Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

UNIDAD 1 Y 2 DEL CURSO DE ECONOMÍA AMBIENTAL

Curso : Economía Ambiental

Docente : Ing.Msc.

Integrantes :

- Rodríguez Lastra, Giovanny

- Uriarte Barraza, Katy

- Silva Silva, Ever

- Vasquez Meza, Franz Mayer

Tingo María – Perú

2018
I. UNIDAD N°. 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA AMBIENTAL

1.1. CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMIA DE MERCADO


Se entiende por economía de mercado la organización explícita y
asignación de la producción y el consumo de bienes y servicios que surge del juego
entre la oferta y la demanda. También se utiliza para designar al país y sobre todo al
conjunto de los países que la adoptan, habitualmente en plural: economías de mercado
(FRIAS Y JIMENEZ, 2008).
En una economía de mercado o también llamada "Capitalismo",
productores y consumidores coordinan sus planes interactuando en el mercado. Se
supone que ambos tipos de agentes económicos asumen el precio de los bienes como
un dato dado y, a partir de allí, toman sus decisiones de producción y consumo,
maximizando la ganancia en el caso de los ofertantes y maximizando la función de
utilidad (satisfacción) en el caso de los consumidores. La participación de ellos,
ofreciendo y demandando cantidades de bienes y servicios, a su vez altera las
condiciones del mercado afectando la evolución de los precios. Este proceso ha sido
denominado por Adam Smith, como la mano invisible (FRIAS Y JIMENEZ, 2008).
La economía de mercado consiste en la organización, la producción y
el consumo de bienes y servicios en el marco del juego oferta-demanda, donde
compradores y vendedores convienen los precios de los productos con libertad y
habiendo una mínima participación del estado, en contexto donde primen los
monopolios que afecten esta coyuntura (UCHA, 2013).

1.2. CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMIA ECOLOGICA


La economía ecológica es una corriente del pensamiento económico con
importante influencia teórica en nuestros días. La principal característica es su carácter
transdisciplinario, derivado de la necesidad de estudiar la relación entre los
ecosistemas naturales y el sistema económico, lo que demanda la participación no
sólo de economistas, sino también de cientistas naturales y otras disciplinas. De
manera que, a diferencia de la teoría económica neoclásica-keynesiana, o su
expresión en lo que se conoce como economía ambiental, que parte de su propio
instrumental económico para analizar los problemas ambientales de origen antrópico,
la teoría económica-ecológica pretende “abrirse” para incorporar otras disciplinas, lo
que correspondería más fielmente con el carácter multidisciplinar que la problemática
ambiental exige (FOLADORI, 2001).
La teoría de la economía ecológica se consolida durante los años setenta
y ochenta del siglo XX, y como respuesta a dos problemas.2 Por un lado, pretende ser
una respuesta teórica a un problema real: el de la crisis ambiental que desde los años
sesenta comienza a ser entendida como grave, y en gran parte resultado de las
actividades humanas. Por otro, procura construir un marco teórico más amplio que el
que la economía neoclásica-ambiental hegemónica tiene. En este último sentido, la
economía ecológica se construye como crítica a la economía neoclásica-keynesiana
ambiental (FOLADORI, 2001).

Bienes y servicios

Empresas Familias

Capital, tierra, trabajo.

Grafico 1. Representación neoclásica del ciclo económico.

Como puede verse en el grafico n° 1, que es una representación


neoclásica del ciclo económico, las empresas producen bienes y servicios, que son
comprados por las familias que, a su vez, ofrecen en el mercado capital, tierra y/o
trabajo que es comprado por las empresas y, así, sucesivamente. El sistema es
cerrado, lo cual significa que no se consideran entradas ni salidas del sistema.
Cualquiera que preste atención podrá notar que no es posible un proceso económico
sin la incorporación de materiales originados en la naturaleza y que estarían por fuera
de ese diagrama, ni tampoco un proceso económico que no genere desechos. Claro
está que la lógica de la economía neoclásica-keynesiana tiene su fundamento, ya que
esos materiales de la naturaleza, o la energía solar, o los desperdicios, no tienen precio
en el mercado y por eso son considerados por fuera del sistema económico
(FOLADORI, 2001).
La economía ecológica propone un diseño diferente, como el siguiente:

Materia prima
Residuos
materiales

Bienes y servicios

Empresas Familias

Capital, tierra,
trabajo.

