Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


DE MINAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

“Análisis para la determinación de cables de izaje

para el proyecto de pique principal en Minera

Aurífera Retamas S.A.”

Autores:
 CALDERON VACA Cynthia

 RUBIO ARAUJO Agustín

Noviembre 2016
Dedicatoria ii

Dios, por darnos la oportunidad de vivir y por

estar con nosotros en cada paso que damos, por

fortalecer nuestro corazón e iluminar nuestra

mente y por habernos puesto en el camino a

aquellas personas que han sido soporte y

compañía durante todo este periodo de estudio.

A nuestros padres por ser el pilar fundamental

en todo lo que somos, en toda la educación, tanto

académica, como de la vida, por su incondicional

apoyo perfectamente mantenido a través del

tiempo.

Todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos.


Agradecimientos iii

Queremos agradecer a todos nuestros maestros ya que ellos nos enseñan a valorar los estudios y

a superarnos cada día, también a nuestros padres porque ellos están en los días más difíciles de la

vida como estudiantes y personas. También a Dios por darnos la salud y permitirnos seguir

adelante.

Estamos seguros que mis nuestras metas planteadas darán fruto en el futuro y por ende nos

debemos esforzar cada día para ser mejores y lograr nuestros objetivos.

Los autores.
Resumen iv

La empresa Minera Aurífera Retamas S.A. ubicada en la provincia de Pataz, actualmente se

encuentra desarrollando un proyecto de construcción de un pique principal para su producción y

transporte de personal que utilizará un sistema de izaje, por ello se realizó una investigación

acerca del tipo de cable más óptimo y adecuado que debería de usarse en este pique, empezando

por describir y estudiar los diferentes tipos de cables que existen para minería, específicamente

para izaje en minería, conociendo así sus propiedades y factores que influirán en la selección de

dicho cable.

Posteriormente se recurre a postulados o fórmulas matemáticas que sustentarán diversos

cálculos que serán de suma importancia para poder demostrar que el método utilizado,

recopilado de la bibliografía, fue muy preciso y comprobado con datos que se obtuvieron de

empresas fabricantes y del proyecto de la misma empresa, dándole así mayor credibilidad.

Además se determinó que puede ser generalizado, contrastando así la hipótesis y logrando

todos los objetivos propuestos a partir de la realidad problemática tomada en cuenta a estudiar
Tabla de Contenidos v

Capítulo I ........................................................................................................................................ 1

I. GENERALIDADES ........................................................................................................... 1

1. Título:.............................................................................................................................. 1
2. Personal investigador ...................................................................................................... 1
3. Tipo de investigación ...................................................................................................... 1
4. Régimen de investigación ............................................................................................... 1
5. Localidad e institución donde se realizará el proyecto. .................................................. 1
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 2

1. Antecedentes y justificación del problema ..................................................................... 2


2. Enunciado del problema: .............................................................................................. 20
3. Hipótesis: ...................................................................................................................... 20
4. Objetivos: ...................................................................................................................... 20
Capítulo II ..................................................................................................................................... 22

III. DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................................... 22

1. Material de estudio:....................................................................................................... 22
2. Métodos y técnicas:....................................................................................................... 23
Capítulo III .................................................................................................................................... 29

IV. RESULTADOS: ........................................................................................................... 29

V. ANÁLISIS DE RESULTADOS: ..................................................................................... 31

Capítulo IV.................................................................................................................................... 32

VI. CONCLUSIONES: ....................................................................................................... 32

VII. RECOMENDACIONES: .............................................................................................. 32

Lista de referencias ....................................................................................................................... 33


1

Capítulo I

I. GENERALIDADES

1. Título:

“Análisis para la determinación de cables de izaje para el proyecto de pique principal

en Minera Aurífera Retamas”

2. Personal investigador

2.1. Autores:

- Nombre: Cynthia Lizbeth Calderon Vaca

- Grado Académico: Estudiante del VI ciclo de Ingeniería de Minas

- Nombre: Agustín Marino Rubio Araujo

- Grado Académico: Estudiante del VI ciclo de Ingeniería de Minas

3. Tipo de investigación

3.1. De acuerdo al fin: Investigación Aplicada

3.2. De acuerdo a la técnica de contrastación: Investigación Descriptiva

4. Régimen de investigación: Orientada

5. Localidad e institución donde se realizará el proyecto.

5.1 Localidad: Huamachuco

5.2 Institución: Minera Aurífera Retamas S.A.


2

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. Antecedentes y justificación del problema

1.1 Realidad problemática:

Minera Aurífera Retamas S.A. es una empresa de minería subterránea de capital

íntegramente peruano. El yacimiento conocido como "Cerro El Gigante", que viene

explorando y explotando sostenidamente hace 30 años se encuentra ubicado en el

"Batolito de Pataz", que forma parte del complejo geológico del Marañón, rico en

concentraciones de oro y plata. Marsa, fundada en 1981 por don Andrés Marsano Porras,

está ubicada a 3900 metros sobre el nivel del mar en el anexo de Llacuabamba, distrito

de Parcoy, provincia de Pataz, departamento de La Libertad; en el flanco oeste de la

Cordillera de los Andes.

