Está en la página 1de 4

1.

Quizás el mayor aporte de la lectura de Diderot al Aula sea establecer que


cada cultura (y la nuestra no es la excepción) privilegia unas formas de
conocimiento, privilegia unos órganos de los sentidos sobre otros;
Haciendo énfasis en lo racional o lo emocional que es esencial que el
docente conozca para potenciar el proceso de enseñanza- aprendizaje. Al
conocerse estas características y ejecutar la práctica docente consecuente
con ese conocimiento ha de tender a mejorar.
2. La integralidad (de quien tiene sus sentidos esenciales desarrollados) en
apariencia es beneficioso, sin embargo quien no lo posee tiene una ventaja
comparativa al verse obligado a perfeccionar otros sentidos, otras formas
de aprendizajes y ejercitar formas distintas de memoria de acuerdo con sus
intereses y necesidades. Los docentes en el aula debemos explorar las
formas de aprendizaje que privilegia el invidente, el sordo, el mudo para
complementar las facilidades que se tienen haciendo un aprendizaje más
totalizante. No necesariamente quien tiene todos los sentidos conoce más,
es posible que el invidente explore otras formas de ver, ajenos a quien tiene
otros sentidos que se complementan pero que no se perfeccionan.
3. Con Diderot se evidencia que hay cosas que quien tiene ojos no puede ver
y de esta forma podemos aprender de las particularidades de los
estudiantes y sus especiales característica, en el aula a partir de sus
intereses; de igual forma esto nos lleva a realizar nuestra planeación
enfocada a intereses de los estudiantes y a las particularidades individuales
conscientes del contexto y de las formas privilegiadas que tienen mis
estudiantes para aprender. y en sintonía con Freire en el sentido de una
pedagogía liberadora que tiene en cuenta el contexto del mundo del
aprendiz y lo transforma.

4. Privilegiar formas de enseñanza mecánica tradicional del docente sin


atender las necesidades y condiciones del estudiante es como enseñarle a
un sordo de manera magistral o a un ciego con imágenes. Dice Diderot que
5. “La ignorancia está menos alejada de la verdad que el prejuicio” , que en
el Aula se refleja que nuestra empecinada forma de enseñar sin cambios y
los prejuicios sobre la forma de aprender y la falta de capacidades,
aptitudes de los estudiantes se convierten en obstáculo porque dichas
representaciones negativas alejan cualquier entendimiento en el
aprendizaje-enseñanza. Forma parte del contexto establecer las
capacidades, aptitudes de los aprendices atendiendo las singularidades de
la cultura de la que procede, sus costumbres y habilidades y obrar de
conformidad con ese conocimiento.
6. En el aula hay que darle importancia a todos los órganos de los sentidos
porque cada uno de ellos explora una parte de la totalidad del
conocimiento y por ello generar estrategias para fortalecer el conocimiento
a partir del tacto, el oído, el olfato y las formas de interés y de memoria que
cada uno de los órganos ejercita.
7. En cuanto al orden natural del conocimiento, de la forma de generar las
ideas es muy difícil determinar cuál es el orden natural que dichas ideas
deben tener en relación con el que habla, mucho más difícil determinar ese
orden de las ideas entre la diversidad de aprendices en el aula. Diderot
pareciera hablar al docente al considerar que puede ser un descuido en la
enseñanza desatender a quien va dirigido el discurso porque con seguridad
no será receptiva la escucha.
8. Observaciones sobre su forma de memorizar, su privilegio del aprendizaje
visual u oral; sobre las formas de aprendizaje formal, racional o emocional.

9. Investigaciones socioculturales sobre los alumnos no como una obligación


formal sino una forma de obtener conocimiento de capacidades de los
estudiantes, las oportunidades y amenazas para su enseñanza.-
aprendizaje.

