Está en la página 1de 6

Asignatura:

Filosofía general.
Facilitador/a:

Daniel Roque.
Tema:

La filosofía en los siglos XIX y XX.

(Actividad X)
Participante:

Brenda Altagracia Núñez De la Cruz.


Matrícula:

2018-00515.
Fecha:

19-06-2018.
Recinto:

Santiago de los caballeros.


Introducción
Leyendo aquí podrá conocer sobre los estadios por los que según Augusto
Comte transita la humanidad, el planteamiento de Comte en cuanto a la
practicidad de la filosofía al igual que las ciencias y algunos ejemplos y los
representantes de la filosofía existencial.
a) Redacta un resumen donde destaques los
estadios por los que según Augusto Comte transita
la humanidad.
La humanidad en su conjunto y el individuo como parte constitutiva, está
determinado a pasar por tres estados sociales diferentes que se corresponden
con distintos grados de desarrollo intelectual: el estado teológico o ficticio, el
estado metafísico o abstracto y el estado científico o positivo.

Este tránsito de un estado a otro constituye una ley del progreso de la


sociedad, necesaria y universal porque emana de la naturaleza propia del
espíritu humano. Según dicha ley, en el estado teológico el hombre busca las
causas últimas y explicativas de la naturaleza en fuerzas sobrenaturales o
divinas, primero a través del fetichismo y, más tarde, del politeísmo y el
monoteísmo. A este tipo de conocimientos le corresponde una sociedad de tipo
militar sustentada en las ideas de autoridad y jerarquía.

En el estado metafísico se cuestiona la racionalidad teológica y lo sobrenatural


es reemplazado por entidades abstractas radicadas en las cosas mismas
(formas, esencias, etc.) que explican su por qué y determinan su naturaleza. La
sociedad de los legistas es propia este estado que es considerado por Comte
como una época de tránsito entre la infancia del espíritu y su madurez,
correspondiente ya al estado positivo. En este estado el hombre no busca
saber qué son las cosas, sino que mediante la experiencia y la observación
trata de explicar cómo se comportan, describiéndolas fenoménicamente e
intentando deducir sus leyes generales, útiles para prever, controlar y dominar
la naturaleza (y la sociedad) en provecho de la humanidad. A este estado de
conocimientos le corresponde la sociedad industrial, capitaneada por científicos
y sabios expertos que asegurarán el orden social.

b) Da tu opinión a lo que plantea Comte en


cuanto a la practicidad de la filosofía al igual que las
ciencias y da un ejemplo.
Comte deja dicho que utilizando la ciencia es la única forma de encontrar
aquellas leyes que gobiernan la naturaleza y nuestra propia historia social; es
decir que la implementación de esta es la única que puede dar respuestas a
aquellas dudas que la filosofía se plantea y en mi opinión eso es cierto aunque
no son lo mismo se llevan muy de la mano debido a que la filosofía es el
principio de todo el conocimiento.

Ejemplos.

 La filosofía de la ciencia participa de las discusiones a cerca de la


naturaleza y el valor de las ciencias puras y aplicadas, contribuyendo a
aclarar los factores que inciden en las mismas.
 Una de las principales tareas es hacer ver que el cambio científico es un
cambio racional
Proporciona un punto de unión entre las dos culturas que conviven de
una forma cada vez menos aisladas de nuestra sociedad: la cultura
humanística y la científica.

c) Elabora un mapa conceptual con los


representantes de la filosofía existencial.
REPRESENTANTES DEL EXISTENCIALISMO.

SOREN KIERKEGAARD MARTÍN HEIDEGGER JEAN PAUL SARTRE


El existencialismo se La filosofía de Heidegger es Jean Paul Sartre es el
entiende como una una de las modalidades del representante más
correspondencia filosófica o existencialismo notable del
fenómeno sociológico en la contemporáneo, su existencialismo ateo. Su
que cuestiona la filosofía de preocupación fundamental postura basada en la
la existencia. En ella se respecto al ser y el tiempo responsabilidad del
intenta captar el problema no era la existencia humana hombre sobre sus actos,
ontológico del individuo y la sino el sentido del ser en independientemente de la
preocupación del hombre general. existencia o no existencia
por su existencia. de Dios, está reflejada en
Se trata de un momento de Para Heidegger la tarea un pequeño libro titulado
crisis para el hombre y las fundamental de la filosofía “El Existencialismo es un
guerras. Soren Kierkegaard consiste en aclarar, en Humanismo” donde
(1813-1855) influyo en el dilucidar el sentido del ser, muestra los conceptos
filósofo Jean Paul Sartre encuentra que la vía de básicos de su
esta corriente se extendió acceso al ser es nada pensamiento.
formándose el llamado menos que el dasein, el ser
Irracionalismo, lo más concreto, el hombre mismo.
importante del Respecto a la filosofía,
existencialismo es la Heidegger no acepta una
atención que ofrece a la concepción que subordine a
existencia del hombre. ésta a las ciencias
particulares.
Conclusión a modo de reflexión personal.
La filosofía ha sido siempre una forma de entender, y en algunos casos de
tratar de transformar la realidad a partir de la propia experiencia vital, del propio
mundo y del propio tiempo. Ahora, esta exigencia es particularmente
apremiante ante los problemas de la época que nos exigen no sólo filosofar
sobre filosofías hechas, sino ser más que exegetas y glosadores, protagonistas
de la aventura teórica de nuestro tiempo.

También podría gustarte