Está en la página 1de 10

Paso 2_Análisis de Caso "Los Cámbulos"

Unidad 2. Determinantes Sociales de la Salud

Estudiantes:

Liliana Gómez.
Código: 38861695
Deysy Dalila Iles:
Código: 36759349
Yenni Del Carmen Parada
Código: 66727697
Orfa Elvira Morales
Código: 66872045
Pablo Miller Parra Ortiz
Código: 17691313

Grupo: 403032_57

Tutor:
Jesús David Orrego

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Curso: Acción Psicosocial y Salud
Programa: Psicología
Octubre de 2019
INTRODUCCIÓN

En esta comunidad los Cámbulos existen colectivos que se enfrentan con obstáculos de

diversa índole que les impiden disfrutar de los derechos humanos de los que son titulares con la

misma amplitud y profundidad con la que lo hacen el resto de los ciudadanos por estar en un estado

de vulnerabilidad, la inseguridad e indefensión que los caracteriza, esta población que por edad,

sexo, estado civil, discapacidad, estrato social, se encuentran en condición de riesgo que les impide

incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar, careciendo de

oportunidades que les permita la superación, el desarrollo del nivel de vida, donde los entes

gubernamentales están en la obligación de ofrecerles oportunidades deben incluir el acceso a

servicios de salud, seguridad, educación y trabajo acorde con sus necesidades. La situación de estos

grupos demanda acciones integrales que les permitan llevar una vida digna y con mejores

posibilidades de bienestar.
Cuadro 2. Matriz de Análisis de Factores Protectores y de Riesgo.

Factores a Dimensiones Psicosociales


Identificar
Social Psicológica Medio Ambiente

Factores Organización y participación Trabajo Intervención de los entes de

Protectores de la J.A.C. interdisciplinario en la control que rigen en una

comunidad. sociedad.
Mejorar el sistema de

educación, y construir nuevas Participación de entes Articulación con los actores

escuelas. gubernamentales en la sociales para trabajar en

comunidad. proyectos que ayuden a


Creación de proyectos en el
disminuir o erradicar las
cual ejecuten el centro de Fomentar en la
problemáticas presentadas.
salud entre otras necesidades participación social,

de la comunidad generando movilización

Mejorar la comunicación

entre vecinos mejorando la

participación en las

reuniones relevantes de las

problemáticas presentadas en

la comunidad

Factores Desorganización social faltas de parques Falencias en lugares para


de Riesgo Marginación Escuelas recreación.

Pobreza centro de salud Alteración del medio

ambiente por mal manejos de


Bajo nivel de educación Estrés en la comunidad
los residuos.
Pandillas conformadas en la Diferentes trastornos de

comunidad. riesgos psicosociales

Inseguridad en el barrio

Intolerancia de algunos

habitantes.

Indiferencia por parte de los

habitantes ante las

problemáticas encontradas en

la comunidad.

Consumo de sustancias

alucinógenas.

Cuadro 3. Matriz de Análisis Situacional de Salud.


Dimensiones del Análisis Situacional de Salud

Análisis del Análisis de la Análisis de la morbilidad Análisis de las desigualdades

Contexto Calidad de vida y mortalidad socio económicas

Histórico de la población

Es una comunidad Es una comunidad No se presentan casos de Es una comunidad que presenta

situada en la que recibe muchas morbilidad y mortalidad muchas desigualdades ya que está

capital de familias de todas pero viendo el caso que en el abandono y algunos de ellos

Colombia partes del país lo aqueja a la comunidad no cuentan con un empleo digno

nombrada los que ha ocasionado debe haber ya que ellos no que puedan saciar sus necesidades

Cámbulos dificultades presentan un centro de ya que algunos habitantes son

pertenecientes a notorias como lo salud en la comunidad lo analfabetas.

los estratos 1, 2 son la falta de que ha ocasionado

una de las escuelas públicas, molestias en el sector.

principales aumentos de la

características del falta de los

barrio es que servicios públicos,

cuenta con muchas centros de salud,

falencias y falta de apoyo de

problemáticas a las autoridades

nivel general. pertinentes esto ha

ocasionado que la
comunidad viva

con necesidades

en situación de

vulnerabilidad.