En sus inicios, la empresa fue inaugurada con una planta de tratamiento de

50TMS/día; con pocos recursos y como consecuencia de un arduo trabajo minero

sostenido, de la inquebrantable fe minera de su fundador y de su equipo de

colaboradores, se logró el crecimiento y desarrollo de MARSA, es hoy en día una

empresa moderna, que da trabajo a más de 3,800 personas, contando con una planta de

1800TMS/día de capacidad instalada.

Se ha iniciado la construcción de un Pique Circular, que en la actualidad se encuentra

a poco tiempo de culminar, con una longitud total de 730 mts. (incluido el castillo y zona

de carga) y 4.20 mts. de diámetro, para optimizar la operatividad entre los niveles 3220 y

2620. A través del Pique, se podrá trasladar en el skip 3800 TMS/dia de material que

incluye mineral y desmonte y contará además con una jaula de capacidad de 72 personas
3

que permitirá dar acceso a 800 trabajadores por turno o trasladar a través de ella 5800

kilos de carga; es por eso estudiaremos las características y propiedades de los cables

para poder determinar qué tipo de cable será el más adecuado para las características del

pique ya mencionado, específicamente para el transporte de mineral o desmonte; debido a

eso nosotros proponemos la utilización del cable de torón aplanado flattened strand por

su gran versatilidad, características y propiedades que favorecen en la utilización dentro

del campo de la minería. Si bien ya tenemos el tipo de cable a utilizar aún tendremos que

determinar otras cualidades cómo peso, diámetro, longitud, etc. Así daremos una posible

solución, que generalizándola será de gran ayuda para poder resolver problemas similares

en el caso de cables de izaje en minería.

1.2. Antecedentes

- El Ingeniero de Minas Lino David Arias Calla, en su tesis: “ Planeamiento y diseño del

sistema de extracción del proyecto de profundización de la U.O San Braulio Uno,

expone: “La determinación de todas las características el sistema de extracción, el cual

incluye el izaje propiamente dicho, así como el transporte involucrado directamente al

izaje. Por tanto, en cuanto al primero, se presenta el diseño del pique inclinado, el ciclo

de trabajo del izaje y el cálculo de la capacidad del motor del winche eléctrico requerido.

En cuanto al transporte, se determina también las características del motor de las

locomotoras a usar, el tamaño del tren y el diseño de las estaciones del pique”. (Arias,

2013, p. 02).
4

- El Ingeniero de Minas Willian Varas Diaz, en su “Informe de prácticas pre profesionales”

realizado en Minera Aurífera Retamas S.A. , describe de manera general todas las

características de esta empresa minera.

“Unidad Minera Aurífera Retamas S.A. (MARSA) está localizada en la zona aurífera de

Parcoy, Gigante y Buldibuyo, está ligada a una faja de rocas intrusivas conocida como

“Batolito de Pataz”, que cortan a los esquistos, filitas, pizarras y rocas meta volcánicas del

complejo Marañón.” (Varas, 2012, p 07).

1.3. Marco Teórico

1.3.1. Cables de izaje:

“Cuando una mina opera con pozos o piques, es decir cuando el encampane de la

mina no es favorable para hacer niveles principales de extracción, se establece el Izaje o

movimiento de mineral por el pique.

Dependiendo del tipo de izaje en los winches; ya sea por fricción o enrollamiento; los

cables de izaje pueden ser fabricados de aluminio o de alambre de acero; los mismos que,

son colocados ordenadamente para desempeñar el trabajo de izar los skip o las jaulas.

Para formar cables, se arrolla un gran número de hilos de aluminio o acero de alta

resistencia (entre 130 y 180 kg/mm2)”. (Rumaldo, 2012, p. 05).

a. Cable de acero:

“Un cable de acero es un conjunto de alambres, torcidos, que constituyen una cuerda

de metal apta para resistir esfuerzos de tracción con apropiadas cualidades de

flexibilidad.” (Industrial de Limache [I.L], s.f)


5

Figura n° 01: Torcido de los cables

b. Componentes

“El cable de acero está formado por tres componentes básicos, estos varían tanto en

complejidad como en configuración con el objeto de producir cables con propósitos y

características diferentes, (Anixter Jorvex [A.J], s.f) propone que estos son:

Figura n° 02: Componentes de un cable

- Alambres

- Constituidos por elementos metálicos confeccionado de alambrón de acero de alto

carbono (acero duro) galvanizado de bajo carbono (acero suave).


6

- El Alambre de acero, es el componente básico del cable de acero. Este alambre se

fabrica con acero de alto carbono que posee distintos grados o calidades, los cuales

dependen de los requerimientos finales del cable.