Bienes y servicios Bienes y servicios

Grafico 2. Sistema económico abierto.

Este esquema considera al sistema económico como abierto, ya que


recibe de fuera tanto energía solar y formas derivadas, como materiales, y al mismo
tiempo disipa calor y lanza desperdicios al medio ambiente. Con este complemento la
economía ecológica estaría contemplando precisamente las principales causas
humanas de la crisis ambiental, esto es, la depredación de la naturaleza a través de la
utilización de recursos naturales a un ritmo no recuperable, o la degradación de la
naturaleza, lanzando al medio contaminantes a un ritmo incapaz de ser reciclado por
los ecosistemas. Pero, queda pendiente el problema de cómo incorporar al análisis
económico elementos sin precio (FOLADORI, 2001).

1.3. CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMIA DE LOS RECURSOS NATURALES


Los recursos naturales constituyen fuente importante de alimentos y
materia prima para el consumo interno y externo. En muchos casos, los países con
abundantes RR. NN. solo se dedicaron a su extracción y consumo, generando una
fuerte dependencia de los ingresos por la venta de dichos recursos. Los ciclos
económicos y al avance tecnológico mundial originaron grandes fluctuaciones en la
demanda de RR NN y los precios de los mismos, reduciendo el poder de negociación
de los países productores. Pese a su importancia, tradicionalmente, los RR NN no
formaban parte de la función de producción.
Frente a esta situación, surge la Economía de los Recursos Naturales,
introduciendo en el debate actual:
1. El uso racional de los recursos naturales, por cuanto las formas
actuales de crecimiento económico están generando una crisis ecoambiental y
ecopolítica que comprometería la estabilidad de la civilización al estar relacionada con
su agotamiento progresivo.
2. La necesidad de incorporar, como variable independiente, en los
modelos de crecimiento la dotación de los RR NN y la forma en que éstos son
extraídos, con el objetivo de tratar de explicar las diferencias en los niveles y en las
tasas de crecimiento que muestran los países desarrollados y los subdesarrollados.
3. La reconsideración del método de la contabilidad económica, que
no tiene en cuenta la depreciación del capital natural.
En consecuencia, podemos decir que la Economía de los Recursos
Naturales, es la rama de la economía que se dedica al estudio de:
a. La determinación del rol de los recursos naturales en el crecimiento
económico.
b. Las condiciones que hacen posible el abastecimiento suficiente,
oportuno y a precios razonables de recursos naturales al sistema
productivo.
c. La manera más eficiente de aprovechar los recursos naturales para
satisfacer las necesidades presentes y futuras.
Existen argumentos teóricos y empíricos suficientes, para demostrar la
agresividad de las actividades antropogénicas sobre el medio ambiente que han
marcado el carácter no sostenible de las mismas. Igualmente se cuenta con valiosos
aportes conceptuales y técnicos que pueden permitir un proceso sostenido de
desarrollo dentro de las relaciones armónicas o menos agresivas entre el hombre y la
naturaleza, sin embargo, aún no se dan pasos significativos en este aspecto.

