sentido de “La República”, de hecho, desde la mitad del
libro uno al libro cuatro expone sobre tres clases sociales y tres partes del alma
y de la primera educación.
El libro uno es donde se representa de mejor manera la crisis espiritual en la
que se debatía la sociedad ateniense, donde se presentan varias
interpretaciones de la justicia las misma que Sócrates rebatía aduciendo que la
justicia es virtud del alma, en otras palabras, que la justicia es la cualidad que
hace al hombre ser hombre, es decir, su esencia.

Platón propone estudiar a la justicia en el Estado antes que, en el individuo, así


mismo expone la ciudad ideal en donde están tres clases sociales. En primer
lugar, los guardianes quienes son parte del gobierno y son la clase superior o
de oro, la segunda clase que son los auxiliares que comprenden los militares y
son de plata y finalmente los agricultores o artesanos que forman la actividad
económica que los consideraba de bronce y hierro.

Platón también explica el tema de la educación que se dividía en la lectura y


escritura, el cultivo del cuerpo y la enseñanza de la música, escultura, escritura,
arquitectura y jardinería, todo esto conforma la primera educación. Platón
Enfatiza que aquí se debe formar los sentimientos y el carácter y deben ir de la
mano con valores morales.

En la tercera clase engloba a patrones, trabajadores, ricos y pobres. Ahora


bien, si la primera educación era para todos, la segunda educación era
únicamente para los guardianes que era la clase superior en donde se
desarrolla la inteligencia, las ciencias, entre estas la geometría, astronomía,
armonía y la finalidad de esta segunda educación es preparar al guardián para
que conozca conceptos universales y llegue a las ideas no solo lo practico sino
lo inteligible o puro.

Otro punto muy importante es el del alma pues según Platón esta se divide en
tres partes: la copuspisencia que es lo irracional cuyo fin es satisfacer las
necesidades mundanas como los alimentos, bebidas y el sexo, el coraje que
tiene que ver con el honor y finalmente la razón la cual es la más importante
pues es la que debería gobernar a las otras dos. Es por ello que se considera
que el hombre tiene una parte racional e irracional lo que explicaría la conducta
tan complicada que tenemos los seres humanos.
En los libros cinco, seis y siete en donde la filosofía alcanza su unto mas alto
pues se analiza las paradojas de la república, planteamientos revolucionarios
para aquel siglo y que es lo que se debe superarlas y son las siguientes:

1.- El derecho de las mujeres a la educación y cargos públicos al igual que los
hombres.

2.- La comunidad de los hombres, mujeres e hijos, es decir, que sean iguales
además también explica en que consiste la segunda educación.

3.- el filosofo rey que este debía poseer las cualidades de un guardián y que
posea un sentido critico y reflexivo para gobernar, reuniendo las cuatro virtudes
cardinales pues será sabio, temperante, justo y coherente.

En el libro siete nos habla sobre el mito de la caverna, en donde explica el


proceso educativo de la salida de las tinieblas hacia la luz. En la caverna se
encuentra un grupo de hombres encadenados desde su niñez, detrás de ellos
la luz del fuego lumina a distancia, entre el fuego los hombres se encuentra un
muro en donde encima de este están unos utencillos de animales y hombres
manipulados por otro grupo de hombres.

Platon explica que los hombres cautivos se asemejan a nosotros, pues al ver el
reglejo de esos objetos sobre el muro se piensa que son reales; sin embargo si
uno de los hombres es liberado y saliera a la superficie conocerá como es la
realidad. Es por ello que el hombre a través de la filosofía deja de lado las
apariencias y busca la esencia de las cosas. Este relato es una forma
metafórica de explicar los tipos de conocimiento que existen que son conjetura,
creencia. Intelección discursiva e intuitiva.

En los libros ocho y nueve se explica las formas de gobierno reales y en el libro
diez se habla sobre el tema de la poesía y de la inmortalidad del alma.

En la Republica de Platón la justicia consiste en que cada clase haga lo suyo,


es decir, los guardianes gobernando, los auxiliares dispuestos a pelear y la
clase de los agricultores producir, de tal manera que la ciudad debe ser
valerosa, temperante y justa.

La República habla sobre las formas de gobierno donde están buenas y malas
según lo gane el individuo mas virtuoso. Para Platón hay una forma de
gobierno buena y justa que es la aristocracia, que es el gobierno de los
mejores.

Existen otras cuatro formas de gobierno que como Platón las llama
“enfermedades del Estado”, que son la etimocracia, la oligarquía o gobierno de
unos pocos ricos, la democracia que debía llamarse demagogia según Platón,
debido a que no ser refiere a la democracia autentica en sí, sino a su deterioro,
y finalmente la tiranía que es la peor forma de gobierno ya que esta atenta
contra la libertad y de la justicia.

IDEA PRINCIPAL

En su libro primero abarca varias ideas, entre las cuales se encuentra la vejez,
la justicia el festín de las vendimias y la incursión de Trasímaco.

También nos habla sobre las tres clase sociales que para el existían, que son
los guardianes, los artesanos y los gobernantes y que para un Estado ideal,
cada uno debía dedicarse al trabajo que le correspondía y hacerlo bien en favor
de la “polis”.

Platón decía que cultivar la amistad en la población era muy importante, pues
quienes practicaban adecuadamente esta virtud no necesitaban de la justicia.

Finalmente cabe recalcar que, aunque la idea de Estado perfecto no se realizó,


a él no le importaba tanto, pues lo que el buscaba era que el alma se hiciera
buena y mejor, pues según el cuándo el alma se deja conducir por el corazón y
cada parte cumple su función existe justicia y bien.
CONCLUSIONES

Platón se propuso en la Republica el estudio de lo justo y lo injusto, en su libro


primero cuando nos habla de la vejez la conclusión es que en la vejez se
encuentra mucha paz y libertad y que el problema no esta en la edad sino en el
carácter de los hombres. Si un hombre es mesurado y tolerante, también su
vejez lo será, caso contrario será muy difícil.

Ahora en cuanto la Justicia Trasímaco dice que la justicia es del mas fuerte,
pero para Sócrates la injusticia produce en los hombres odios, discordias y
disputas; sin embargo, la justicia produce concordia y amistad.

Para Platón el ideal de una sociedad dichosa consiste en que la política esta
subordinada a la moral, y ahora con respecto al alma él indica que un alma es
completamente dichosa porque es justa.

Para concluir es importante recalcar que Platón escribió para su época, pero su
obra ha trascendido a todas las épocas con sus basto y profundo pensamiento.

RECOMENDACIONES

Frente a la crisis actual, y al leer detenidamente algunos de escritos podemos


encontrar respuestas que nos dan un poco de luz para entender nuestro
momento actual.

Como por ejemplo impulsar a los jóvenes al bien y a la justicia y crear entre ello
vínculos de amistad y camaradería, siempre y cuando escuchen los consejos y
estén dispuestos a seguirlos. Además, que tampoco es necesario emplear la
violencia para cambiar la constitución.

Otra de las recomendaciones que podríamos adoptar de esta obra, es que el


Estado no solo debe proporcionar una vida para sus ciudadanos si no también
un consenso social entre la ciudadanía sobre lo que de verdad importa, más
allá de las diferencias.

También podría gustarte