Está en la página 1de 78

i

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

DO S
RV A
E S E
CH OS R
R E
DE
VALORES EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE
VENEZUELA

Trabajo de Grado presentado por:

Licda. Fátima Morales


C.I. 9721.318

Maestría en Psicología Educacional

Maracaibo, Mayo de 2010


i
ii

DO S
RV A
E S E
CH OS R
E R E
VALORESDEN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE
VENEZUELA

Trabajo de Grado para Optar al


título de Magíster
Scientiaruin en:
Psicología Educacional

Fátima Morales
C.I. 9.721.318

ii
iii

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso porque todo es posible con su presencia en cada uno de

nuestros corazones.

A mis profesores y a mi tutora Dulce Guerra por su gran apoyo para el desarrollo de

esta tesis.

A D OS
S E RV y el espíritu de la superación
A mis padres por haber inculcado en mi los valores

O S RE
CH
personal y profesional.

E R E
D
A mis hijos, por ser el motivo de mi existencia y por su gran apoyo emocional.

A mi compañero sentimental Rodolfo Iguarán quien me dió su apoyo incondicional

para hacer posible este grado.

Al padre de mis hijos Benito Castillo para demostrarle que todo es posible en esta

vida y que nunca es tarde para lograr una meta.

A la Universidad Bolivariana de Venezuela por formar parte de ella.

iii
iv

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Rafael Urdaneta por haberme dado la oportunidad de cursar mis

estudios de maestría.

A la Universidad Bolivariana de Venezuela por ser el espacio donde se desarrolla la

presente investigación y por ser parte de sus luchas educativas.

A D OS
A mis profesores por su gran paciencia y apoyoR
E V la maestría.
S
durante

O S RE
R E CH
E
A mi tutora Dulce Guerra por su gran esfuerzo para el desarrollo de esta
D
investigación.

A los participantes de la siguiente investigación por su colaboración prestada.

A mis compañeros de trabajo por su gran apoyo incondicional prestado para realizar

esta tesis.

iv
v

ÍNDICE GENERAL

TÍTULO ............................................................................................................................ ii
DEDICATORIA................................................................................................................ iii
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... iv
ÍNDICE GENERAL ......................................................................................................... v
ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................. vii
RESUMEN ........................................................................................................................ viii

CAPÍTULO I. ACERCA DEL PROBLEMA ............................................................... 1

DO S
V A
Dimensiones del problema.................................................................................................. 1
R
S E
Objetivo de la investigación ............................................................................................... 7
E
O S R– REFERENCIALES ................................ 8
CAPÍTULO II. ASPECTOS TEÓRICOS
E C H
R
DE- conceptuales ........................................................................................ 8
Aspectos teóricos
Los valores .......................................................................................................................... 8
Clasificación de los valores ................................................................................................ 12
Respeto ............................................................................................................................... 23
Compromiso........................................................................................................................ 24
Responsabilidad .................................................................................................................. 25
Solidaridad ......................................................................................................................... 26
Antecedentes de la Investigación ........................................................................................ 28

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO .......................................................... 32

Fundamentos Epistemológicos ........................................................................................... 32


Elección de informantes Claves .......................................................................................... 37
Técnica de Recolección de Información ............................................................................. 38
Técnica de Registro y Transcripción de la información ..................................................... 40
Método para la Interpretación de la Información ............................................................... 42
Descripción del proceso de Categorización ........................................................................ 43
Descripción del Proceso de Triangulación ......................................................................... 46
Descripción del Proceso de Graficación ............................................................................. 48
Características de los Investigadores .................................................................................. 49
Consideraciones éticas……………… ................................................................................ 50

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE CONTENIDO

Análisis descriptivo............................................................................................................. 53
v
vi

Análisis concluyente ........................................................................................................... 62


Limitaciones ....................................................................................................................... 64
Recomendaciones .............................................................................................................. 64

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 66

ANEXOS ........................................................................................................................... 70

DO S
RV A
E S E
H OS R
ER EC
D

vi
vii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1 . Respeto ...................................................................................................... 55


Gráfico No. 2. Responsabilidad ......................................................................................... 57
Gráfico No. 3. Compromiso ............................................................................................... 59
Gráfico No. 4. Solidaridad. ................................................................................................ 61

DO S
RV A
E S E
H OS R
ER EC
D

vii
viii

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

RESUMEN

VALORES EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE


VENEZUELA

Autor: Licda. Fátima Morales

DO S
Tutora: Dra. Dulce Guerra

RV A Fecha: Marzo, 2010

E S E
La presente investigación tiene comoS
O R general analizar los valores de estudiantes de
la Universidad BolivarianaC deH
objetivo

R E
DE Carreras y otros (2000) entre otros. La metodología fue cualitativa,
Venezuela, para lo cual se asumieron los aportes de Rokeack
(1973), Camp (1994),
con método etnográfico, tomando como unidades de información a estudiantes y docentes
de los diferentes programas que funcionan en la institución. Como técnicas se utilizaron la
observación y la entrevista, así como las notas de campo que fueron interpretadas por la
investigadora siguiendo el procedimiento de Martínez (2007) para estudios etnográficos,
graficando las ideas generales de los resultados para llegar al análisis descriptivo y
concluyente donde se determinó que al analizar los valores los estudiantes de la UBV, estos
no practican el respeto, la solidaridad, responsabilidad, compromiso y sentido de
pertenencia con la institución, las cuales tampoco son propiciados por los docentes
universitarios.

