Está en la página 1de 14

Esterilidad e infertilidad:

preguntas, respuestas y
soluciones
índice

Introducción

1. Aclarando conceptos: esterilidad e infertilidad


1.1. La esterilidad
1.2. La infertilidad

2. La esterilidad: origen y causas


2. 1. Principales causas biológicas de la
esterilidad masculina
2. 2. Principales causas biológicas de la
esterilidad femenina

3. Causas más frecuentes de la infertilidad

4. Soluciones a la esterilidad y la infertilidad


4. 1. La inseminación artificial o IA
4.2. La fecundación in vitro o FIV
4.3. La adopción de embriones o RED

5. Recuerda…
Introducción

El nombre de las dos protagonistas de este e-book – la este-


rilidad y la infertilidad- pueden provocar un cierto rechazo en
nuestra sociedad por una razón tan simple como compleja: el
desconocimiento tanto del problema, como de las soluciones
que hoy en día nos ofrece la ciencia.

Y es que todavía hoy, en pleno siglo XXI, existen mitos, tabús,


leyendas urbanas y sentimientos negativos ante dos proble-
mas que afectan a miles de parejas en el mundo y les im-
piden alcanzar el sueño de ser madres y padres. El tema es
importante y es responsabilidad de organizaciones como la
nuestra difundir esa información, esos datos que necesitan
las personas que quieren concebir y que por distintos moti-
vos no pueden hacerlo por sus propios medios.

Ese es el objetivo de la publicación que estás empezando a


leer, un e-book en el que aclararemos de la forma más clara
y sencilla posible qué es la esterilidad, en qué consiste la in-
fertilidad y cómo se diferencia una de la otra. También des-
glosaremos las causas principales de que un hombre o una
mujer sean considerados estériles o infértiles y, por último,
aclararemos cuáles son las soluciones médicas que tenemos
a nuestro alcance si queremos disfrutar de la experiencia vi-
tal de tener un hijo y no podemos conseguirlo de la forma
convencional.

“Esterilidad e infertilidad: preguntas, respuestas y solucio-


nes”, una publicación del Instituto de Reproducción CEFER
que esperamos que aclare alguna de las grandes dudas que
siempre surgen cuando hablamos de los problemas de la
concepción.

¿Empezamos?
1. Aclarando conceptos:
esterilidad e infertilidad

Como te decíamos en nuestra introducción,


normalmente existe cierta confusión entre
los términos esterilidad e infertilidad, así que
vamos a empezar nuestro e-book explican-
do bien en qué consisten estas dos patolo-
gías y cuáles son las diferencias principales
entre ellas.

1. 1. La esterilidad
El DRAE – Diccionario de la Lengua Españo-
la- define el término esterilidad como:

“Incapacidad del macho para fecundar”.


“Incapacidad de la hembra para concebir”
problema de raíz: la incapacidad de conce-
A pesar de las diferencias lingüísticas entre bir un hijo cuando la pareja lo desea.
las dos acepciones – macho y hembra- en
términos científicos se suele definir la este-
rilidad simplemente como la incapacidad de
conseguir gestación.
Esterilidad = incapacidad de
conseguir gestación.
Los expertos clasifican la esterilidad en dos
tipos: primaria y secundaria.
Esterilidad primaria = nunca
• Hablamos de la esterilidad primaria
cuando el sujeto no ha conseguido ges-
han conseguido gestación.
tar en ningún momento de su vida, nunca
ha conseguido la gestación.
Esterilidad secundaria =
• La esterilidad secundaria se produce tienen un hijo y el segundo
cuando el sujeto – macho o hembra – ha
conseguido gestar en el pasado, pero no
no llega.
es capaz de hacerlo en el momento ac-
tual. Para entendernos: en la esterilidad
secundaria, la pareja ya ha tenido un hijo
pero el segundo no llega a pesar de los
1. 2. La infertilidad
intentos.
En este caso no podemos recurrir al Dic-
La esterilidad primaria y secundaria pueden cionario de la Lengua Española ya que afir-
tener causas diferentes y, lógicamente, tam- ma que el término “infertilidad” es sinóni-
bién exigen protocolos de actuación distin- mo del término “esterilidad”, algo en lo que
tos, soluciones diferentes para un mismo no coinciden los expertos en reproducción.
Para los profesionales especializados, la infertilidad se produce cuando una pareja consigue
gestar, pero el embarazo no llega a término y se produce un aborto.

