Está en la página 1de 10

Salud reproductiva

“La salud reproductiva, dentro del marco de la salud tal y como la define la OMS,
aborda los mecanismos de la procreación y el funcionamiento del aparato
reproductor en todas las etapas de la vida.” (OMS, s.f.)

La salud reproductiva refiere a todo el proceso de reproducción del ser


humano, su desarrollo y su funcionamiento. Esto se centra tanto a la salud
específica del aparato reproductor tanto masculino como femenino, lo cual
determinara el proceso mismo del clico reproductivo humano. También hace alusión
a la decisión de cada ser humano sombre su cuerpo, y el control seguro de su
fertilidad, permitiéndole adquirir o probar distintos tratamientos y métodos para
conseguir dicho fin.

Maternidad y salud

Parte importante de la salud reproductiva depende del bien mutuo entre


progenitores y su hijo, en el cual se toma como principal aspecto a considerar el
papel de la madre, ya que es esta la que lleva la mayor carga del proceso, siendo
que dentro de si se desarrolla de manera simbiótica el bebé. Es por eso que se
considera entre varios escenarios posibles cual será el fin más certero a esperarse
dentro del desarrollo del embarazo. Dicha razón justifica y amerita los controles
prenatales que se realizan de manera periódica durante todo el embarazo.

El cuidado prenatal cubre con la función de corregir aquellas complicaciones,


como los desfases con la nutrición del bebé, el desarrollo de la salud de la madre,
así como cualquier otra complicación, que ponga en peligro la salud de la madre o
del bebé. Es también bajo este concepto que la salud reproductiva contempla la
opción del aborto o interrupción del embarazo si es que este representa algún
peligro para la integridad y la vida de la madre.
Tipos de embarazo

1. Embarazo intrauterino

Es el embarazo que se produce cuando el óvulo fertilizado se implanta


correctamente en el interior del útero y se desarrolla con normalidad, sin ninguna
alteración.

El embarazo intrauterino es el que viven la mayoría de las mujeres. Dura unas 40-
42 semanas, desde el primer día de la última menstruación o 38 semanas
aproximadamente desde la fecundación del óvulo.

Al implantarse el óvulo, la placenta se desarrolla. Y gracias al cordón umbilical, el


futuro bebé recibe los nutrientes que necesita para crecer.

Dependiendo de las condiciones o factores que inciden en la salud de la mujer al


momento de embarazarse, se puede hablar de embarazos de bajo riesgo o de alto
riesgo.

 Embarazo de bajo riesgo

Es el embarazo controlado de una mujer con buena salud. Ocurre en mujeres entre
19 y 35 años. No hay enfermedades que pongan en riesgo la vida de la madre o el
desarrollo del feto.

 Embarazo de alto riesgo

Es cuando el embarazo no está controlado. Ocurre en mujeres menores de 18 años


(embarazo precoz) o mayores de 35 (embarazo tardío).

Así mismo, se da cuando la mujer comienza a padecer enfermedades como


diabetes, cardiopatías o pielonefritis (infección renal).

También, cuando entra en contacto con infecciones como rubéola, toxoplasmosis,


sífilis, virus de inmunodeficiencia adquirida o virus del papiloma humano.

En este sentido, hay una clasificación médica en el caso de que la noticia de que
estás embarazada venga con la frase “no es solo uno… son dos”, siendo la
siguiente:
 Gemelos dicigóticos (mellizos)

Cada cigoto dará lugar a una placenta y una bolsa amniótica independientes. Hay
dos placentas y dos bolsas amnióticas.

 Gemelos monocigóticos (gemelos idénticos)

En la mayoría de los casos se divide el embrión, pero no la placenta. Exige un mayor


seguimiento (ecografías mensuales durante casi toda la gestación), ya que hay una
sola placenta que alimenta a dos fetos.

