Está en la página 1de 7

Mg.

Ana Gamarra Carrasco

SESIÓN Nro. 6.

DERECHO A LA LIBERTAD Y A LA IGUALDAD

1. ACTIVIDADES DE INICIO. -
La Libertad y la igualdad se presentan en nuestra época como la realidad muy extrema con
contrastes muy marcados. Pareciera que lo que se dice de la libertad y la igualdad no
guardan correspondencia con la realidad de la vida a diario de las personas de a pie.
Menciona ejemplos de la vida diaria en donde encuentres paradojas (realidades que a
menudo son contrarias a la lógica o contradictorias) sobre la “libertad” e “igualdad”.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

1.1. IDENTIFICACIÓN DE SABERES PREVIOS.


Veamos algunas realidades en las siguientes imágenes y pensemos un poco sobre ellas.
Revisa las imágenes y responde personalmente a las preguntas.
Sobre la libertad: ¿Qué título le pondrías a cada una de las imágenes?

A. ¿Somos libres porque hacemos todo lo que queremos sin ninguna restricción? Explica
tu respuesta.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Programa de Formación General Segunda
unidad, Tema 07. CC DD HH

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

B. ¿La libertad debe tener como referente solo la perspectiva personal y el interés
individual?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
C. La libertad, ¿Es un derecho solo para disfrutarla? ¿Podría implicar también actos
heroicos y sacrificios así como asumir compromisos?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Sobre la igualdad: ¿Qué título le pondrías a cada una de las imágenes?

A. Se ha afirmado desde los Derechos Humanos que somos iguales, pero ¿Cómo entender
esta afirmación de la igualdad desde los DDHH con tanta desigualdad?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Página 2 de 7
Programa de Formación General Segunda
unidad, Tema 07. CC DD HH

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

B. ¿En qué sentido se afirma que somos iguales? ¿Será una declaración, o una aspiración
o un compromiso? Coloca ejemplos a tu respuesta.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

C. ¿Los seres humanos somos iguales en el arte, la inteligencia, la virtud, fuerza física,
etc.? Si en la realidad somos tan diversos y diferentes, ¿A qué igualdad es la que
aspiramos?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

1.2. CONFLICTO COGNITIVO.


A. ¿La libertad debe tener como referente solo la perspectiva personal y el interés
individual? Si la libertad es para vivirla con los otros, entonces ¿Cómo se puede vivir la
libertad en el estado, la libertad de los otros y en sociedad? ¿Somos libres o no lo somos
al vivir en sociedad?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

B. La libertad, ¿Podría (o debería) estar conectada con otros derechos o valores para ser
entendida más plenamente? ¿Cuáles son esos otros derechos o valores más afines?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Página 3 de 7
Programa de Formación General Segunda
unidad, Tema 07. CC DD HH

2. ACTIVIDADES DE PROCESO.

2.1. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.