Figura n° 03: Componentes de un cable de acero

- Las calidades no sólo se refieren a la resistencia a la tracción, también a la

resistencia a las torsiones axiales, plegados (o dobleces) y si están o no recubiertos

con zinc (galvanizado).

- Torones:

- Está formado por un número de alambres de acuerdo a su construcción, que son

enrollados helicoidalmente alrededor de un centro, en una o varias capas. Cada

número y disposición de los alambres es denominado una CONSTRUCCION, estas

son fabricadas generalmente según el concepto moderno, en una sola operación con

todos los alambres torcidos en el mismo sentido, conjuntamente en una


7

forma paralela, así se logra evitar cruces y roces de estos en las capas interiores, en

vista que debilita el cable y reduce su vida útil, teniendo como resultado fallas sin

aviso previo.

- Cada torón, está formado por un conjunto de hilos

- La mayoría de hilos utilizados en la construcción de cables son redondos y de

diámetros comprendidos corrientemente entre 2 y 3 mm.

Figura n° 04: Conjunto de torones

“Como regla general, se puede indicar que un cable que posea torones o cordones

fabricados con pocos alambres gruesos tendrá mayor resistencia a la abrasión y poca

resistencia a la fatiga, mientras que uno que posea muchos alambres finos será más

resistente a la fatiga y menos resistente a la abrasión.” (…) [I.L], s.f)


8

Las construcciones básicas de los torones se presentan a continuación:

Figura n° 05: Construcciones de torones

 “Single: Conocida como construcción simple, el ejemplo más conocido es la

construcción 1x7. Tiene un solo alambre central rodeado por seis alambres del

mismo diámetro.” (…) [I.L], s.f)

 “Warrington: Esta construcción tiene dos capas de alambres, una interna

donde todos los alambres tienen el mismo diámetro y una externa, donde

alambres de diámetro grande y de diámetro pequeño se alternan.” (…) [I.L], s.f)

 “Seale: Esta construcción tiene dos capas de alambres alrededor de un

alambre central, la capa interna es de menor diámetro que la capa externa. Cada

capa tiene el mismo número de alambres. Todos los alambres de cada capa tienen

el mismo diámetro”. (…)[I.L], s.f)

 “Filler Wire: Construcción formada por dos capas de alambres de igual

diámetro alrededor de un alambre central. La capa interna tiene un número de

alambres igual a la mitad de los de la capa externa. Pequeños alambres de relleno

(en igual número a los de la capa interna) se colocan en los valles de los alambres

de la capa interna.” (…) [I.L], s.f)


9

a. Alma

“La principal función del alma de los cables es proveer apoyo a los cordones.

Gracias a ello el cable mantiene su sección circular y los cordones

apropiadamente posicionados durante la operación.”(Anixter Jorvex [A.J], s.f).

c. Diámetro del cable

“Se entiende por diámetro de un cable, el diámetro de la circunferencia circunscrita a

la sección recta del mismo, expresada en milímetros.

a) Diámetro nominal del cable: El diámetro nominal de un cable es aquel que se

encuentra en las tablas, con la correspondiente tolerancia.

b) Diámetro efectivo del cable: Es el que se obtiene midiéndolo de acuerdo con un

método determinado. Se valor debe de estar dentro de las tolerancias admitidas. Las

diferentes Normas Internacionales nos indican la manera de medir el diámetro efectivo de

un cable y nos dan las tolerancias que debemos aplicar en cada caso.” (Anixter Jorvex

[A.J], s.f).

Figura n° 06: Cómo medir un cable


10

d. Notación de los cables de acero:

“Los cables se describen mediante tres números o grupos de números que

representan los elementos que lo componen:

(nº de cordones) x (nº de alambres/cordón) + (notación del alma)

Tras el número total de alambres del cordón, se indica la disposición de éstos

en distintas capas, y seguidamente, su denominación correspondiente:

Seale, alambre de relleno, cordones triangulares, etc. Con cordones ordinarios no

es necesaria dicha aclaración, pues lo alambres presentan el mismo diámetro,

siendo el número de alambres de las capas sucesivas una progresión aritmética de

razón 6.

Si el alma es textil se designa escribiendo +1. En cambio, si el alma es

metálica pero de la misma composición que los demás cordones, se anota +0.”

(FLSmidth [F], 2011).

Figura n° 07: Nomenclatura de un cable de acero


11

e. Características y virtudes en los cables de acero:

e.1. Flexibilidad y resistencia a la abrasión: “Todos los cables de acero

implican, en su diseño, características de compromiso técnico. En la mayoría de

los casos, un cable no puede aumentar al mismo tiempo su resistencia a la fatiga y

su resistencia a la abrasión. Por esta razón es necesario elegir el cable de acero

apropiado, para la aplicación exacta. De esta manera deben ser consideradas todas

las operaciones y características del cable.