Lee también: Anemia durante el embarazo

2. Embarazo ectópico

Este es otro de los tipos de embarazo, también conocido como embarazo


extrauterino.

Surge a partir de una complicación durante el descenso del embrión por la trompa
de Falopio y no es capaz de llegar al útero. El embrión se implanta en un lugar
inadecuado que no permite su desarrollo.

El embarazo ectópico es muy riesgoso para la vida de la madre y no ofrece ninguna


posibilidad para el feto. Este tipo de embarazo generalmente no supera el primer
trimestre. La mujer comienza a sangrar y sentir fuertes dolores entre la semana 6 y
7.

Si no aborta espontáneamente, el médico suele recomendar una interrupción


quirúrgica o con determinados fármacos quimioterapéuticos, para salvar la vida de
la mujer.

Cabe mencionar que, haber tenido un embarazo ectópico no incapacita a la mujer


de tener un posterior embarazo intrauterino. No obstante, necesitará llevar un
adecuado control médico para lograr un embarazo normal.

Dependiendo del lugar donde ocurra la nidación, se presentan varios tipos de


embarazo ectópico:

 Tubárico o ampular
El embrión anida en las trompas de Falopio y produce una inflamación y obstrucción
tubárica.

 Ístmico

La implantación del embrión tiene lugar en el istmo, al final de la trompa de Falopio.

 Ovárico

El embrión se implanta en el ovario y puede confundirse con un quiste.

 Cervical

La nidación tiene lugar en el cuello uterino o cérvix.

 Abdominal

El embrión implanta dentro de la cavidad peritoneal. Este tipo de embarazo es muy


infrecuente.

 Intramural

Se localiza en el miometrio, la capa muscular interna del útero. Es el tipo de


embarazo más raro de todos.

3. Embarazo molar

En este tipo de embarazo el óvulo fue fertilizado de manera anormal. Por lo tanto,
la placenta crece de forma desproporcionada y se transforma en un conjunto de
quistes denominado mole hidatidiforme. Como resultado tenemos que:

 El embrión no puede formarse bien y no sobrevive.

 El embarazo molar debe ser interrumpido apenas se sepa de su existencia.

Existen dos tipos de embarazo molar:

 Completo

No hay ningún signo de normalidad, ni en el embrión ni en el tejido de la


placenta. Todos los cromosomas pertenecen al padre, cuando lo normal es que una
mitad sea de la madre y la otra del padre.
 Parcial

La placenta puede presentar signos de normalidad, sin embargo, el embrión se


desarrolla anormalmente. La mitad de los cromosomas provienen de la madre, pero
los que pertenecen al padre aparecen en dos grupos. El feto, en vez de tener 46
cromosomas, presenta 69.

Desarrollo sexual

Otro punto importante a considerar dentro de la salud reproductiva son las


etapas que circunda el ser humano en cuanto a su desarrollo, los cambios así como
también las características que van a presentar en cada uno de ellos. Siendo las
más representativas el inicio de la sexualidad con la pubertad y el fin de la misma.

La actividad sexual comienza desde el primer momento en que el ser humano


experimenta, en la pubertad, todo su cuerpo, y las sensaciones que puede tener en
cada parte del mismo, específicamente en la zona sexual o genital. Generalmente
la actividad sexual puede comenzar a partir de los 15 años de edad, sin embargo,
en algunos casos puede comenzar a partir de los 12 años, que es generalmente
cuando el adolescente comienza a masturbarse y experimenta el placer que
produce el hacerlo.

En el caso de las mujeres, su pubertad puede comenzar entre los 8 y los 13


años de edad, mientras que en el caso de los varones comienza entre los 10 y los
15 años de edad. La pubertad es la primera fase por la que atraviesa el ser humano
al comenzar su adolescencia. Puede comenzar a los 10 años y finalizar a los 21
años. Durante este periodo, el ser humano adquiere la capacidad de reproducción
sexual.