1.4. CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMÍA AMBIENTAL


La economía ambiental es una subdisciplina del conocimiento que trata
de analizar desde la óptica del análisis económico los efectos ambientales adversos
de los procesos de producción y consumo de bienes y servicios y propone
instrumentos económicos para la prevención y tratamiento de los impactos
ambientales. Como conceptos importantes para esa primera tarea destacan las
externalidades, los fallos del mercado, los derechos de propiedad (bienes públicos y
recursos de libre acceso), el nivel de degradación ambiental óptimo y el valor
económico total (ASQUETA, 2014).
En cuanto a sus aplicaciones para la resolución de problemas reales, el
análisis coste-beneficio (complementado con técnicas de valoración económica
desarrolladas específicamente por la economía ambiental) es el marco básico para
apoyar la toma de decisiones y son también conocidos los efectos de una serie de
instrumentos económicos (impuestos, subsidios, permisos de negociables, etc.) sobre
el comportamiento de los agentes económicos. En general, puede decirse que los
fundamentos y herramientas de la economía ambiental se ordenan en torno a la idea
de la estimación de los impactos sobre el bienestar de los cambios de la calidad
ambiental (ASQUETA, 2014).

1.5. Fallas de mercado


En economía fallas de mercado es el término usado para describir la
situación que se produce cuando el suministro que hace un mercado de un bien o
servicio no es eficiente, bien porque el mercado suministre más cantidad de lo que
sería eficiente o también se puede producir el fallo porque el equilibrio del mercado
proporcione menos cantidad de un determinado bien de lo que sería eficiente. En las
cadenas productivas se deben determinar si los puntos críticos o “cuellos de botella”
son fallas de mercado que justifican la intervención pública.
Fallas del mercado: todas las economías de mercado tienen
imperfecciones que provocan males como una contaminación excesiva, desempleo,
situaciones extremas de pobreza y de riqueza, etc. El Estado, en las economías
modernas, asume muchas tareas en respuesta a los fallos del mecanismo de mercado

Cuando el mercado no actúa eficientemente


Un fallo del mercado hace que la producción o el consumo sean
ineficientes, y el Estado puede mejorar la situación.
Frontera de posibilidades de producción:
Estructura productiva ineficiente: Cuando se encuentra por debajo de
la FPP, es decir, o no se utilizan todos los recursos (recursos ociosos), o bien la
tecnología no es la adecuada (tecnología mejorable).
Estructura productiva eficiente: Se sitúa en la frontera o muy cercana
a ella. No hay recursos ociosos y se está utilizando la mejor tecnología.
Estructura productiva inalcanzable: Se encuentra por encima de las
posibilidades de producción. Es teórica ya que ningún país puede producir por encima
de sus posibilidades.

1.5.1. Competencia imperfecta


Cuando una o pocas empresas tienen más poder de mercado que el
resto de las empresas que están operando en un momento determinado. Como
consecuencia de este fallo, los consumidores van a consumir una cantidad menor a
un precio mayor. Conductas estratégicas; monopolios, oligopolios, etc.
La competencia imperfecta hace que los precios suban por encima de los
costes de producción y que los consumidores disminuyan sus compras hasta alcanzar
unos niveles ineficientes. En definitiva: Los precios son excesivamente altos y niveles
de producción (y consumo) demasiado bajos.
1.5.2. Información asimétrica
Información sobre la calidad y características de los bienes y servicios no
está distribuida asimétricamente entre productores y consumidores. El mercado
suministra información incompleta o asimétrica lo que perjudica a otros agentes.
La información se convierte en un bien público.
Su provisión debe estar a cargo de las Instituciones públicas.

1.5.3. Externalidades

Se entiende por externalidades ambientales a toda consecuencia indirecta


y generalmente adversa ocasionada a las personas, producto de transacciones de
mercado, es decir, los efectos causados a personas que no pertenecen a la relación
del mercado en la transacción actual. Estas externalidades se producen siempre que
una persona o empresa, realice una actividad que afecta el bienestar de otras
personas o empresas que no están participando en la transacción, y cuya afección no
repercute en compensación alguna por ello (Castro y Mokate, 1998 citado por
PALMETT, 2016).

la externalidad es la acción de un agente económico, empresa o persona,


que afecta a un tercero, por el que no paga ni es pagado, convirtiéndolo en una falla
del mercado. Estas acciones pueden beneficiar o perjudicar a otros, se traducen en
externalidades positivas o negativas.