Descriptores: Valores, estudiantes, universidad.

viii
1

CAPÍTULO I

ACERCA DEL PROBLEMA

Dimensiones del Problema

La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), fue creada mediante decreto

OS
presidencial Nº 2571, de fecha 18 de julio de 2003, dictado por el presidente de la
A D
V (UBV, 2003). El Consejo
S
República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez
E RFrías
O S RE del 1º de Julio de 2003, de conformidad,
ECH
Nacional de Universidad en su sesión ordinaria

con lo dispuestoEenR
D los artículos 10 y 187 de la Ley de Universidades (2001), según acta

114 resuelve aprobar la creación de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Con la carta de Intención firmada el 4 de julio de 2003, por el Ministro de

Educación Superior, Héctor Navarro y el Alcalde del Municipio Maracaibo, Gian Carlos Di

Martino, cede en calidad de préstamo de uso o comodato el terreno, las instalaciones y las

bienhechurías de la antigua sede de la Universidad Rafael Urdaneta a la naciente

Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) quien surge en el momento donde el país

libra una importante batalla contra la exclusión social de aquellos que no tuvieron acceso a

la educación en todos sus niveles; y en cuanto al ingreso a la educación superior, este

estaba limitado debido a la poca existencia de espacios para incluir a los estudiantes que

deseaban proseguir sus estudios universitarios.

La UBV, se fundamenta en el principio de la equidad y la igualdad, la cual busca

1
2

ofrecer las mismas oportunidades para estudiantes socialmente desfavorecidos, brindando

un currículo abierto, multiétnico, pluricultural, flexible, que involucra diversas experiencias

intelectuales, sociales, culturales, políticas, éticas y estéticas, siempre contextualizadas con

la comunidad donde se desenvuelven los diferentes actores sociales tanto estudiantes como

docentes.

Cabe destacar que una de las misiones de la UBV, expuestos en el Documento

DO S
RV A
Rector (2003), es la formación integral de todos los participantes de sus procesos

E S E
OS R
educativos como personas dignas, profesionales con competencias y ciudadanos con

R E CH
E
sentido de país, capaces de contribuir con su desarrollo a la nación, por la cual, pretende no

solo formar D
profesionales competentes, sino al nuevo republicano. Además de esto, uno de

sus objetivos es lograr la participación amplia, democrática y responsable de toda la

comunidad universitaria en las deliberaciones, decisiones y proyectos institucionales.

Ahora bien, esos principios y objetivos que se ha propuesto la UBV, en su

población estudiantil no han sido consolidados en su totalidad según diferentes opiniones

de docentes aportada en conversaciones informales, por cuanto se ha reflejado en el

divisionismo de los estudiantes, donde cada grupo maneja diversas ideologías creando

enfrentamiento entre ellos y por ende, generando situaciones poco armónicas y de irrespeto

que distorsionan el proceso educativo en la institución.

Por otro lado, de acuerdo a las observaciones aportadas por los profesores, hay

docentes que no buscan la conciliación entre los grupos, orientándolos para trabajar de

manera colectiva en beneficio de la universidad, fundamentándose en valores éticos y


3

morales. No hay un frente estudiantil conformado que participe en la toma de decisiones

con las autoridades universitarias en aras de poner en práctica la solidaridad, cooperación y

la igualdad, traducida en la participación real y efectiva, trabajando por una sociedad sin

excluidos, que permita a todos y todas, aportar desde sus diferencias, pero con el respeto

que cada individuo merece.

De igual modo, esta situación ha generado conflictos internos, con docentes,

DO S
RV A
autoridades universitarias hasta lograr la destitución o renuncia de alguno de ellos, donde

E S E
OS R
los valores morales como el respeto, tolerancia, solidaridad hacia el otro se han perdido. El

EC H
ER
desinterés, la apatía por las actividades programadas, cada día crece más, coadyuvando a la
D
desmotivación a participar en eventos de suma importancia para la formación y

capacitación del estudiante y planificados con mucho sacrificio y amor por los docentes de

la institución.

Este mismo fenómeno ha permitido que otros miembros de la comunidad ubevista

doten de herramientas o políticas destructivas a los estudiantes a fin que otros sectores

institucionales se involucren en el hecho. Los antivalores están tan inmersos en los

estudiantes que hasta en el salón de clase se agreden física, verbal y psicológicamente, sin

importarle la presencia del docente, afectando el buen desarrollo de las actividades.

Es pertinente considerar que tales situaciones de irrespeto, poca solidaridad,

compromiso y participación basados en la carencia de sentido de identidad y pertenencia,

así como el desconocimiento hacia la visión, misión, valores y objetivos de la universidad,

podrían ser producidos por la falta de disciplina y cumplimiento de las normas establecidas
4

en este recinto estudiantil, al sentirse los participantes apoyados en los mismos, al creer que

defender sus derechos le permite gritar, ofender, vociferar y agredir no solo a sus

compañeros sino a los profesores y autoridades de la institución, de hecho, el no sentar

precedente por faltar a las normas, ha impedido que se le logre el orden, tomando en cuenta

que estudiantes que han incurrido en faltas graves no han sido sancionados por la

universidad, lo cual ha dado fuerza al colectivo a mantenerse en un estado de defensa

violenta tanto desde el punto verbal como físico.