Mientras que la clasificación 6x19 da un énfasis primario a la resistencia a la

abrasión, la clasificación 6x36 es importante para su resistencia a la fatiga.

Esta resistencia a la fatiga se hace posible por el mayor número de alambres en

cada cordón.

Por ejemplo, a medida que el diámetro del cable aumenta, se puede usar un

mayor número de alambres para adquirir resistencia a la fatiga, y estos alambres

serán todavía lo suficientemente gruesos como para brindar adecuada resistencia a

la abrasión.” (Industrial de Limache [I.L], s.f).

e.2. Carga de Ruptura: “La carga de rotura es la carga final efectiva a la cual un

cable rompe durante un ensayo de tracción en el banco de prueba.

En la práctica, para la elección de un cable se utilizan valores tabulados que

indican lo que se llama la “Carga Mínima de Rotura”, en cuyo cálculo intervienen

la resistencia específica del material, el tipo de alma, el tipo de construcción, la

sección, etc. (Industrial de Limache [I.L], s.f)


12

f. Factor de seguridad

“El factor de seguridad para un cable se define como la relación entre la

resistencia final a la tensión del cable y la carga total, incluyendo el esfuerzo de

doblado.

En las tablas se da los factores de seguridad establecidos: Factores de seguridad

para cables de alambre, basados en el servicio”. (TEUFELBERGER Seil Ges.m.b.H,

2015)

Tabla 1.Factores de seguridad establecidos, según su servicio

SERVICIO FACTOR DE SEGURIDAD

Ascensores 0 - 12

Winches de mina 2.5 - 5

Grúas impulsadas con motor 4-6

Torres de perforación 3-5

Fuente: TEUFELBERGER Seil Ges.m.b.H. (2015)

g. Tipos de cables

g.1. Según su torcedura (Cables Ordinarios)

“Los cables generalmente se fabrican en torcido REGULAR y torcido LANG, en

los cables con torcido REGULAR, los alambres del torón están torcidos en dirección

opuesta a la dirección de los torones en el cable. Los alambres y los torones en un

cable torcido LANG están torcidos en la misma dirección de los torones en el cable.”

(Rumaldo, 2012, p. 33)


13

Figura n° 08: Tipos de torcido de los cables

“Los cables con torcido LANG, son ligeramente más flexibles y muy resistentes a la

abrasión y fatiga, pero tienen el inconveniente de tener tendencia a destorcerse por lo que

únicamente deberán utilizarse en aquellas aplicaciones en que ambos extremos del cable

estén fijos y no le permitan girar sobre sí mismos.

Los cables con torcido REGULAR son más fáciles de manejar, son menos susceptibles a

la formación de "cocas" y son más resistentes al aplastamiento y distorsión. Presentan

menos tendencia a destorcerse al aplicarles cargas aunque no tengan fijos ambos

extremos.” (Rumaldo, 2012, p. 33)

g.2. Según su forma y construcción.

“Los cables también se pueden clasificar según su estructura y características más

destacadas en los siguientes grupos” (Rumaldo, 2012, p. 37)


14

- Cables normales
“Son cables de sección circular y bastante usados. Son fabricados de alambres

circulares enrollados en forma de hélice alrededor del alma. Son los más económicos y

versátiles para el izaje.” (Rumaldo, 2012, p. 38)

- Cables de cordones triangulares

“Los alambres están dispuestos en una forma triangular aplastada, exponiendo así

el cable mayor superficie de contacto (4 veces más que los de fibra redonda) sea en la

polea o tambora, lo cual reduce considerablemente la abrasión y corte que sufre el

cable durante el izaje.” (Rumaldo, 2012, p. 38)

- Cables semicerrados y cerrados

“Difieren de los cables trenzados en que no tienen el cableado, porque no hay una

torsión inicial en el cable, los alambres no se desarrollan bajo la acción de la carga, lo

que es una ventaja sobre los otros tipos de cables.”(Rumaldo, 2012, p. 39)

- Cables antigiratorios

“El cable de acero convencional bajo la acción de una carga gira sobre su propio

eje. Este fenómeno se debe al arrollamiento en hélice de los alambres y cordones, y al

sentido de giro, que es opuesto al sentido de arrollamiento del cable, de modo que el

cable convencional tiende siempre a desenrollarse mediante giro.” (Rumaldo, 2012, p.

40)
15

h. Antecedentes necesarios para solicitar un cable:

“Un cable de acero es como una máquina y por lo tanto al hacer un pedido

deberán tomarse en cuenta las siguientes especificaciones:” (Industrial de Limache

[I.L], s.f)

• Largo requerido

• Diámetro (medido entre torones opuestos)

• Número de torones

• Número de alambres por torón

• Configuración de los alambres

• Tipo de centro o alma (fibra natural, sintético o acero)

• Calidad del acero de los alambres (Arado Mejorado, etc.)