Una externalidad ambiental es calificada como un costo que no refleja su


precio real en el mercado, es decir, que escapa de la transacción propia del mercado
en sí, en donde el medio ambiente o las personas salen perjudicadas. Esto ocurre por
la simple razón que los activos ambientales no son mercadeables, no existe un
mercado para ellos, por lo tanto, no existen derechos de propiedad definidos. Y como
si fuera poco lo anterior, el mercado no genera compensaciones económicas a los
afectados por las externalidades.

Disciplina nacida dentro del ámbito de la economía que trata de aplicar los
instrumentos analíticos de la economía convencional, al análisis de las decisiones de
los agentes económicos que tienen influencia en el medio ambiente. En el momento
en que “los efectos no deseados son reversibles, el hábitat natural puede recuperarse
total o parcialmente, de forma satisfactoria, siempre y cuando se lleven a cabo
actuaciones de descontaminación y restauración de dicho hábitat, adquiriendo en este
caso, gran importancia la planeación, el presupuesto y el control de los costos
ambientales” (Pardave, 2007 citado por PALMETT, 2016).

Ahora bien, cuando los efectos no deseados son significativos, como por
ejemplo con la contaminación, los costos derivados de la descontaminación, por muy
elevados que sean, no permiten alcanzar una recuperación satisfactoria del entorno
dañado. Así ocurre en actividades que suponen un riesgo grave para la supervivencia
tanto del propio hombre como de algunas especies vegetales y animales. Este alto
riesgo puede conducir a rechazar aquellas actividades que, por su elevado costo
ecológico, no resultan en todo caso rentables dado que no existen ingresos capaces
de compensar dicho costo (Pardave, 2007 citado por PALMETT, 2016).

A. Externalidades positivas

Una externalidad positiva puede darse entre dos formas de producción, en


las que la producción de uno se beneficie con la del otro y viceversa

B. Externalidades negativas

Una externalidad negativa, por el contrario, es un efecto perjudicial para


quien lo recibe, en la cual la forma de producción de uno perjudica a otra forma de
producción o la convivencia de otro.

1.5.4. Los bienes públicos

Los bienes públicos son aquellos a los que todos pueden tener acceso. En
principio tienen dos características. Por un lado, el que una persona más lo consuma
no implica ningún costo adicional para el que lo produce. Por otra parte, es imposible
o muy costos excluir a alguien de gozar de este bien.
1.5.4.1. Externalidades y Bienes Públicos

Desde el punto de vista económico, la degradación del medio ambiente en


general, y el incremento en el nivel de emisiones de GEI en particular, es una
externalidad negativa, donde una empresa (o grupo de productores) impone un costo
a la sociedad a través de la emisión de substancias contaminantes que tienen efectos
nocivos sobre la salud o el medio ambiente. Es por esto que el análisis de los
problemas de contaminación se lleva a cabo dentro del marco de la teoría de las
externalidades. En el caso de los GEI, se trata de una externalidad negativa sobre un
bien público que es la atmósfera.

Una externalidad se suscita cuando las actividades productivas o de


consumo de un individuo o empresa repercute sobre terceros, ya sea de manera
negativa o positiva. Una externalidad positiva incrementa el nivel de bienestar de los
demás individuos mientras que una externalidad negativa reduce el nivel de bienestar
de otros. La externalidad no afecta los precios de mercado, sino la utilidad o las
ganancias. Para ilustrar claramente este concepto veamos el siguiente ejemplo.
Tomemos el ejemplo clásico de una refinería y una lavandería. Los gases que produce
la refinería ensucia la ropa que se lava en la lavandería.