Como sucede con la esterilidad, la infertilidad también se puede clasificar en dos tipos dife-
rentes: primaria y secundaria.

• Hablamos de la infertilidad primaria cuando se ha logrado la gestación, sin embargo


acaba en aborto y nunca se produce nacimiento.

• Hablamos de la infertilidad secundaria cuando la pareja ha tenido ya un hijo, sin embargo


se producen abortos al buscar un segundo hijo.

Cuando se producen dos o más abortos estamos hablando de abortos de repetición, algo
que se puede dar tanto en la infertilidad primaria como en la secundaria.

Infertilidad = se consigue gestación, pero no nacimiento.

Infertilidad primaria = se produce gestación, pero acaba en aborto.


Nunca ha habido nacimiento.

Infertilidad secundaria = se ha gestado y ha nacido algún hijo,


pero al buscar un segundo hijo se producen abortos.
2. La esterilidad: origen
y causas

Uno de los problemas más importantes de la A pesar de ser tan importante, este tema se
esterilidad es que es demasiado frecuente. investiga poco porque los efectos no apa-
De hecho, el porcentaje actual de esterilidad recen hasta que la mujer no llega a la edad
en los países industrializados se sitúa en reproductiva.
torno al 14-16%. Traducido a cifras absolu-
tas, ese alto porcentaje equivaldría a que en Además de estos factores que hemos
un año de cada millón de parejas, 1200 ten- apuntado, existen otras causas - en este
drían problemas para concebir. caso biológicas - que explican que un ser
humano sea estéril. Lo vemos a continua-
El origen de la esterilidad es muy diverso, de ción, pero antes permítenos que subraye-
hecho entre las parejas estériles se consi- mos una idea muy importante: no se puede
dera que el 40 % de los problemas de es- dar por sentado que una persona es estéril
terilidad provienen del hombre, el otro 40 % sin tener confirmación médica.
provendría de problemas de la mujer y un un
pasmoso 20 % tiene origen desconocido.
Origen de la esterilidad:
Algunos expertos apuntan a que el estilo
de vida poco saludable, con un exceso de • 40% femenino, 40% masculino, 20%
distrés (estrés negativo), una alimentación desconocido.
poco equilibrada, el abuso del alcohol y de
la cafeína, el tabaquismo, el consumo de • Con la edad de la mujer aumenta el %
drogas y un exceso de sedentarismo podría del factor femenino.
explicar el incremento paulatino de las tasas
de esterilidad en el último siglo sobre todo en
los países industrializados.

Desde nuestro punto de vista, estos hábitos


poco saludables no son tan graves porque
son reversibles: si se elimina el mal hábito,
se recupera la fertilidad. Nos preocupa más
el efecto de los tóxicos en el útero de la mujer
que desea tener un hijo.

A diario ingerimos muchas sustancias quí-


micas que provienen de los pesticidas utili-
zados para tratar los alimentos y que se acu-
mulan en la grasa de las niñas desde su más
tierna infancia. Muchos de estos productos
tienen actividad hormonal y causan esterili-
dad irreversible en el feto durante la fase de
gestación porque intervienen en el desarro-
llo normal de los órganos sexuales.
2. 1. Principales causas biológicas de la esterilidad masculina
Las principales causas biológicas que producen los casos de esterilidad masculina serían
las siguientes:

• Astenozoospermia: baja movilidad espermática.


• Azoospermia: ausencia de espermatozoides.
• Disfunción eréctil: incapacidad de realizar la penetración.
• Oligozoospermia: recuento espermático bajo.
• Presencia de infecciones.
• Teratozoospermia: alteración de la morfología espermática.

2. 2. Principales causas biológicas de la esterilidad femenina


En el caso de las mujeres, las causas biológicas más frecuentes de la esterilidad serían las
siguientes:

• Baja reserva ovárica.