• Preformado o Sin Preformar

• Recubrimiento de los alambres (Galvanizados o no)

• Tipo de torcido (REGULAR o LANG)

• Dirección del torcido a la Derecha o a la Izquierda

• Aplicación del cable y función

1.3.2. Cables de izaje en minería

“La estructura o número y disposición de alambre del cable en la cuerda depende del

uso que se le va a dar. Usualmente se asigna numéricamente al poner el número de

torones y el número de alambres por torón; entonces, un cable de 6 torones con 19

alambres por torón se denomina un cable de 6 x 19 y uno de 6 torones por 7 alambres por

torón es un cable de 6 x 7. 21
16

Los torones de estos cables están puestos alrededor de un alma de cáñamo, el cual

tiene la función de absorber y retener el lubricante, además que actúa como un cojín

flexible en el cual los torones pueden ser incrustados, lo que previene un desgaste por

fricción cuando se curva en los tambores de los winches.” (Arias, 2013, p. 20 – 21)

Figura 09: 6 x 10 / 12 / Flattened Strand

“Los tipos de cables de alambre normalmente usados en minería son los de tipo

“round strand” o “flattened strand”, ambos tienen 6 torones enrollados sobre un

núcleo de fibra. Las secciones transversales típicas de estos tipos de cuerda se muestran

en la figura 9. El cable tipo “flattened strand” tiene claramente un mayor número de

alambres en la circunferencia exterior, y por tanto, provee mucha mayor resistencia al

desgaste superficial. Esta superficie de desgaste puede ser luego incrementada al retorcer

las torones en el cable en la misma dirección que los alambres en el torón, a lo que se le

conoce como “Lang’s lay”, sin embargo una construcción más estable es la "ordinary

Lay" o “regular lay”, en el cual las torones y el cable son retorcidas en direcciones

opuestas. Pueden ser "left-hand" o "right-hand", de acuerdo a la dirección del enrollado

de los torones a lo largo del núcleo.” (Arias, 2013, p. 20 – 21)


17

Figura 10: Left-Hand ordinary Lay

“La masa y fuerza de los cables de alambre dependen, en gran medida, de la cantidad

de acero en la sección transversal, los cuales son proporcionales al diámetro al cuadrado,

pero en ambos casos son afectados por el diseño del cable, por lo que se le añade un

constante.” (Arias, 2013, p.22)

“Si la masa del cable es m = kd2, donde es una constante que depende del diseño del

cable. El valor de masa resultante se corroborará con tablas de proveedores de cables

Si el diámetro del cable es d… cm, entonces la masa es m = kd2 y la fuerza es S = Kd2…


kN.

La tabla 2 nos muestra los valores de k y K para varios tipos de cables, los valores de

K son los que toma cuando su resistencia a la ruptura es de 1770kN ⁄ m2 o 160 kg / mm2 .

El valor de K para aceros de otras resistencias puede ser hallado por proporción.

Tabla 2. Constantes de masas y esfuerzos de cables de alambre


Tipo de cable k K

Round Strand 0.36 52

con alambre en el núcleo 0.4 56

Flattened Strand 0.41 55

con alambre en el núcleo 0.45 58

Locked oil 0.564 85

FUENTE: catálogo Wire & Rope Strand de A. Noble & Son LTD., pág. 25
18

El tamaño del cable de alambre es usualmente dado en mm, pero el cm nos lleva a

constantes más apropiadas.” (Arias, 2013, p.22)

- Cable “flattened strand”,

“También llamados de torón triangular, los cables de torones aplanados se

comportan excepcionalmente bien en ciertas instalaciones, especialmente aquéllas

que involucran cargas pesadas donde la velocidad de funcionamiento es lenta, en las

que se utilizan poleas y tambores de diámetro apropiado, o donde se requiere un cable

resistente al aplastamiento. Las instalaciones típicas incluyen elevadores de

cangilones, grandes grúas elevadas, cables de plumas de izado y grúas para

chimeneas de minas.

Su característica física distintiva es sus superficies de torones expuestos

relativamente planos. Como resultado, el exterior del cable se aproxima más a un

círculo suave continuo que a un cable redondo con torón circular. Los cables de

torones aplanados están hechos con dos capas de 12 alambres alrededor de una alma

con forma triangular.” (WireCo World Group [W.W.G], 2008)

Las ventajas de los cables con torones aplanados:

“La forma aplanada ofrece una superficie de soporte con más puntos de contacto

en cada torón que en un cable con torón redondo. Con más contacto con la polea, el

peso y el desgaste del cable están distribuidos más uniformemente que en un cable

redondo típico. La estructura de torón triangular también da por resultado más acero

en la sección transversal que en un cable con torón redondo estándar de igual

tamaño.” (Wire Co World Group [W.C.W.G], 2008)


19

1.3.3. Cálculo del cable óptimo

La determinación el cable óptimo a emplear se hará en base al izaje de mineral, ya que

es donde se carga el mayor tonelaje por viaje. Por tanto, se realizará un cálculo de la

tensión que debe soportar el cable según las características de izaje, empleando la

siguiente fórmula:

S = Fs . [ MT g ( G + A + R ) + MR ( G + A + Q ) ]

Dónde:

Fs: Factor de seguridad

MT: Masa total ( skip o jaula + capacidad ) (TM)

g: aceleración de la gravedad (m/s2)

G: Sen(ángulo de inclinación del pique)

A: 0,125(se asume, para izaje en minería)

R: 0.01

Q: 0.1

MR: Masa del cable (TM)

Esta parte es un reescrito de un método sugerido por Crook, A.E. Trans. Inst. Mining

Engrs. 118, parte 4 (1959).