A.- La Constitución Política del Perú de 1993 en su Artículo 2°.- dice: “Toda persona tiene
derecho: Inciso 2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de
origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra
índole. Este artículo tiene un mandato: “Toda persona tiene derecho a la igualdad ante
la ley”. Pero también tiene una prohibición: “Nadie puede ser discriminado por motivo
de…o de cualquier otra índole”. Lo que se castiga es que alguien intente colocar
elementos que hagan imposible cumplir el mandato de la igualdad.
B.- Las civilizaciones y las sociedades han experimentado de manera inconsciente o de
manera consiente por sus clases dominantes, algún tipo de conceptualización de lo que es
igualdad y desigualdad. Por lo general, cuando eran de manera inconsciente era porque
respondían a la idea de cómo debería estar constituido el mundo, y cuando eran
conscientes, lo hacían por interés de sus clases dominantes para perpetuar una manera de
relaciones sociales, políticas o económicas. El Perú no es ajeno a esta dinámica, más aún
si desde la época antigua fuimos conquistados y recibimos de ellos (nuestros
conquistadores) la idea de igualdad y desigualdad que tenían.
En la época de la conquista y colonia: La civilización Inca era una sociedad jerárquica, y
al ser conquistada, ellos (los conquistadores) trasladaron su jerarquía (su igualdad y
desigualdad) a los nativos aunque por otros criterios: el religioso. La jerarquía en esta
época era vista como algo natural, bueno, conveniente y hasta necesario. Esta jerarquía
ordenaba la realidad con leyes que regían a cada uno de esos espacios: los blancos
(españoles), indios (indígenas) y los esclavos. Esto era así y se lo aceptaba porque era el
orden natural que había sido instituido. En esta época la igualdad y la desigualdad no era
un asunto de color de piel, era un asunto de fe: unos era cristianos y estaban aquí para
evangelizar y los otros eran paganos y están para ser evangelizados. Por lo tanto, los que
te evangelizan son los que te guían y ese era el sentido de las cosas.
En la época republicana: al llegar la independencia esa base constitucional con la cual se
organiza la sociedad cambia hacia la igualdad porque frente a la ley (constitución Política)
dice que todos somos iguales ante ella: todos somos ciudadanos, ya no hay jerarquías. A
pesar que esto es una ficción porque sabemos que por debajo de esta declaración
sobreviven profundas desigualdades económicas y sociales, pero la base jurídica cambia
y eso es muy importante. Aquí es donde aparecen concepciones en donde la raza blanca
tendría ideas que son base de la vida civilizada mientras que las otras razas son
degradadas. Por tanto dependiendo de tus rasgos fisonómicos y estrictamente raciales
estaba prefijado el nivel de civilización que alcanzarías. Sólo si eras blanco tenías
esperanza…
En el S. XX. El viejo racismo se va convirtiendo en clase social, por lo tanto los conceptos
de igualdad y desigualdad dependerán del nivel de riqueza material y entrenamiento de
la cultura occidental, y más precisamente de clase, posición social y cultura. (Zapata
Velasco & Rojas Rojas, 2013).
C.- (Definición.de, 2008) El término equidad hace referencia a la igualdad de ánimo. El
concepto se utiliza para mencionar nociones de justicia e igualdad social con valoración
de la individualidad. La equidad representa un equilibrio entre la justicia natural y la ley
positiva. La tendencia a juzgar con imparcialidad y haciendo uso de la razón también se
conoce como equidad. Esta disposición del ánimo se propone a otorgar a cada sujeto lo
que se merece.

Página 4 de 7
Programa de Formación General Segunda
unidad, Tema 07. CC DD HH

De la misma forma, también se hace uso del término equidad para referirse a lo que sería
la moderación tanto en lo que son las condiciones de los contratos de diversa tipología
como en el precio que tienen todas las cosas en el mercado.
La equidad debe alcanzarse en diversos ámbitos de la vida. En el aspecto económico o
financiero, se conoce como equidad a la distribución justa de la riqueza entre los
miembros de una sociedad, a la moderación en los precios y a la justicia en los términos
de un contrato.
D.- En el Perú actual existe tradicionalmente una fuerte discriminación hacia la mujer,
poblador andino y amazónico, el niño y adolescente, y minusválido. Últimamente se está
desarrollando con creciente alarma hacia las personas de orientaciones sexuales diferente,
nos referimos a la comunidad de Lesbianas, Gays, etc. Aunque para cada una de estas
prácticas la discriminación responde con conductas muy singulares, es necesario
abordarla para minimizarla. Frente a algunos de estos problemas se ha desarrollado
abundante legislación lo cual es un gran avance, pero la dación de leyes no resuelve los
problemas sociales, de lo contrario ya lo habríamos hecho. Los problemas se abordan con
acciones concretas de las y los ciudadanos y políticas públicas que se traducen en cultura
ciudadana.

Ley 28983
LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES
Artículo 1º.- Del objeto y ámbito de aplicación de la Ley
La presente Ley tiene por objeto establecer el marco normativo, institucional y de
políticas públicas en los ámbitos nacional, regional y local, para garantizar a mujeres y
hombres el ejercicio de sus derechos a la igualdad, dignidad, libre desarrollo, bienestar y
autonomía, impidiendo la discriminación en todas las esferas de su vida, pública y
privada, propendiendo a la plena igualdad.
Artículo 2º.- Del concepto de discriminación
Para los efectos de la presente Ley, se entiende por discriminación cualquier tipo de
distinción, exclusión o restricción, basada en el sexo, que tenga por objeto o por resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de las personas,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad entre la mujer y el
hombre, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política,
económica, social, cultural o en cualquier otra, en concordancia con lo establecido en la
Constitución Política del Perú y en los instrumentos internacionales ratificados por el
Estado peruano.
Artículo 3º.- De los principios de la Ley
3.1 La presente Ley se basa en los principios fundamentales de igualdad, respeto por la
libertad, dignidad, seguridad, vida humana, así como el reconocimiento del carácter
pluricultural y multilingüe de la nación peruana.
3.2 El Estado impulsa la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres,
considerando básicamente los siguientes principios:
a) El reconocimiento de la equidad de género, desterrando prácticas, concepciones y
lenguajes que justifiquen la superioridad de alguno de los sexos, así como todo tipo de
discriminación y exclusión sexual o social.
b) La prevalencia de los derechos humanos, en su concepción integral, resaltando los
derechos de las mujeres a lo largo de su ciclo de vida.