Durante la pubertad, el cuerpo humano se va desarrollando y realizando


cambios en su estructura física. En el caso de las hembras, se nota el crecimiento
de su vello púbico, hay cambios en la forma de la vagina, el útero y los ovarios,
comienza el proceso de menstruación y fertilidad, hay un notorio cambio en la forma
pélvica, redistribución de la grasa y la composición corporal, crece de tamaño en
estatura, y puede comenzar a desarrollar acné.

En el caso de los varones, se nota un desarrollo en su musculatura, crecen


los testículos, aumenta la cantidad de vello público y corporal, emitir semen mientras
duerme (mejor conocido como sueños húmedos), aumenta el tamaño del pene, se
agrava su voz, aumenta de manera repentina de peso y estatura, aumenta su libido,
y cambia su olor corporal.

Seguido de la misma el ser humano empieza su camino a la maduración en


el cual dichas característica se vuelven más estables, y continúa así durante una
etapita en donde se deberá embonar tanto el progreso psicológico como el sexual
y corporal. Si el individuo es capaz de realizar dicho proceso la etapa de madurez
sexual se connota como un periodo estable tanto para hombre como para mujeres,
en el cual su salud en general depende de los hábitos adquiridos a través de toda
su vida. Una vez superada esta etapa lo que le resta al ser humano es esperar al
final de su fertilidad. Que en el caso de las mujeres será conocida como menopausia
y en de los varones se representará como la andropausia.

La andropausia

Los varones a partir de una determinada edad comienzan a producir menos


cantidad de andrógenos (hormonas masculinas), testosterona, DHEA,
androstendiona y otras. Esto va asociado a una serie de manifestaciones clínicas y
a cambios corporales no similares a la menopausia de las mujeres, pero sí que
afectan en mayor o menor medida a su calidad de vida. Esto se denomina PADAM:
Deficiencia Parcial de Andrógenos del Adulto.

Hay varones que comienzan a producir más hormona femenina de lo


deseado por acción de las aromatasas, unas enzimas que trasforman una parte de
la testosterona en estrona (estrógenos). Este hecho endocrinológico representa un
claro signo de envejecimiento masculino. No se puede hablar de andropausia
simulando la menopausia de la mujer porque el deterioro es lento y hay
individualidad, es decir, hay varones con una escasa caída de hormonas o con
escasos síntomas.

Los varones suelen creer que a ellos "eso no les pasa". Ya sabemos que los
varones siempre entran en el sistema sanitario por urgencias, cuando es demasiado
tarde, pero en el caso de este cuadro es realmente una tontería o una dejadez sin
sentido, actuar como el avestruz, porque con una determinación hormonal simple
de sangre se sabe cómo está la situación... y lo mejor: se puede poner remedio. La
Andropausia no es realmente una enfermedad, pero así como a las mujeres les
recomendamos "que algo hagan" al entrar en menopausia, porque si no el proceso
de envejecimiento será muy intenso, con presencia de enfermedad cardiovascular,
osteoporosis, artrosis, sobrepeso, deterioro cognitivo, envejecimiento de la piel ...
igual debemos recomendar a los varones adultos que sufren de forma parecida.

La alteración hormonas también afecta a hormonas como la del crecimiento,


el factor 1 de crecimiento tipo insulina (IGF 1), la hormona paratiroidea, la
melatonina, las hormonas tiroideas y las hormonas adrenales. La función de la
insulina se deteriora generando lo que se denomina "resistencia insulínica",
precursora de la diabetes mellitus II. Este cuadro hormonal supone además mayor
posibilidad de alteraciones en cifras de colesterol: reducción de la lipoproteína de
alta densidad (DHL) e incremento de la lipoproteína de baja densidad (LDL); mayor
riesgo de cardiopatía. También la osteoporosis se acentúa.