20

1.4. Justificación

Este trabajo se realizó porque en muchas ocasiones a lo largo de nuestra vida como

ingenieros se nos presentará una infinidad de situaciones problemáticas que debemos

como tal, dar solución y tomamos este caso específico por ser una empresa muy conocida

de la región y que al tener el proyecto del pique en construcción, podemos aplicar los

conocimientos teóricos en la práctica ya que eso es más beneficioso en nuestra

preparación como futuros ingenieros de minas.

2. Enunciado del problema:

¿En qué medida será posible determinar el tipo de cable de izaje más adecuado a

utilizar en el pique principal de MARSA, con la utilización de características y

parámetros de cables y del pique?

3. Hipótesis:

Se podría utilizar un cable flattened strand y es factible diagnosticar por lo menos

con un 90 % de exactitud, si es el cable más idóneo que se debe colocar para el

funcionamiento del pique principal de Marsa para producción.

4. Objetivos:

4.1. Objetivo principal:

Definir el tipo de cable más adecuado para el pique principal en Marsa, mediante el

estudio de características del pique en desarrollo y de cables.


21

4.2. Objetivos específicos

- Demostrar si el cable flattened strand es o no, el más idóneo para utilizarlo en el pique

de Marsa.

- Generalizar el método de determinación de cables para su utilización en otros piques,

empresas o actividad.

- Contrastar resultados obtenidos en la verificación de la hipótesis con datos de cables

que nos proporcionan de fábrica y evaluar el margen de error.

- Reconocer los parámetros más importantes a utilizar, así como sus unidades e

interpretaciones para poder aplicar el método.

- Aplicar a situaciones reales, razonamientos y conocimientos obtenidos de manera

teórica para poder solucionar problemas.

- Fomentar el interés por la investigación y la realización de proyectos que puedan

facilitar y aportar al mundo de la actividad minera.


22

Capítulo II

III. DISEÑO METODOLÓGICO

1. Material de estudio:

1.1. Universo o población:

Área de operaciones, Cerro Gigante de Minera Aurífera Retamas S.A.

1.2. Muestra y características:


Pique principal

- Configuración del proyecto:

Figura 11: Descripción del sistema de izaje del pique


23

1.1.1. Parámetros de diseño (Producción)

Tabla 3. Parámetro de diseño de producción para pique principal

Parámetros operacionales Unid. Cant

Capacidad de izaje TM / día 3,800


(mineral y desmonte)

Velocidad m/s 9.14

Longitud de Izaje m 770

Horas de operación al día Horas / día 17.5

Capacidad del skip TM 8.2

Fuente: Presentación “PIQUE PRINCIPAL MARSA, ¨MARSA MASTER SHAFT¨ ”, pág. 12

Tabla 4. Parámetros de un skip

Modelo Unidad Parámetros principales

2 M3 3 M3 4 M3 6 M3 8 M3

Volumen m3 2 3 4 6 8

Capacidad de carga T 4 6 8 12 16

Dimensiones Longitud mm 3800 4353 4636 5560 7200


totales
Anchura mm 1290 1390 1485 1490 1500

Altura mm 1190 1280 1390 1500 1550

Peso muerto Kg 1420 1975 2240 3153 4428

Fuente: SITON – Jiangxi Siton Machinery Manufacturing Co., LTD


24

2. Métodos y técnicas:

2.1. Tipo de estudio:

Se desarrolló un estudio de tipo analítico, ya que se tendrá que estudiar diferentes

parámetros para el cálculo de cables y solo quedará de manera teórica por no haber

realizado en sí un trabajo en campo.

2.2 Métodos e instrumentos para la recolección de datos

Se hará uso de técnicas estandarizadas, información bibliográfica recolectada.

- Descripción:
Cálculo del cable óptimo:

La determinación el cable óptimo a emplear se hará en base al izaje de mineral, ya que

es donde se carga el mayor tonelaje por viaje. Por tanto, se realizará un cálculo de la

tensión que debe soportar el cable según las características de izaje, empleando la

siguiente fórmula, pero adicionándole el factor de seguridad de 5, como se observa en la

siguiente expresión:

S = Fs . g [ MT ( G + A + R ) + MR ( G + A + Q ) ] …. (I)

Dónde:

Fs: Factor de seguridad

MT: Masa total ( skip o jaula + capacidad ) (TM)

g: aceleración de la gravedad (m/s2)

G: Sen(ángulo de inclinación del pique)

A: 0,125(se asume, para izaje en minería)


25

R: 0.01

Q:0.1

MR: Masa del cable (TM)

Esta parte es un reescrito de un método sugerido por Crook, A.E. Trans. Inst. Mining

Engrs. 118, parte 4 (1959).