Por lo tanto la lavandería tendrá que poner algunos filtros para que los
gases de la refinería no ensucien la ropa. Esto hará que la lavandería ahora tenga que
gastar en protegerse de los gases nocivos de la refinería y, si no sube los precios, sus
ganancias sean menores. En este caso la lavandería tendrá que cubrir los costos
adicionales que la refinería le impone. Si la lavandería decide subir los precios para
proteger su nivel de ganancias anterior, ahora será el consumidor que lleva a lavar su
ropa quien absorba los costos adicionales. En cualquiera de estos casos, la refinería
está imponiendo costos que no está pagando: está imponiendo una externalidad
negativa. Las externalidades están ligadas a la existencia de bienes públicos. Los
bienes públicos tienen dos características.
Por un lado el que una persona más lo consuma no implica ningún costo
adicional para el que lo produce. Por otra parte, es imposible o muy costos excluir a
alguien de gozar de este bien. Un ejemplo de este tipo de bienes es el alumbrado
público: el que un individuo más lo use no implica que otro lo deja de usar (no rivalidad)
y sería imposible excluir a alguien de los beneficios del alumbrado público (no
exclusión). En el caso que aquí nos concierne documento, la externalidad negativa a
la que nos referimos son las emisiones de GEI y el bien público es la atmósfera. El
efecto negativo de estas externalidades sobre la atmósfera genera el fenómeno de
cambio climático, que analizaremos como un mal público.

Esto es solamente una cuestión de enfoque. El aire limpio es un bien


público, por lo que tomaremos su contraparte, el aire contaminado, como un mal
público. La no rivalidad en este caso implica que el que un individuo se vea afectado
por el cambio climático no impide que otros también se vean afectados, es decir, puede
afectar a muchas personas e incluso países al mismo tiempo. La no exclusión se
refiere a que es imposible o muy costoso aislar a un individuo, grupo de individuos o
país de los efectos nocivos del cambio climático, sobre todo porque el cambio en
temperatura se supone afectará a todo el planeta simultáneamente.

1.6. Teorema de Coase

El Teorema de Coase dice que si los particulares pueden negociar sin


ningún coste sobre la asignación de los recursos, pueden resolver por si solos el
problema de las externalidades

Los planteamientos de Coase se han popularizado en la literatura como


teorema de Coase, aunque en realidad Coase no propone ninguna categoría lógica
que pueda denominarse teorema. Coase, propone un conjunto de proposiciones que
si se cumplen, no hacen necesaria ni deseable ningún tipo de intervención para
alcanzar el óptimo social. Las condiciones de Coase vienen a ser las siguientes:
A. Cada parte, es decir el agente que genera la contaminación y el agente que la
sufre, tiene perfectamente definidos sus derechos de propiedad o derechos de
uso; es decir, está perfectamente estipulado el derecho a contaminar o no el
ambiente.

B. La estructura de mercado para los productos que obtiene la empresa


contaminante es competitiva. Posteriormente, las ideas de Coase se han
extendido a mercados imperfectos (véase Buchanan, 1969).

C. Los costos transaccionales, o costos derivados de la realización de la


negociación entre las dos partes, son muy bajos. Concretamente estos costos
tienen menores que ser menores que las ganancias que, como resultado de la
negociación, obtiene el agente que tiene que cubrir los mencionados costos
transaccionales.

1.7. Enfoque de pigou

La definición de Pigou sobre el bienestar era utilitarista, establece que los


elementos del bienestar son estados de conciencia y el bienestar puede reducirse a
categorías de mayor qué y menor qué.

El estudio del bienestar de este autor tiene dos vertientes. En primer lugar,
plantea cómo se deben asignar los recursos existentes de la forma más eficiente
posible, es decir, de la forma que se obtenga el mayor bienestar posible. Mientras la
segunda de las vertientes entronca con el concepto de equidad, una vez que los
recursos están asignados de forma eficiente se plantea si es posible incrementar el
bienestar por medio de redistribuciones de riqueza entre los distintos individuos.

El primero de los enfoques entroncaría con la idea del excedente de Dupuit


y Marshall , aunque Pigou no alude directamente al concepto de excedente. Estos
autores definen el excedente social como la ganancia total que la sociedad obtiene de
cualquier industria. Esta idea, tal como la usaron estos autores, puede servir de base
para la definición de la eficiencia asignativa. Pigou abandona la idea del excedente
propuesta por estos autores en favor de un enfoque más marginal, estudiando las
diferencias entre los productos privados marginales y los productos sociales
marginales. Establece que la asignación de recursos que hace máximo el bienestar
social es aquella que consigue igualar los valores del producto marginal social de cada
recurso en todos sus usos. En concreto para este autor la política económica tenía por
objeto eliminar estas diferencias.