• Cirugía pélvica que haya creado adherencias
• Edad materna avanzada.
• Endometriosis
• Enfermedades con repercusión en la fertilidad: diabetes, híper e hipotiroidismo…
• Obstrucción tubárica.
• Presencia de Infecciones.
• Problemas en el ciclo ovulatorio como ciclos irregulares, ovarios poliquísticos, etc.

La presencia de infecciones es causa común de la esterilidad


masculina y femenina.

El bajo nivel de espermatozoides o su insuficiente calidad son


dos de las principales causas de la esterilidad entre los varones.

La esterilidad femenina tiene orígenes más diversos como


la presencia de enfermedades que afectan a la capacidad de
concebir, los problemas en el ciclo ovulatorio, etc.
3. Causas más frecuentes
de la infertilidad

La infertilidad comparte las mismas causas


de la esterilidad que anotamos en el punto
anterior, pero a ellas se suman otras tanto
o más importantes como alteraciones gené-
ticas, anatómicas o endocrinas, problemas
inmunológicos, etc.

Una breve lista de las causas más frecuentes


de la infertilidad:

• Problemas genéticos: alteraciones cro-


mosómicas tanto en el hombre como en
la mujer.
• Problemas inmunológicos.
• Trombofilias.
• Alteraciones endocrinas.

En el caso de la infertilidad femenina tene- El estilo de vida sedentario,


mos que incluir en esta lista aquellas altera-
ciones anatómicas que pueden afectar a la el sobrepeso, el tabaquismo,
concepción y al embarazo: alteraciones del etc., son factores que tam-
cuello uterino, del útero (miomas) o de las
trompas (hidrosalpinx). bién influyen en la infertili-
dad tanto de hombres como
Además de esta casuística que influye en la
presencia de infertilidad masculina o feme- de mujeres.
nina, no olvidemos a ese “caballo de batalla”
de los investigadores y ginecólogos de nues-
tro siglo: la presencia de hábitos de vida que
interfieren en la capacidad del ser vivo para
concebir correctamente y llevar a buen tér-
mino un embarazo: sobrepeso, tabaquismo,
distrés, sedentarismo…

Toda la lista que ya conoces y que, desafor-


tunadamente, incrementa la lista de mujeres
y de parejas que son incapaces de concebir
y ver nacer a ese hijo que anhelan.
4. Soluciones a la
esterilidad y la infertilidad

Según la CUN – Clínica Universidad de Navarra - hoy en día cerca de un 15 % de la población


es estéril o infértil. Si lo piensas detenidamente, el dato todavía es más inquietante: 15 de
cada 100 personas que desean tener un hijo no lo consiguen de la forma tradicional. ¿Cuál
es la buena noticia? Que afortunadamente vivimos en un momento de la historia en la que
existen diferentes métodos absolutamente seguros que nos pueden ayudar a alcanzar nues-
tro sueño de tener una familia.

El mensaje que queremos lanzarte a ti, a esa persona que ansía poder concebir y llevar a
buen término un embarazo es positivo y, también, realista: no tenemos que resignarnos ante
la esterilidad o la infertilidad; podemos buscar soluciones y cumplir nuestro sueño de tener
un hijo utilizando alguno de los métodos que la ciencia pone a nuestra disposición, técnicas
diferentes, pero tan seguras como:

• La inseminación artificial.
• La fecundación in vitro.
• La adopción de embriones.