La menopausia

La menopausia es el momento que marca el final de los ciclos menstruales. Se


diagnostica después de que transcurren doce meses sin que tengas un período
menstrual. La menopausia puede producirse entre los 40 y 50 años. La menopausia
es un proceso biológico natural. Sin embargo, los síntomas físicos, como los sofocos
y los síntomas emocionales de la menopausia, pueden alterar el sueño, disminuir la
energía o afectar la salud emocional. Hay muchos tratamientos eficaces
disponibles: desde ajustes en el estilo de vida hasta terapia hormonal.

En los meses o años conducentes a la menopausia (peri menopausia), puedes tener


estos signos y síntomas:

 Menstruaciones irregulares

 Sequedad vaginal

 Sofocos

 Escalofríos

 Sudoraciones nocturnas

 Problemas para dormir

 Cambios de humor

 Aumento de peso y metabolismo lento

 Adelgazamiento del cabello y piel seca

 Pérdida de volumen de los senos

Los síntomas, como los cambios en el período menstrual, son diferentes para cada
mujer. Muy probablemente notes algunas irregularidades en tus períodos
menstruales antes de que terminen.

No menstruar algún mes durante la peri menopausia es frecuente y esperado. A


menudo, los períodos menstruales estarán ausentes un mes y volverán, o se
saltarán varios meses y después comenzarán ciclos mensuales nuevamente
durante algunos meses. Los períodos menstruales también tienden a ocurrir en
ciclos más cortos, por lo que suceden más cerca unos de otros. Pese a los períodos
menstruales irregulares, el embarazo es posible. Si no tuviste un período menstrual,
pero no estás segura de haber comenzado la transición menopáusica, considera
hacerte una prueba de embarazo.

Causas

La menopausia puede deberse a lo siguiente:

 El deterioro natural de las hormonas reproductivas. A medida que te


acercas a los últimos años de la década de los treinta, los ovarios comienzan
a producir menos estrógeno y progesterona —las hormonas que regulan la
menstruación—, por lo que la fecundidad disminuye. Entre los 40 y los
50 años, los períodos menstruales pueden pasar a ser más largos o más
cortos, más o menos intensos y más o menos frecuentes hasta que,
finalmente —en promedio, a los 51 años—, los ovarios dejan de producir
óvulos y dejas de tener períodos.

 Histerectomía. Por lo general, la histerectomía mediante la cual se extirpa el


útero, pero no los ovarios, no provoca la menopausia de inmediato. A pesar
de que ya no tienes períodos menstruales, los ovarios todavía liberan óvulos
y producen tanto estrógeno como progesterona. Sin embargo, la cirugía
mediante la cual se extirpan tanto el útero como los ovarios (histerectomía
total y ooforectomía bilateral) provoca la menopausia de inmediato. Los
períodos menstruales pueden suspenderse de inmediato, y es probable que
tengas sofocos, así como otros signos y síntomas de la menopausia, que
pueden ser graves, ya que estos cambios hormonales ocurren de forma
abrupta en lugar de demorar varios años.

 Quimioterapia y radioterapia. Estas terapias contra el cáncer pueden


inducir la menopausia, lo que provoca síntomas, como sofocos durante el
curso del tratamiento o poco después de este. La interrupción de la
menstruación (y de la fecundidad) no siempre es permanente después de la
quimioterapia, por lo que se recomienda seguir utilizando medidas para el
control de la natalidad.
 Insuficiencia ovárica prematura. Cerca del uno por ciento de las mujeres
experimenta la menopausia antes de los 40 años (menopausia prematura).
La menopausia puede ser el resultado de una insuficiencia ovárica prematura
—cuando los ovarios no producen niveles normales de hormonas
reproductivas— debido a factores genéticos o a una enfermedad
autoinmunitaria. No obstante, en general, no se puede encontrar una causa.
A estas mujeres se les suele recomendar la terapia hormonal, al menos,
hasta la edad normal de la menopausia con el fin de proteger el cerebro, el
corazón y los huesos.

También podría gustarte