Si en la clase la interacción que el docente tiene conmigo se centra en: que entré
tarde del descanso, que me siente bien, que aún no es mi turno para hablar, que
entregue mi tarea y que hay que esperar el timbre para salir; su actuación es
similar a la del médico. Su rol ha sido el de un funcionario. Ambos profesionales
me anularon, uno como paciente y otro como estudiante, en su actuar no hay lugar
para el otro.
Domingo & Gómez en su libro La práctica reflexiva: bases, modelos e
instrumentos (2014)contraponen dos paradigmas profesionales en el campo
docente: el positivista y el reflexivo. En el paradigma técnico positivista, el docente
opta por modelos pedagógicos y didácticos cerrados, sin tener en cuenta los
contextos, se olvida la dimensión humana e individual de los procesos de
enseñanza-aprendizaje. Es un modelo mecanicista. En este modelo es posible
hacer todo siempre de la misma manera, los materiales y objetos de los que se
habla no varían a lo largo de los años al igual que las maneras de mediar en la
clase. Hay una separación entre la teoría y la práctica docente.

Por su parte, el paradigma crítico-reflexivo acoge modelos de corte humanista


basados en la participación activa y crítica de los sujetos.. En este enfoque, las
intervenciones educativas varían de acuerdo a los contextos de enseñanza.
Además, hay una cercanía entre los saberes teóricos y los didácticos.

En la película La Sonrisa de Mona Lisa (2003) la profesora de Historia del Arte Katherine
Watson, interpretada por Julia Roberts, en su primer encuentro con sus estudiantes se da
cuenta que no tiene un saber qué profesar. Ellas han leído y memorizado el texto de su
curso que se les entregó con antelación. Ella podría haber impuesto su posición de mando,
hacer surgir su cara de funcionaria, pero tomó un camino distinto. Para su siguiente clase
preparó una intervención diferente.

La profesora Watson preparó una clase que se adaptó al contexto que encontró, que tuvo
en cuenta a sus estudiantes y que las obligó a hacer sus propias elaboraciones. Las forzó
a ver el texto guía sólo como un insumo y que ellas debían indagar y elaborar por sí mismas.
Sus actuaciones, sus énfasis, los materiales elegidos, la forma de preguntar, evidencia esa
cercanía que tiene con su campo disciplinar. De esta manera, la maestra se ubicó en un rol
de enseñante. Aprovechó una oportunidad para cambiar su mediación, para hacer emerger
el saber, para que sus estudiantes se acercaran a una manera de pensar, de razonar propia
de su área.

A lo largo del aprendizaje a los estudiantes muchas veces se les


obliga a leer y ya no se hace por gusto o convicción, habla del
docente en el aula y los resultados que se obtienen en el
escudriño de las formas.

No puede realizarse por una orden externa, leer, amar o soñar


requiere de la voluntad de quien lo realiza, la lectura si te motivas
es una verdadera experiencia.
La lectura es nuestro derecho, solo disfrutando esta tomaran vida
en el conocimiento, las experiencias, las emociones y muchas
otras cosas que un libro guarda en sus páginas.

Tenemos el derecho a no leerlo, saltarnos páginas y el leer es un


acto de libertad y no una obligación ni compromiso con nadie, hay
elementos e ideas para promover el gusto por la lectura entre sus
alumnos, tomando en cuenta algunas recomendaciones para
fortalecer sus hábitos lectores. Al leer un libro despierta un
sentimiento absoluto ya que se convierte el lector como esclavo
porque sienten que la literatura está viva.

Para que nuestros estudiantes se enamoren de la lectura y construir una


comunidad de lectores se hace necesario desde el docente rescatar e
impartir desde los padres el ejercicio de la lectura como cuenta
Pennacc, en la añoranza de la época infantil, que con el paso de los
años se descuidó en el hogar y la escuela no lo rescata, al contrario
impone a manera de obtener información que al final es información sin
sentido para el estudiante o no se hace. La escuela debe abrir el espacio
para que nuestros estudiantes a partit de la lecto escritura cuenten sus
propias historias, pudiendo conocer cómo ven el mundo, su alrededor,
que puedan repensarlo en prácticas vivas, vitales, donde reorganicen
sus ideas, recreen la imaginación y transformen su contexto, de esta
forma seria posible una comunidad lectora en la escuela, pero teniendo
en cuenta que la tecnología se ha convertido en una herramienta
negativa a la hora de pensar, y la lectura a retrocedido frente a estos
medios de comunicación, ahí está el papel del docente en atraerla a la
producción de conocimiento en diversas estrategia.

También podría gustarte