Antes de aconsejar a la mujer o a la pareja que se someta a


una técnica de reproducción asistida, el especialista tendrá
que evaluar si existe algún tratamiento para que se puedan
tener los hijos de forma natural.
4. 1. La inseminación artificial o IA • La inseminación artificial es una técni-
ca indicada para aquellas mujeres que
La inseminación artificial es la técnica más hayan intentado concebir sin éxito (me-
antigua, económica, sencilla y conocida de diante relaciones sexuales) durante los
concebir un hijo de forma alternativa. En el 12 o 24 meses anteriores.
argot médico a esta técnica se la conoce por
el nombre de IA – Inseminación Artificial– y • Para realizar la inseminación artificial
consiste en introducir el semen del hombre es necesario que el semen tenga al me-
en el útero de la mujer, preferiblemente de- nos dos millones de espermatozoides
trás del cérvix; de esta forma evitamos esa activos y que las trompas del aparato
barrera natural y acortamos el camino de los genital femenino no tengan ningún tipo
espermatozoides hacia su objetivo, el óvulo de obstrucción.
de la mujer.
• La eficacia de la IA oscila entre un 20-
Existen dos tipos de inseminación artificial 25% en caso de IAC (semen de la pareja)
intrauterina: y el 25-35 % en el caso de la IAD (semen
congelado de donante).
• IAC o Inseminación Artificial Conyugal:
se realiza con el semen mejorado de la • Algunos de los centros de reproducción
pareja masculina de la mujer que desea asistida más avanzados – como el del
concebir. Instituto CEFER- realizan un test genético
para identificar posibles enfermedades
• IAD o Inseminación Artificial de Donante: genéticas trasmisibles al feto. De esta
se realiza con semen congelado proce- forma se evitan muchas de las patolo-
dente de un donante anónimo. Es inte- gías genéticas que pueden afectar a la
resante subrayar que, en este caso, el calidad de vida del futuro bebé.
semen es estudiado y analizado en el la-
boratorio para garantizar que es viable y
está libre de cualquier tipo de afección.
La eficacia de la insemina-
Algunos datos interesantes sobre la IAC:
ción artificial es bastante
• Esta técnica de reproducción asistida alta y el método es com-
está especialmente indicada para muje-
res menores de 38 años.
pletamente seguro siempre
y cuando sea realizado por
• En la inseminación artificial la fecunda-
ción ocurre dentro del aparato genital fe-
verdaderos profesionales en
menino. reproducción asistida con
• El semen que se utiliza para inseminar
largos años de experiencia a
puede pertenecer a la pareja de la mujer sus espaldas.
que desea concebir o proceder de mues-
tras de semen congelado depositados en
bancos especializados en su conserva-
ción. En ambos casos, el semen es tra-
tado en laboratorio para intentar mejorar
su calidad.
4. 2. La fecundación in vitro o FIV

La fecundación in vitro o FIV es otra de las eficaces técnicas de reproducción asistida que
podemos utilizar para concebir y llevar a buen término nuestro embarazo.
En esta técnica se extraen los óvulos de la mujer y se inseminan en el laboratorio con una
selección de los espermatozoides más viables del semen del hombre (pareja de la mujer o
donante anónimo). Una vez fecundado cada óvulo, el embrión resultante se introduce en el
aparato genital femenino para dejar que la naturaleza siga su curso.

La técnica de la fecundación in vitro es algo más compleja que la de la inseminación artificial


porque implica un tratamiento en laboratorio tanto de los óvulos como de los espermatozoi-
des , pero esta complejidad se compensa con una mayor viabilidad del futuro embarazo ya
que aumentan tanto el número de ovulaciones como de gestaciones.

Algunos datos interesantes sobre la FIV:

• Esta técnica de reproducción asistida se puede realizar con óvulos propios o de donante
(de una mujer que dona sus óvulos para que se utilicen en este tipo de técnica de repro-
ducción asistida). También se puede utilizar el semen de la pareja de la mujer o el se-
men congelado procedente de un banco de semen. Será el especialista en reproducción
asistida el que aconseje a la mujer o a la pareja la alternativa más aconsejable según las
causas de la esterilidad o de la infertilidad.

• En el Instituto CEFER la técnica de fecundación in vitro se realiza en 7 fases: estimula-


ción ovárica para que los óvulos maduren, extracción de los óvulos, identificación de los
óvulos para comprobar su grado de madurez, preparación del semen seleccionando y
aislando los espermatozoides sanos e introduciéndolos en los óvulos seleccionados en
la fase anterior, observación del óvulo para ver si se ha fecundado, seguimiento de las
fecundaciones y, finalmente, transferencia de los embriones al útero.

• La tasa del éxito de la fecundación in vitro depende mucho de la edad de la mujer gestan-
te, pero podríamos decir que la FIV alcanza tasas del 45-50% en mujeres menores de 40
años. Estos porcentajes de éxito son meramente orientativos ya que la salud de la mujer,
sus hábitos de vida saludable, etc., son factores cruciales a la hora de practicar cualquier
técnica de reproducción asistida.