DO S
RV A
E S E
OS R
Cabe destacar, que los eventos de irrespeto y violencia que se observan en el recinto

EC H
ER
universitario están generando cada vez más descontrol en los procesos disciplinarios, así
D
como una total apatía y desinterés del profesorado, quien en algunos casos propicia el

problema, pero no busca soluciones, mientras otros evaden tales situaciones, de allí que el

estudiante con estas características de comportamiento desordenado y violento se haya

fortalecido sintiéndose dueño de la situación. Ante estos hechos, tanto las autoridades como

profesores deben tomar medidas que permitan organizar las acciones para que los

estudiantes interioricen los principios éticos y valores que la UBV promulga a fin de que

estos los pongan en práctica en todos los ámbitos de su vida.

Ante esta situación, es necesario que el docente oriente en valores éticos a los

estudiantes, contribuyendo a la formación integral de ciudadanos aptos y equilibrados

social y psicológicamente para la vida, comprometido a consolidar una sociedad libre y

democrática. La formación en valores éticos tiene que ver con la necesidad de aprender a

vivir con los demás, así como crecer internamente como persona y como ser humano,
5

Vivir con los demás supone aprender a valorar el respeto, el compañerismo, la libertad, la

obediencia, la solidaridad, la responsabilidad, el compromiso y la unión entre otros muchos

valores.

Según Giroux (2000), una buena educación debe tener como características lo

siguiente:

D OS
1. Una educación en valores democráticos: libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia,
A
diálogo, honestidad, civismo, que permita aE V
losRindividuos
S
RenEel mismo ambiente respetando las diferencias
del proceso educativo

(docente – estudiantes) saberO S


R E CH convivir

DE
y aceptando que las personas son seres egregios (único irrepetible).

2. Educar atendiendo las diferencias creando comunidades comprensivas, donde se unan

esfuerzos de las etnias, de los ciudadanos asumiendo que cada quien tiene una cultura

que los caracteriza pero al compartir un espacio se requiere cooperar y activar de

manera empática, tolerante y paciente.

3. Educar para promover la solidaridad y la justicia, desarrollando la sensibilidad ante la

comunidad educativa, porque no sólo se trata de adquirir conocimientos, lo fundamental

es practicar lo aprendido, de allí que un aula de clase es un espacio donde se interactúa

y se detectan creencias, ideas y costumbres diferentes.

4. Una educación abierta a la discusión pública de valores, aunque estos sean universales,

reflexionando acerca de cómo propiciarlos y difundirlos para llegar a los diálogos

acertados y asertivos entre docentes y estudiantes así como de estos con sus
6

compañeros.

5. Una educación que recrea la “cultura” reconstruyendo el conocimiento, donde lo teórico

o conceptual facilita el hacer, lo procedimental generando cambios de actitud y por

ende, de comportamientos un solo en el aula sino en la sociedad.

Según criterio personal hay la necesidad de crear una unidad curricular basada en el

D OS
fortalecimiento de los valores éticos y morales como eje transversal de todos los Programas
A
E V en valores es educar para la
Reducar
S
RE de actitudes positivas inmersas dentro de
de Formación de Grado (PFG). Bajo esta percepción,

vida, que permitan al estudianteO S


CH
la construcción

un ambienteD deE R E
aceptación, respeto, libertad y afecto para la transformación del nuevo

hombre que tanto necesita la sociedad. Con todo lo expuesto, se quiere una acción

transformadora consciente que busque la equidad, y un ambiente libre de tensiones para la

comunidad universitaria en general. Por estas razones, la educación debe cumplir con su

papel como garante de la formación ética de los venezolanos para generar cambios en

valores y actitudes; formar ciudadanos virtuosos, basados en la construcción de una sólida

estructura ética y valorativa.

Por consiguiente, se puede entender la educación en valores como el proceso que

ayuda a las personas (en este caso a los estudiantes) a construir racional y autónomamente

sus valores, así como a los docentes al capacitar al ser humano para conseguir aquellos

mecanismos cognitivos, afectivos, sociales que en completa armonía ayuden a convivir en

equilibrio y con la comprensión necesaria para integrarse como individuos pertenecientes a

una sociedad y como seres únicos en el mundo que los rodea. Con base en los aspectos
7

antes mencionados, la presente investigación se fundamenta en 4 aspectos: en el contexto

educativo, en lo conceptual, en lo práctico, y desde el punto de vista metodológico. En el

contexto educativo, se busca responder a las necesidades de formación del individuo para la

sociedad, pero desde una visión de la misma, de la cultura, de los valores y principios, de

una concepción del hombre y de su inserción en las distintas dimensiones de la vida.

En lo conceptual, se basa en el enfoque constructivista de la enseñanza y el

DO S
RV A
aprendizaje, que a su vez, retoma las teorías cognitivas de Piaget sobre el aprendizaje

E S E
OS R
significativo y la psicología socio cultural de Vigotsky, así como en las teorías humanistas,

EC H
ER
que contribuyen a la construcción del aprendizaje significativo de los participantes. En lo
D
práctico, va a servir de base para tomar acciones para socializar bajo la influencia de los

docentes, medios de comunicación y fortalecer los valores de respeto, solidaridad, libertad,

democracia, justicia, estudiantes y docentes entre otros, encaminados al logro de su

desarrollo armónico, individual y social. En lo metodológico, la investigación es abordada

desde la perspectiva cualitativa, siendo éste un aporte para futuras investigaciones. Por lo

tanto, se plantea la interrogante ¿Cómo son los valores de los estudiantes de la Universidad

Bolivariana de Venezuela?

Objetivo General

Analizar los valores de los estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela.