En cuanto al concepto de equidad, Pigou establece en su obra una serie


de supuestos como son que la función de utilidad marginal de la renta es la misma
para todos los individuos y que la utilidad social es la suma de las utilidades
individuales.

II. UNIDAD 2 : ECONOMIA ORIENTADA AL ESTUDIO DE LA TIERRA Y EL

AGUA SOSTENIBLE

2.1. El uso y el valor de la tierra y el agua

La economía ambiental incluye preguntas acerca de los excesivos niveles


de contaminación producidos por los mercados y la protección insuficiente de los
recursos naturales y ambientales, dadas las fallas de mercado. La economía de
recursos naturales, de otro lado, tiene que ver con la producción y uso de los recursos
naturales, tanto renovables como agotables

A medida que se extraen los recursos a tasas que representan niveles de


agotamiento, la escasez de estos recursos en el futuro será mayor y por consiguiente
el precio de estos recursos también será mayor. Aunque la causa de estos problemas
no son las fallas de mercado, sí de alguna manera u otra, un pobre funcionamiento de
los mercados puede contribuir a la aparición y establecimiento de estos problemas.

2.1.1. El uso y el valor de la tierra


Los fisiócratas, representados por Quesnay y Turgot, constituyen la
primera escuela del pensamiento que se fija en el valor que puede aportar la tierra al
bienestar y al desarrollo de las sociedades, criticando la idea mercantilista de que el
bienestar económico tiene su origen la acumulación de metales preciosos para el
comercio

Adam Smith como primer exponente de la escuela clásica, estaba poco


preocupado por los límites de los recursos naturales, o de la tierra para satisfacer las
necesidades humanas debido a la percepción de que existía una gran cantidad de
tierra aun no cultivada que podía servir para la sustentación de la población. Sin
embargo, Smith notaba claramente que la expansión de la industria y el comercio
reducirían el peso relativo de la agricultura en la economía. Aunque la minería, la
metalurgia y la industria de equipo pesado no eran relevante en la época, la riqueza
de las naciones dedica en particular al sector extractivo, distinguiendo entre la renta
generada por la agricultura y la renta de los depósitos minerales. El análisis, aplicado
al carbón y a la lata, permitía distinguir diversas calidades de los productos y costes
de extracción, y la posibilidad de sustitutivos cuyos precios, solo a partir de cierto límite,
podían hacer rentable su extracción.

2.1.2. Practicas agrícolas

Tanto en los países desarrollados como en los menos desarrollados, la


agricultura emplea nuevas técnicas y nuevas inversiones de capital con consecuencias
ecológicas y socioeconómicas de largo alcance. En realidad, la agricultura moderna
se ha convertido en una actividad industrial intensiva en capital, altamente
mecanizada. Variedades de alto rendimiento han transformado el carácter de la
producción agrícola. Los rendimientos crecientes de estas nuevas variedades se
deben a sus características específicamente eficaces y «agresivas» de alimentación,
que aceleran el agotamiento del suelo. Esto, a su vez, exige la aplicación de
considerables cantidades de fertilizantes químicos, además de otros insumos
complementarios, como, por ejemplo, agua y plaguicidas así como también de
insumos de capital adicional, tales como maquinaria agrícola, tractores, cosechadoras,
equipo de fumigación, aeroplanos, etc.