Página 5 de 7
Programa de Formación General Segunda
unidad, Tema 07. CC DD HH

c) El respeto a la realidad pluricultural, multilingüe y multiétnica, promoviendo la


inclusión social, la interculturalidad, el diálogo e intercambio en condiciones de equidad,
democracia y enriquecimiento mutuo.
d) El reconocimiento y respeto a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, personas adultas
y personas adultas mayores, personas con discapacidad o grupos etarios más afectados
por la discriminación.
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/capacita/programacion_formulacio
n_presupuestal2012/Anexos/ley28983.pdf

Ley 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres
y los integrantes del Grupo Familiar.
LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
TÍTULO I DISPOSICIONES SUSTANTIVAS PARA LA PREVENCIÓN, SANCIÓN
Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS
INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Objeto de la Ley La presente Ley tiene por objeto prevenir, erradicar y
sancionar toda forma de violencia producida en el ámbito público o privado contra las
mujeres por su condición de tales, y contra los integrantes del grupo familiar; en especial,
cuando se encuentran en situación de vulnerabilidad, por la edad o situación física como
las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad.
Para tal efecto, establece mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención,
atención y protección de las víctimas así como reparación del daño causado; y dispone la
persecución, sanción y reeducación de los agresores sentenciados con el fin de garantizar
a las mujeres y al grupo familiar una vida libre de violencia asegurando el ejercicio pleno
de sus derechos.
Artículo 2. Principios rectores
En la interpretación y aplicación de esta Ley, y en general, en toda medida que adopte el
Estado a través de sus poderes públicos e instituciones, así como en la acción de la
sociedad, se consideran preferentemente los siguientes principios:
1. Principio de igualdad y no discriminación Se garantiza la igualdad entre mujeres y
hombres. Prohíbase toda forma de discriminación. Entiéndase por discriminación,
cualquier tipo de distinción, exclusión o restricción, basada en el sexo, que tenga por
finalidad o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los
derechos de las personas.
2. Principio del interés superior del niño. En todas las medidas concernientes a las niñas
y niños adoptadas por instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales,
las autoridades administrativas o los órganos legislativos se debe tener en consideración
primordial el interés superior del niño.
3. Principio de la debida diligencia. El Estado adopta sin dilaciones, todas las políticas
orientadas a prevenir, sancionar y erradicar toda forma de violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar. Deben imponerse las sanciones correspondientes a las
autoridades que incumplan este principio.
4. Principio de intervención inmediata y oportuna. Los operadores de justicia y la Policía
Nacional del Perú, ante un hecho o amenaza de violencia, deben actuar en forma oportuna,
sin dilación por razones procedimentales, formales o de otra naturaleza, disponiendo el

Página 6 de 7
Programa de Formación General Segunda
unidad, Tema 07. CC DD HH

ejercicio de las medidas de protección previstas en la ley y otras normas, con la finalidad
de atender efectivamente a la víctima.
5. Principio de sencillez y oralidad. Todos los procesos por violencia contra las mujeres
y los integrantes del grupo familiar se desarrollan considerando el mínimo de formalismo,
en espacios amigables para las presuntas víctimas, favoreciendo que estas confíen en el
sistema y colaboren con él para una adecuada sanción al agresor y la restitución de sus
derechos vulnerados.
6. Principio de razonabilidad y proporcionalidad. El fiscal o juez a cargo de cualquier
proceso de violencia, debe ponderar la proporcionalidad entre la eventual afectación
causada y las medidas de protección y de rehabilitación a adoptarse. Para ello, debe hacer
un juicio de razonabilidad de acuerdo con las circunstancias del caso, emitiendo
decisiones que permitan proteger efectivamente la vida, la salud y la dignidad de las
víctimas. La adopción de estas medidas se adecúa a las fases del ciclo de la violencia y a
las diversas tipologías que presentan la violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar.
http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/ley-para-prevenir-sancionar-y-
erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-1314999-1/

3.- Actividades finales:


 En este periodo de la historia peruana, ¿Qué rol ha jugado el Estado con esta
noción de Igualdad y desigualdad?
 A partir de lo que la investigación histórica nos presenta, ¿Cómo se podría llegar
a una sociedad peruana con mayor igualdad?

Página 7 de 7

También podría gustarte