8

CAPÍTULO II

ASPECTOS TEÓRICOS – REFERENCIALES

Aspectos Teóricos – Conceptuales

Los postulados teóricos expuestos a continuación formarán las bases conceptuales

de este trabajo de investigación.


DO S
RV A
E S E
OS R
Los Valores

R E CH
DE como refiere Rokeach (1973), citado por Robbins (2004), representan
Los valores,

las convicciones básicas de un modo específico de conducta o estado final de existencia es

personal o socialmente preferible a un modo de conducta o estado final de existencia

opuesto. De modo, que el valor contiene un elemento de juicio que transmiten las ideas de

un individuo como lo que es correcto, bueno o deseable, por ello, tienen tantos atributos de

contenido como de intensidad. Según Camps (1994), existen muchas definiciones sobre el

término valores. En general, son:

principios teóricos éticos, ideales o creencias básicas que orientan y


regulan la conducta de las personas ante diversas situaciones, no son
objetivos observables, son más bien ideales que se ubican en un plano
normativo y su realización o existencia depende de criterio y preferencias
de las personas, del modo propio con que estos los valores (p. 20).

Igualmente, Pierre (1998), define los valores como aquellos que puede permitir un acuerdo

acerca de lo que está bien, acerca de lo que es bueno, lo que es bello y acerca de lo que es
9
justo, es decir, respectivamente, defender o respetar una moral, una ética, la búsqueda de lo
9

que es bueno, una estática y una justicia (basada en la existencia de un derecho que define

lo que está permitido o prohibido).

En contraposición a las definiciones anteriores, Bolívar (1995), afirma que los

valores se explicitan en las actitudes, son predisposiciones en el comportamiento de las

personas hacen las cosas o situaciones y tienen tres componentes fundamentales: afecto,

cognición y comportamiento. La actitud como el valor, no es observable directamente, ésta

DO S
RV A
debe inferirse a partir de los sentimientos, creencias o comportamientos.

E S E
CH OS R
E R E
Igualmente, Llanes (2001), define el valor como “un bien que la persona considera

como bien” D
(p. 128). Esta definición realza los dos elementos propios del valor, pues es

objetivo y subjetivo al mismo tiempo. El objetivo porque hay un bien apreciable; y

subjetivo porque el bien se convierte en valor cuando un sujeto lo aprecia como tal.

En este orden de ideas, según el enfoque psicoanalista, Freud (1971), plantea que

las normas sociales se interiorizan a partir de un mecanismo de defensa del yo o principio

de realidad, regulación de los impulsos según las exigencias sociales. Se desarrolla

principalmente en los seis primeros años de vida. Toma como modelo a los adultos, por tal

motivo, es importante la figura de los padres y la expresión afectiva para que tenga un

desarrollo sano en su personalidad.

De acuerdo al enfoque Conductista y Neoconductista, Ojalvo (2001), refiere que según

este enfoque se intenta ser más objetiva y científica, el hombre es considerado pasivo,

objetivo de influencia y circunstancia, se preocupa por analizar su conducta en relación con


10

su realidad con lo que puede observar y comprobar. Considera la formación de valores

como un proceso de aprendizaje de conductas orales mediante un proceso de

condicionamiento de recompensa y castigo.

Para el enfoque Cognitivista, Piaget (1980), sustenta que en el proceso de

interiorización (de lo externo a lo interno) se logra la autonomía moral cuando se alcanza

un desarrollo del pensamiento lógico, logrando la descentralización del punto de vista y el

DO S
RV A
respeto a la del otro, basándose en el desarrollo intelectual. Piaget estableció tres niveles

E S E
OS R
para la adquisición de los valores, estos fueron, el primer nivel premoral, en el cual no

EC H
ER
existe sentido de obligación a las reglas; el segundo nivel, heterónomo que es la obediencia
D
a las normas y respeto a la autoridad; finalmente, el nivel autónomo, donde las relaciones

recíprocas de las normas y leyes.

Kohlberg (2001), incluye lo afectivo en forma paralela con lo cognitivo, en este

sentido, plantea que el rol causal del juicio moral parece ser debido a su contribución en la

definición cognitiva de la situación, más que debido a su contribución al hecho de que

expresiones actitudinales o afectivas de los valores en el contexto universitario. Por su

parte, Dewey (2000), citado por este autor, establece tres niveles, el preconvencional, que

es la conducta guiada por impulsos sociales y biológicos; el nivel convencional, que acepta

normas establecidas sin ninguna reflexión crítica; y, el nivel autónomo, donde actúa de

acuerdo a su propio pensamiento.

El enfoque histórico cultural en la psicología de orientación marxista señala que

para el ser humano el tiempo es algo más que una propiedad de la materia y una dimensión
11

física. El tiempo humano es historia, la historia de su surgimiento y desarrollo como ser

social, en interacción con los demás, es su naturaleza histórica, diferente de su naturaleza

biológica.

Con respecto a la Teoría Sociocultural de Vigotsky: los procesos psicológicos

superiores (PPS), desarrollados por Vigotsky (1978), se originan en la vida social, es decir,

en la participación de sujeto en las actividades compartidas con otros. La teoría

DO S
V A
sociocultural (TSC) propone analizar el desarrollo de los procesos psicológicos superiores a
R
E S E
OS R
partir de la internalización de prácticas sociales específicas. En suma, tal como señala

R E CH
Ojalvo (2001), que conforme a esta teoría, el valor es considerado todo aquello creado por
DEde carácter material y espiritual en lo que se reconoce y a la vez se
el hombre, tanto

reproduce.