Priorizar y Evaluar los Proponer acciones para Potencialidades identificadas en

proponer resultados y el la participación social y la población

acciones en salud impacto de la mediación entre la

políticas públicas comunidad y las

en ese orden Entidades Territoriales

*promoción de la Los entes *Crecimiento y desarrollo son personas luchadoras con un

salud, gubernamentales personal / proyecto de líder comunal que quiere ver a su

no hacen caso vida. comunidad de manera prospera y


*Atención
omiso a las comprometido en su labor,
Primaria en Salud *La discapacidad,
problemáticas que
participación ciudadana y algunos propietarios del sector se
*Prevención
aqueja el sector
su marco político. comprometen a trabajar mediante
los Cámbulos los
los grupos organizados por la
*Fortalecimiento
tienen en total
psicóloga en compañía de la
organizacional en la
abandono.
J.A.C.
comunidad.

*Crear proyectos en el

cual se beneficien

principal mente las


mujeres cabeza de hogar.

*Talleres donde sede

conocer los derechos y

deberes que cada

comunidad debe tener.


Conclusiones

El abordaje del caso nos permitió identificar los diferentes factores protectores, de riesgo

que afectan a la comunidad de los Cámbulos, realizando un análisis de las diferentes problemáticas

que les afectan para de esta manera poder diseñar las estrategias que fortalecerán el

empoderamiento de la población en la consecución de los objetivos que permitan mejorar las

condiciones y calidad de vida de sus habitantes.

La vulnerabilidad de esta comunidad es una situación producto de la desigualdad, por

diversos factores, económicos, culturales, educativos, salud, seguridad, donde se les impide

aprovechar sus derechos, encontrándose en condición de riesgo que les impide incorporarse para

poder acceder a mejores condiciones de bienestar.


Referencias Bibliográficas

Carmona-Meza, Z., & Parra-Padilla, D. (2015). Determinantes sociales de la salud: un análisis


desde el contexto colombiano. Salud Uninorte, 31 (3), 608-620.
Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81745378017

OPS. (2015). Abordaje del análisis de la situación de salud. Lima: Perú. Recuperado
de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/abordaje-analisis-situacion-salud.pdf

Plan Decenal de Salud Pública 2012 -2021 ( 2013). Recuperado de1 Bogotá, Colombia: UNAD.
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/6909

Carmona-Meza, Z., & Parra-Padilla, D. (2015). Determinantes sociales de la salud: un análisis


desde el contexto colombiano. Salud Uninorte, 31 (3), 608-620.
Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81745378017

OPS. (2015). Abordaje del análisis de la situación de salud. Lima: Perú.


Recuperado de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/abordaje-analisis-situacion-
salud.pdf
OVI Unidad 2 - Determinantes Sociales de la Salud
A través del presente objeto virtual de información, usted podrá tener acceso a la información
teórica y conceptual en temas relativos a esta unidad 2; la cual tiene como fin el fortalecer el
aprendizaje significativo de la fase intermedia.
Martínez Cifuentes, C. (7, 12, 2018). OVI. Determinantes Sociales de la Salud. [Archivo de video].
Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/22602

Recursos educativos adicionales para el curso (Bibliografía complementaria)


Mediante el uso de estos recursos educativos adicionales, usted podrá encontrar otros elementos de
apoyo importantes para el desarrollo de las actividades intermedias, así como para el logro del
aprendizaje significativo de la unidad 2; en este caso, el documento Plan Decenal de Salud 2012-
2021.
Plan Decenal de Salud Pública 2012 -2021 ( 2013). Recuperado de1 Bogotá, Colombia: UNAD.
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/6909

También podría gustarte