2.3 Procedimiento:

2.3.1. Determinación de tipo de cable:

Evaluando la información obtenida se determina utilizar el cable flattened strand

debido a :

- Su forma aplanada que ofrece una superficie de soporte con más puntos de

contacto en cada torón que en un cable con torón redondo.

- Con más contacto con la polea, el peso y el desgaste del cable están

distribuidos más uniformemente que en un cable redondo típico.

- La estructura de torón triangular también da por resultado más acero en la sección

transversal que en un cable con torón redondo estándar de igual tamaño.

2.3.2. Cálculo del diámetro del cable, su masa y su fuerza de ruptura:

- Diámetro

Se evalúa la capacidad de mineral o desmonte que será transportado por el skip, según

la tabla 3, presentada anteriormente; entonces tenemos:


26

Tabla 3. Parámetro de diseño de producción para pique principal


Parámetros operacionales Unid. Cant

Capacidad de izaje TM / día 3,800


(mineral y desmonte)

Velocidad m/s 9.14

Longitud de Izaje m 770

Horas de operación al día Horas / día 17.5

Capacidad del skip TM 8.2

Fuente: Presentación “PIQUE PRINCIPAL MARSA, ¨MARSA MASTER SHAFT¨ ”, pág. 12

- 8.2 TM/viaje

Debido a que se va a usar un cable tipo “flattened strand”, de diámetro “d” (cm), se

utilizan las relaciones de masa y fuerza con el diámetro con las constantes de la tabla 2:

Tabla 2. Constantes de masas y esfuerzos de cables de alambre

Tipo de cable k K

Round Strand 0.36 52

con alambre en el núcleo 0.4 56

Flattened Strand 0.41 55

con alambre en el núcleo 0.45 58

Locked oil 0.564 85

FUENTE: catálogo Wire & Rope Strand de A. Noble & Son LTD., pág. 25
27

Quedándonos las siguientes expresiones:

“Masa m [ kg / m ] = 0.41 d2 “

“Fuerza S [kN] = 55 d2 “

*Crook, A.E. Trans. Inst. Mining Engrs. 118, parte 4 (1959)

Entonces, se va considerar la ecuación (I) para realizar un cálculo más exacto pero

adicionándole el factor de seguridad de 5, como se observa en la siguiente expresión:

S = 5. g [ MT ( G + A + R ) + MR ( G + A + Q ) ]

Dónde:

MT = 8.2 TM + 2.240 TM = 10.440 TM

MR = 770 x 0.41 d2 x 1TM / 1000 kg = 0.3157 d2

A = 0.125

G = sen 90° = 1

R = 0.01

Q = 0.1

Entonces reemplazando:

55 d2 = 5 (9.81) [ 10.440( 1 + 0.125 + 0.01 ) + 0.3157 d2 ( 1 + 0.125 + 0.1 ) ]

55 d2 = (49.05) [ 11.849 + 0.387 d2 ]

1.121d2 = 11.849 + 0.387 d2

0.734 d2 = 11.849

̥ ̊ ̥ d = 4.018 cm ≈ 40.18 mm
28

El valor más cercano, de acuerdo a los tamaños estándares de cables de, es de 41 mm,

por lo tanto se elige este tamaño de diámetro.

- Masa :

0.41 d2 = 0.41 * (4.1)2 = 6.8921 kg / m ≈ 46312,77 lb / pie

- Fuerza de ruptura:

Fuerza S [kN] = 55 d2 = 55 * (4.1)2 = 924.5, que a su vez también es la tensión

máxima que se ejercerá sobre el cable


29

Capítulo III

IV. RESULTADOS:

Tal como lo indica la bibliografía, para aplicar este resultado a un proyecto real se

debe verificar la información con alguna tabla de un fabricante. En este caso, se

corroborará estos resultados con el catálogo de una empresa australiana de fabricación de

cables de alambres y con la información obtenida de MARSA según sus parámetros de

construcción de pique.