Clasificación de los Valores

Para Salazar, (1965), los valores se clasifican en: sensoriales, vitales, económicos y

técnicos, sociales, jurídicos, religiosos, estéticos, éticos y teóricos explicando cada uno:

Los valores sensoriales: Como los agradables y desagradables, lo placentero y lo doloroso,

lo sabroso y lo asqueroso.

Los valores vitales: Como lo saludable, lo insalubre, lo fuerte, lo débil.

Los valores económicos y técnicos: Como lo lucrativo, lo provechoso, lo útil, lo inútil, lo

eficaz.

Los valores sociales y jurídicos: Como lo justo, lo injusto, lo solidario, la igualdad, el

honor.
12

Los valores religiosos: Como lo santo, lo piadoso, la caridad, la beatitud.

Los valores estéticos: Como lo bello, lo feo, bonito, lo elegante, lo cómico.

Los valores éticos: Como lo bueno, lo malo, lo correcto, lo incorrecto, lo honesto.

Los valores teóricos: Cognitivos como lo verdadero, lo falso, lo claro, lo riguroso.

En este mismo orden de ideas, Díaz (2004), jerarquiza axiológicamente los valores

en la siguiente clasificación: en ecológicos, físicos o vitales, sensibles, económicos,

DO S
RV A
sociales, espirituales, intelectuales, estéticos, morales, religiosos y que a continuación se

E S E
OS R
explica:

R E CH
DE Los valores personales no se dan sin el respeto a la naturaleza,
Valores ecológicos:

ecología. Valores físicos o vitales. Salud/enfermedad, fortaleza/debilidad:

Conocimiento, aceptación y valoración del propio cuerpo, hábito permanente de su

cuidado, prevención de enfermedades y aseo, hábitos de orden, alimentación. Valores

sensibles: Son los valores de agrado y desagrado (placer/dolor; alegría, pena). Valores

económicos: Los valores útiles (capacidad/incapacidad; eficacia/ineficacia) cubren sobre

todo el ámbito del bienestar material. Sin dinero, sin una cierta posición, se hace difícil

llegar a desarrollar los talentos y oportunidades que la vida ofrece. Valores sociales: Son

los más sociables, debido a que en ellos las personas son más interdependientes; en cambio

los valores más altos son más independientes y solitarios. Sin embargo, la socialidad de los

valores más bajos ayuda al florecimiento de las personalidades singulares.

Valores espirituales: Son más necesarios para las personas axiológicamente más

desarrolladas, aunque quienes lo están menos tienden a burlarse situándose en las nubes,
13

cualquier valor espiritual se halla presente en los demás favoreciéndolos con su presencia o

desfavoreciéndolo con su ausencia.

Valores intelectuales: (Verdad/falsedad; conocimiento/error) espíritu científico.

Observación, comparación, clasificación, establecimiento de hipótesis y rigor en la

captación de ideas. Estos valores permiten una percepción más adecuada del mundo

circundante para comprenderlo, adaptarlo y modificarlo. Su desarrollo conlleva la

D OS
simultánea creación de hábitos de trabajo que ayuden al desarrollo científico.
A
Valores estéticos; (Bello/feo; armonioso/caótico) E
S RVdel arte, de la armonía y del
RE
sentido

O S
H captación, creación y expresión de la belleza con
E C
equilibrio, de los valores culturales,
R
DEy destrezas.
técnicas, hábitos

Valores morales (justicia/injusticia; libertad/esclavitud; igualdad/ desigualdad;

honestidad/deshonestidad; solidaridad/falta de solidaridad). Defensa de la vida, dignidad y

moderación en palabras y acciones, responsabilidad, integridad en la búsqueda de la

verdad, coherencia, prudencia, tolerancia.

Valores religiosos. (Sagrado/profano). Se revelan en objetos que nos son dados como

absoluto.

Los teóricos antes mencionados coinciden en la clasificación de los valores a

excepción de dos: los valores ecológicos y los espirituales, sin embargo, Juárez, (2003)

clasifica los valores con propósitos puramente comunicativos y los simplifica en cinco:

epistémicos, ecológicos, estéticos y religiosos.

Valores epistémicos: Lo que se exige para aceptar a un saber cómo verdadero. Lo que se
14

acepta como correcto, tanto a las maneras del razonar, como a las maneras del comunicar.

Valores ecológicos: Lo que se recibe o percibe del ámbito y la naturaleza. La herencia

biológica. La manera de relacionarse con el ámbito ecológico.

Valores estéticos: Lo que se tiene como forma, belleza, apariencia significativa. Lo que se

logra como símbolo de una relación social, de otro valor, de un cierto acontecer. Incluye las

artes y los deportes, pero, además, las formas generales en las que se manifiesta y hace

OS
percibir una cultura.
A D
S E RV de la propia y del grupo, los
Valores éticos: Lo que se tiene como integradora, presentadora

S alR
E
C H O
comportamientos, la manera de percibir otro, a la diversidad.

R E
DE Lo que se cree o se acepta como poder trascendental que escapa a la
Valores religiosos:

voluntad humana.

En este mismo orden de ideas, Baxter, (2007), jerarquiza los valores en categorías,

aceptando solo cuatro, a saber:

Valores vitales: Son los que dan soporte al sujeto para sobrevivir.