La técnica de la fecundación in vitro es algo más compleja que


la de la inseminación artificial pero esta complejidad se com-
pensa con un aumento en el número de posibles gestaciones.
4. 3. La adopción de embriones o
RED
La técnica de reproducción asistida por
adopción de embriones o RED consiste en
transferir embriones congelados de una pa-
reja donante que ya ha conseguido la gesta-
ción en el útero de una mujer que desea con-
cebir. En algunos casos, estos embriones en
adopción pueden proceder de donantes de
óvulos y de semen.

Los principales centros de reproducción


asistida disponen de programas propios de
adopción de embriones garantizando, así,
que todos los embriones disponibles están
completamente libres de problemas y que se En los casos de adopción de embriones,
adaptan a las características físicas de los las donantes de óvulos siempre son me-
futuros padres. nores de 35 años.

Algunos datos interesantes sobre la RED:

• En España la adopción de embriones


En la técnica de la adopción
está regulada por la LEY 14/2006, de 26 de embriones se utilizan em-
de mayo, sobre técnicas de reproducción
humana asistida.
briones congelados proce-
dentes de otras parejas o de
• Esta técnica de reproducción asistida
está especialmente indicada para parejas
donantes anónimos.
estériles de 18 a 55 años y para mujeres En ambos casos los embrio-
mayores de edad y con capacidad de con-
cepción que desean quedarse embaraza-
nes son analizados en pro-
das sin tener una pareja masculina. fundidad y seleccionados
• Además del límite de la edad legal y bio-
para que se adapten a las
lógica, los únicos requisitos para disfru- características físicas de la
tar de los beneficios de la técnica RED es
que el útero de la mujer sea viable y que la
futura madre tenga buena salud.

• En la adopción de embriones la tasa de


éxito ronda el 45%, es decir: casi la mi-
tad de las mujeres o de las parejas que
desean tener un hijo utilizando esta se-
gura técnica de reproducción asistida lo
consiguen. En este porcentaje de éxito no
influye la edad de la mujer que recibe los
embriones, sino la edad de la mujer que
aporta los óvulos.
5. Recuerda...

• La esterilidad es la incapacidad de conseguir gestación, mientras que la infertilidad es


la incapacidad de llevar a buen término la gestación, de concluir un embarazo con el
nacimiento del bebé.

• No se puede dar por sentado que una persona es estéril sin tener confirmación médi-
ca.

• Hay muchas causas biológicas que pueden producir esterilidad o infertilidad en varo-
nes y hembras: infecciones, problemas relacionados con los espermatozoides, fallos
en el ciclo ovulatorio, enfermedades que pueden afectar a la capacidad de reproduc-
ción, etc.

• El estilo de vida poco saludable con un exceso de distrés (estrés negativo), una ali-
mentación poco equilibrada, el abuso del alcohol y de la cafeína, el tabaquismo, el
consumo de drogas y un exceso de sedentarismo podría explicar el incremento en las
tasas de esterilidad y de infertilidad de las últimas décadas.

• No tenemos que resignarnos ante la esterilidad o la infertilidad; podemos buscar solu-


ciones y cumplir nuestro sueño de tener un hijo utilizando alguno de los métodos que
la ciencia pone a nuestra disposición: las técnicas de reproducción asistida.

• La eficacia de la Inseminación artificial oscila entre un 20-25 % en caso de IAC (semen


de la pareja) y el 25-35 % en el caso de la IAD (semen congelado de donante).

• La tasa del éxito de la fecundación in vitro depende mucho de la edad de la mujer ges-
tante y puede llegar al 45-50 % en el caso de mujeres menores de 40 años.

• La tasa del éxito de la adopción de embriones también es altísima ya que se sitúa en


torno a un 45%.

• No tenemos por qué resignarnos ante la esterilidad o la infertilidad. Si realmente que-


remos tener un hijo tenemos que atrevernos a probar esas soluciones médicas llama-
das técnicas de reproducción asistida.

También podría gustarte