- Empresa Australiana

Tabla 5. Datos de cables de alambre para minería

Nominal Approximate Mass Minimum


Diameter Breaking Force
mm 6 x 19 to 6 x 25 6 x 27 to 6 x 28 Grade 1770
kg/100m kg/100m kN
16 164
18 132 206
20 164 255
22 200 312
24 237 369
26 276 432
28 320 500
32 420 655
36 530 825
40 653 637 1020
44 800 782 1250
48 945 923 1475
52 1080 1730
56 1250 2000
60 1440 2300
FUENTE: catálogo Wire & Rope Strand de A. Noble & Son LTD., pág. 27
30

- Datos obtenidos del proyecto de MARSA

Tabla 6. Datos de cables de alambre para minería

PRODUCCIÓN SERVICIOS
WINCHE DE IZAJE Unid.
Tipo de winche Doble tambor Doble tambor
Skip - skip Jaula – contrapeso
Diámetro del tambor m 3.2 3.2
Ancho del tambor m 1.28 1.28
CABLE DE IZAJE
Diámetro del cable mm 40 40
Tipo del cable Flattened Strand Flattened Strand
MOTOR
Potencia( a 3220 m.s.n.mm) HP 2000 1000
Número de motores Dos motores Un motor
TRANSPORTADOR Skip Jaula
Carga útil T 8.2 5
POLEA
Diámetro de polea m 3.2 3.2
Fuente: Presentación “PIQUE PRINCIPAL MARSA, ¨MARSA MASTER SHAFT¨ ”, pág. 14

De acuerdo a la tabla 5, se observa que el cable de 41 mm tiene una masa de 653

kg/m aproximadamente y una fuerza de ruptura mínima de 1020 kN.

El valor de la masa del catálogo es parecido al calculado, y en cuanto a la fuerza, es

mayor a la requerida por el sistema de extracción, exactamente, 95.5 kN más.

También podemos ver que al comparar con las especificaciones dadas o ya calculadas

por los encargados del proyecto hay similitud, razón por la cual también da mayor grado

de veracidad al utilizar el método.


31

Entonces, en resumen se escogerá un cable con las siguientes características:

Tabla 7. Resumen de características de cable óptimo para el izaje

Tipo Flattened -Triangular Strand (de

torones perfilados - triangulares)

Distribución de alambres 6 x 28

Dirección del corchado (Lay) Lang´s Lay (corchado directo)

Diámetro 41 mm ( 1” 5/8)

Fuerza Mínima de Ruptura 1020kN

V. ANÁLISIS DE RESULTADOS:

1. En caso del tipo sería el mismo por tanto se tendría una precisión del 100 %

2. Para el diámetro se considera lo siguiente:

- Cable más óptimo calculado:

Diámetro: 41 mm

- Cable que será usado según especificaciones:

Diámetro: 40 mm

- Entonces hallaremos el porcentaje de error:

[(41 – 40)/41 ]* 100 = 2.44 %

- Precisión:

(40/41)*100 = 97.56 %
32

Capítulo IV

VI. CONCLUSIONES:

Después de analizar los resultados obtenidos, llegamos a las siguientes

conclusiones:

- El cable más adecuado y óptimo para usar en el pique principal de MARSA será

el Flattened -Triangular Strand 6 x 28.

- Nuestra hipótesis fue corroborada y obtuvimos los resultados esperados,

obteniendo más de un 90% de precisión propuesto inicialmente.

- Teniendo parámetros del pique, conociendo características de cables y del

trabajo, sí se puede determinar cuál de ellos sería el más adecuado.

- Este método de cálculo se puede generalizar y aplicar a diversos sistemas de

izaje, siempre y cuando se tenga en cuenta sus parámetros correspondientes.

- Es importante como futuros ingenieros tener el criterio necesario para poder dar

solución a cualquier problema.

VII. RECOMENDACIONES:

- Siempre tomar en cuenta toda la información valiosa que se obtiene y usarla de

manera adecuada y en el momento correcto.

- Se deben seguir todos los pasos para realizar una investigación científica ya que

de esta manera tendremos mejores resultados

- Al hacer cualquier cálculo se debe de considerar las unidades y tener el orden

adecuado.
33

Referencias Bibliográficas

- Noble & Son Ltd. (2011). Mining Wire Ropes. Wire Rope & Strand, 2, 61.

- Catálogo técnico de cables de izaje: Wire & Rope Strand, A. Noble & Son LTD.

Pág 27.

- Norman Brook (1971) – Mechanics of Bulk Materials Handling”. Capítulo 7,

págs.80-95. Capítulo 8, págs. 103-126.

- Ponce B. (2015). "MARSA Master Shaft". Pique Principal MARSA, 1, 33.

- Robert Peele (1941) – “Mining Engineers handbook”, tercera edición. Capítulo

12, págs. 02-131.

- Rumaldo W.. (2012). Cap. V.- izaje. 02/11/2016, de Universidad Nacional

“Santiago Antunez de Mayolo” Sitio web:

https://es.scribd.com/doc/98033744/CAP-V-IZAJE

- Teufeelberger. (2015). Cables para minas subterránea. Cables de Acero

Especiales para Minería, 09, 15.

- WireCo WorldGroup. (2008). Cables de torón aplanado (“flattened strand”) y

cables de arrastre (“sandlines”) construcción 6 x 7. Manual del usuario de cables,

1, 37.

También podría gustarte