Valores humanos: Es el conjunto de bienes que definen al hombre en sus sectores más

propios, que lo diferencian de los animales o vegetales,

Valores morales: Son el conjunto de bienes que el hombre está obligado a poseer para que

sea más coherente consigo mismo.

Valores trascendentales: Son los que ocupan la esfera de las relaciones del el ser supremo,

según su propia religión.

Con base en las clasificaciones antes expuestas y la importancia de cada uno, se


15

detecta la acción de formación y desarrollo, y referido al aprendizaje como cambio de

conducta. La competencia no se determina solo por lo que las personas saben o entienden,

sino por lo que pueden hacer (capacidades), lo que tienen el valor de hacer y lo que son

(personalidad y actitud).

Integrar los valores al aprendizaje de manera intencionada y consciente significa no

solo pensar en el contenido como conocimientos y habilidades, sino en la relación que ellos

DO S
RV A
poseen con los significados de la realidad, el que debe saberse interpretar y comprender

E S E
OS R
adecuadamente a través de la cultura y por lo tanto, del comportamiento científico y

EC H
ER
cotidiano. En ese sentido, el valor también es conocimiento, pero es algo más, es
D
sentimiento y afectividad en el individuo. Así, el aprendizaje de un conocimiento

matemático, físico o profesional debe ser tratado en todas sus dimensiones: histórica,

política, moral, entre otras, subrayando la intencionalidad hacia la sociedad. Visto así, el

proceso de enseñanza-aprendizaje adquiere un nuevo contenido por su carácter integral.

De lo antes expuesto, se desprende que desarrollar la educación en valores implica:

encaminar el proceso educativo hacia el modelo ideal de formación. Desarrollar el vínculo

con la realidad a través de lo socialmente significativo de ésta en el proceso educativo

dando sentido a la formación socio humanista. Determinar estrategias didácticas que

involucren a los sujetos del proceso en una actividad consciente, protagónica y

comprometida. Intencionalizar los valores en el proceso de enseñanza-aprendizaje implica

determinar los sistemas de valores y sus contenidos en el diseño curricular y precisar los

principios didácticos que condicionan una manera específica de planificar, ejecutar y

evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje que influyen en el nuevo tratamiento de las


16

relaciones de los componentes de la didáctica.

Precisar la cualidad orientadora del proceso educativo. Connotar socialmente

significativo de la realidad hacia el redimensionamiento humano de todos los componentes

del proceso. Integrar las particularidades de formación y desarrollo de los valores de la

didáctica del proceso de formación. Enriquecer la didáctica del saber y del saber hacer con

el saber ser, el contenido y del método, así como apoyarse entre ellas.

A D OS
S E RVpluridimensional, intencional e
La educación en valores es un proceso sistémico,

S yR
E
C H O
integrado que garantiza la formación el desarrollo de la personalidad consciente, se

concreta a travésER E
D de lo curricular y extracurricular. Debe y puede incidir en lo que se quiere
ser y se quiere hacer y lo que se puede ser y se puede hacer en cada momento de la vida o al

menos es más factible, lo que al final es decisión del individuo.

Según Garza (2004), la educación en valores tiene ciertos riesgos como los que a

continuación se describen:

Hablar de valores, promover valores, fomentar los valores, tiene su riesgo: el

primero es convertido en una moda, porque una moda es siempre superficial y pasajera. La

búsqueda y la realización de valores requieren reflexión, profundidad, compromiso y

permanencia; no basta mencionarlos, hacer realidad los valores en un ser humano, en una

familia exige el compromiso y desarrollo de convicciones.

Incongruencia entre el decir y el hacer. El segundo riesgo es no tener congruencia

entre lo que decimos y lo que hace, entre la palabra y los hechos, entre nuestra misión
17

personal y las prácticas cotidianas. No se debe distanciar el ideal de la realidad. No ser

congruente con los valores que señalaremos y con los que practicamos nos conduce a la

deshonestidad o al cinismo. Intelectualización de los valores: El tercer riesgo es muy

común en la tarea educativa y comprende el desarrollar los valores únicamente a nivel

intelectual. Pensar, discutir, reflexionar sobre los valores es un primer paso, pero no

debemos conformarnos con pensar o intelectualizar los valores, se requiere conocerlos para

DO S
A
vivirlos.

E RV
R E S
H O S
ECde valor que propone la escuela. Un estudiante interactúa con
Entorno adverso y contradictorio: El cuarto riesgo es enfrentar un entorno adverso o

D
contradictorio aE R
los criterios

diversos medios que influyen en su comportamiento y apreciará contradicciones entre lo

que el docente le propone y el comportamiento de su familia.

Así como tiene riesgo, también tiene ventajas educar en valores, Garza (2004),

afirma que educar en valores es ayudar a que los demás se descubran a sí mismo, con sus

potencialidades y limitaciones. Es conducir a alguien a que logre conocerse, aceptarse y

crecer. Es preparar para la vida a fin de cada quien logre comprender el mundo y

comprenderse a sí mismo. Es enseñar una ética frente a la existencia para que se aprenda a

bien tener, a bien hacer, a bien convivir y a bien ser.

De la misma manera, Juárez (2003), manifiesta, que permite dar respuestas

adecuadas a los retos que plantea la sociedad, que orienten la vida de las personas y, por

ende, de la sociedad, porque no se puede concebir una sociedad sin valores, a menos que
18

quiera vivir en caos total.