En vista de las repercusiones abarcadoras de todo el sistema que tiene la


producción agrícola y, en verdad, la producción en general, debemos poner bien en
claro que ni las posibilidades técnicas ni los imperativos tecnológicos, ni la racionalidad
microeconómica, en términos de rendimientos netos privados y costes empresariales,
pueden proporcionar respuestas adecuadas a la pregunta de cuáles son los objetivos
y políticas convenientes. No es posible derivar criterios de acción o funcionamiento
económico de las posibilidades técnicas ni de la eficiencia en sentido estrecho, sino
que deben formularse a la luz de una evaluación que comprenda a todo el sistema, de
las ventajas e inconvenientes ecológicos, sociales y económicos. En lo que se refiere
a la agricultura moderna y a la necesidad de elevados niveles de producción y
productividad, será necesario concebir y establecer toda una serie de objetivos
complementarios y otras posibles estrategias.

2.1.3. Cadena de producción de alimentos

Dado que la oferta de tierra es fija, y considerando la ley de los


rendimientos decrecientes, el aumento del resto de los imputs daría lugar a un
aumento de alimentos cada vez menor. La conclusión es que mientras que la población
crecía a una tasa geométrica debido a los irrefrenables deseos de reproducción o la
¨pasión entre los sexos, la cantidad de alimentos producida crecía aritméticamente. La
apertura de nuevos territorios no conseguiría evitar esta tendencia al desfase entre las
necesidades de energía alimenticia y la disponibilidad física dada por la cantidad y
calidad de la tierra. Las limitaciones de alimentos ejercerían de freno, en última
instancia, al crecimiento poblacional.

2.1.4. Mercados

ASPECTOS A EVALUAR MERCADOS DE MERCADO DE COMPETENCIA


IMPERFECTA
COMPETENCIA OLIGOPOLIO MONOPOLIO
PERFECTA
1.- Nº DE Mercado Pocas Una sola empresa,
CONSUMIDORES Y atomístico, empresas. existen muchos
EMPRESAS (Muchos Consumidores consumidores no
consumidores y segmentados organizados .
ofertantes). Nadie
influye en los
precios.
2.- CARACTERISTICAS Productos Los productos Los productos son
DE LOS BIENES Y homogéneos, son únicos, no existen
SERVICIOS Consumidores diferenciados sustitutos perfectos.
son indiferentes a
comprar a
cualquiera de los
ofertantes.
3.- BARRERAS DE Hay plena libertad Hay barreras Hay barreras de
ENTRADA Y de entra o salir del de entrada al entrada al
SALIDA mercado. mercado., mercado., por
existe control restricciones
de patentes, y legales, control
marcas. estatal, control
tecnológico de
patentes, y marcas.
4.- DETERMINACIÓN DE Precio = F(O, D). Existe Existe gran control
LOS PRECIOS Consumidores y influencia por sobre el precio del
ofertantes son los agentes producto.
tomadores de económicos en
precios el nivel de
precios, existe
publicidad
competitiva. y
no informativa.
5.- LIBERTAD DE Perfecta No existe Plena El Monopolista
MOVILIZACION DE movilización de movilización de concentra los
FACTORES DE LA los factores los factores factores
PRODYUCCION. productivos productivos productivos.
6.- PARTICIPACION DEL El Estado no Existen Existen empresas
ESTADO interviene, ni empresas que que se benefician
como consumidor se benefician de la participación
ni como ofertante, de la del Estado.
no fija precios ni participación
subsidios. del Estado
7.- INFORMACION Y Los agentes No existe No hay libre
CONOCIMIENTO económicos transparencia disponibilidad de
tienen pleno en las información.
conocimiento de lo informaciones.
que ocurre en el Los agentes no
mercado. Existe tienen pleno
información conocimiento
perfecta. del mercado.

2.1.5. Gestión de suelo

El suelo provee importantes bienes y servicios ambientales, dentro de los


cuales se destaca ser el sustento de alimento para las plantas, almacenar nutrientes;
poseer y albergar materia orgánica proveniente de restos de animales y vegetales; ser
el hábitat de diversos organismos que transforman la materia orgánica presente en él;
entre otros factores que lo hacen ser esencial en el desarrollo de los ecosistemas de
los cuales forma parte.

También podría gustarte