En este mismo orden de ideas, Pierre (1998), afirma: los valores permiten socializar

a los estudiantes, acceder a la cultura, establecer límites sin los cuales no existe la libertad;

permite, además, acceder a la calidad de ciudadanos, hombres con derechos y con deberes

en un país democrático, donde los conflictos no se resultan por la fuerza sino por el debate

organizado según reglas aceptadas por todos.

A D OS
S E RVHarmin y Simón (1978) quienes
Igualmente Garza (2007,) cita a los teóricos Raths,

afirman, que los valores permite queS


O RE logre descubrirse así mismo a través de la
ECHde sus intereses y preferencias y que a partir de ese
el estudiante

R
identificación yEclarificación
D
conocimiento llevan a la práctica aquellas opiniones, principios o actitudes con los cuales

se identifican y logran construir una personalidad integrada y coherente.

Las maneras de proponer los valores para su aprendizaje y formación en ellos

podrían hacerse de muchas maneras, Juárez (2001), destaca dos: como ejes transversales,

reafirmados coherentemente y en programas específicos cubriendo temario deseable con los

problemas desarrollados, de tal manera que los problemas generan aprendizajes.

Contrario a esta definición Camps (1994), afirma que la enseñanza de los valores

éticos no debe reducirse a la enseñanza de una asignatura, como tal, solo refuerza pero no

es la única forma de enseñar, los valores morales se transmiten, sobre todo, a través de la

práctica, a través del ejemplo, a través, precisamente de situaciones que estén reclamando la

presencia de valores alternativos. La educación en valores éticos es tarea de todos los que

actúan, de un modo u otro, sobre los educandos.


19

En este sentido, Leocata (1991), manifiesta que los valores se transmiten no solo

desde el discurso teórico ya que no son simples abstracciones, sino que se comprenden en

el discurso narrativo vivido en el contexto de cada comunidad. Las prácticas discursivas

como el saber escuchar, argumentar, interrogar, peticionar, hablar se aprenden, se viven y

se transforman constituyendo esa cultura institucional que experimentamos en las

instituciones.

DO S
A
Garza (2004), visualiza más allá que los anteriores estudios, agrupa cinco

E RV
E S
OS R
estrategias para la transmisión de valores como a saber:

EC H
D ER
1. La Educación Formal: Es la manera en que se organiza la actividad educativa en

contenidos, programas, materias, metodologías, horarios. Los valores en la educación

formal están incorporados en la eficiencia o improductividad del sistema educativo,

el cumplimiento o no, la exigencia o la latitud con que se instrumentan las actividades

formales en la educación.

2. La Educación Informal: Es la que se transmite de manera casual y no deliberada. Es

transmitir parte de nuestra personalidad en ese complejo proceso de enseñanza y

aprendizaje. Esta educación está comprendida en la convivencia del docente con los

estudiantes, en su manera de asesorar, de resolver las preguntas del grupo y de motivar

o entusiasmar con su relación espontánea y no planeada.

3. La Cultura de la Institución: La cultura es lo que hacemos y lo que dejamos de hacer,

también la integran todas las condiciones que influyen en nuestro trabajo; tradiciones,

virtudes y creencias.
20

4. Las actividades extraacadémicas: Estas actividades están constituidas por todas las

tareas deportivas, sociales, culturales entre otras, que desarrolla una institución

educativa.

5. Los programas de valores: Un programa de valores puede ir desde un ciclo de

conferencias hasta el diseño de ciertas prácticas en las sesiones de clase para ayudar a la

formación de los estudiantes.

DO S
RV A
E S E
OS R
Por tanto, la transmisión de valores empieza desde el seno del hogar y se

E CH
complementan con las actividades académicas y extraacadémicas. La promoción de los
R
valores está D E en la práctica que conduce a un aprendizaje, en el día a día, en el
incorporada

estímulo al educando, en las emociones compartidas, en la empatía, en el amor al prójimo,

en el amor a la naturaleza, y sobre todo en el espíritu positivo del educando.

Para lograr que una persona adquiera un valor, según Llanes (2001), se necesita tener en

cuenta los siguientes pasos:

1. Percepción del valor. Que el sujeto que perciba la existencia del bien y lo aprecie como

tal.

2. Aceptación consciente del valor. Que el sujeto caiga conscientemente en la cuenta de

que un determinado bienes estimado por él.

3. Convicción reforzada: Dado que los antivalores también atraen, es preciso reforzar la

aceptación del valor formando la convicción.

4. Desmontar los antivalores, si han sido adquirido.


21

5. Estimular la vivencia práctica de los propios valores.

Por los aspectos antes expuesto, la institución educativa debe convertirse en el lugar

propicio para fomentar en los estudiantes actitudes contrarias al bien común. Juárez, (2003)

se refiere a aquellas conductas contraproducentes a todo proceso formativo como la

corrupción, la deshonestidad, la competencia desleal, el arribismo, la intolerancia, entre

S
otros. Ha de suponerse entonces que las escuelas pueden ser los sitios estratégicos para
DO
RV A
fomentar la cultura del antivalor.
E S E
H OS R
ER EC
En este sentido, se puede decir que existen centros educativos donde se promueve la
D
competencia desleal entre los estudiantes; también los hay en los que nos se valora el

esfuerzo personal; otros le restan importancia a las conductas agresivas de docentes hacia

estudiantes y viceversa. Tomando en cuenta esta posición, se explican los valores respeto,

compromiso, responsabilidad, solidaridad y justicia a continuación:

Respeto

El respeto es un valor indispensable para el hombre, significa apreciarse a si mismo

y a los demás, de allí que Carreras y otros (2000) lo caracterizan como la consideración

hacia si mismo y los demás, prestándole atención, diferencia o miramiento que se debe a

una persona. Se puede entender también como el sentimiento que lleva a reconocer los

derechos y la dignidad del otro.

Este valor se fundamenta en la dignidad de la otra persona, que indica igualdad


22

compartida por todos, no violar los derechos propios y de los congéneres, estando

consciente que se hace lo que desea que le hagan, aceptando tanto las cualidades como las

limitaciones, sus opiniones, creencias y costumbres.

Plantea Pérez (2001), que “cada persona tiene el derecho de ser tratada y querida

por los demás por lo que es” (p.120), fundamentándose en la base de lo que debe ser el

respeto, por cuanto a pesar de las diferencias que existan entre las personas, todos tienen

DO S
RV A
derecho a ser respetados como seres humanos, reconociéndose el valor inherente y los

E S E
OS R
derechos innatos de los individuos y de la sociedad. Estos deben ser reconocidos como el

EC H
ER
foco central para lograr que las personas se comprometan con su propósito elevado de vida.
D
En otro orden de ideas, es pertinente expresar que para respetar a los demás ha de

tener unos modelos( padres, docentes) a quienes seguir, imitar, de allí que se asume que

este valor se fomenta desde el hogar, y se afianza en la persona y forma parte de su carácter

y personalidad, convirtiéndose en una cualidad.

Cabe destacar además, que el lenguaje social sostiene la idea de tener que recuperar

los valores, especialmente el respeto que trae consigo la igualdad, justicia, solidaridad, y a

su vez, fortalece la responsabilidad, el compromiso y el sentido de pertenencia y lealtad. De

esta manera, en el ámbito educativo este valor ético, moral se fomenta y va

internalizándose, por lo cual, se espera que el individuo al ser adulto va a manifestarlo en

todas sus actuaciones, permitiéndole una convivencia armónica.

Por lo antes expresado, en el documento rector de la UBV (2003) se establece este


23

valor como una herramienta para aceptar el diálogo como valor central de la convivencia

en el interior de la universidad y como forma de participación y de relación con la sociedad,

al considerar las diferencias de pensamientos, percepciones que son parte de la diversidad

humana.

Compromiso

DO S
A
Valor ético moral que implica darle atención al cumplimiento de los deberes en

E RV
E S
OS R
relación a que estos se cumplen y satisfagan, teniendo un desempeño adecuado a la

E CH
productividad de la organización, llámese hogar, escuela, trabajo, sociedad. Para Zaragoza,
R
DE (2008), el compromiso del docente es sinónimo de hacer crecer al
citado por Willman

individuo ayudándolo a desarrollarse como persona, tomando en cuenta la receptividad a

través de los sentidos que contactan con el entorno, la capacidad de expresión desarrollada

a partir de todos los lenguajes, y de la creatividad humana como una herramienta de

desarrollo integral de hacerse independiente, de hacerse único y capaz de crear e inventar.

Se expresa en el documento rector de la UBV (2003) que la universidad tiene un

compromiso con lo público, consolidado con valores ético político requeridos por y para la

convivencia democrática sustentada en la justicia social, la libertad, la solidaridad,

pluralidad y el reconocimiento de las diferencias culturales e ideo-políticos. Para darle

cumplimiento a su compromiso social, actúa con espíritu solidario a favor de los sectores

más vulnerables y en defensa y desarrollo de la democracia, la justicia, la igualdad, la

libertad y el interés público.


24

Responsabilidad

Cuando la persona cumple con lo que le corresponde, con sus obligaciones, se

puede decir que es responsable, de allí que Carreros y otros (2000) explican que este valor

indica la capacidad de sentirse obligado a dar una respuesta o a cumplir su trabajo sin

presión externa alguna. Se asumen que puede ser individual y colectivo.

D OS
Es individual si la capacidad la debe tener una persona para conocer y aceptar las
A
S E RV varios factores como son el
consecuencias de sus actos libres y consientes, que incluyen

O S RsiEla responsabilidad es colectiva se refiere a la


H
Cposible
rendimiento, la higiene personal, valores;
E
DE R
capacidad de influir en lo en las decisiones de una actividad, al mismo tiempo, se

responde de las decisiones que se toman como grupo social donde se esta incluido.

Por su parte, Díaz (2006,) manifiesta que la responsabilidad “es la condición del

hombre por la cual responde a las consecuencias de sus actos” (p.145), lo cual le permite

pensar y analizar para tomar la decisión mas adecuada según el momento sabiendo que

efectos tendrá en si mismo, la elección asumida.

Por tal razón, la responsabilidad enaltece al hombre en diversas situaciones y

momentos donde ponga en practica este valor, respondiendo y haciendo énfasis en los

principios y retos que asume en la vida, por lo tanto, esta estrechamente relacionado con la

atención que se les debe brindar a los demás, y esta sustentado en los valores de confianza,

justicia, respeto y honradez, cumpliendo el ámbito de la responsabilidad como valor y por

ello, representa un papel primordial en la educación, enseñar al estudiante a ser responsable

sirviendo de ejemplo y modelo.


25

Por consiguiente, la mejor manera de comenzar a fomentar el valor de la

responsabilidad es brindando al estudiante cierto margen de confianza para que vaya

obteniendo el sentido del deber, asignándole pequeños encargos para que se sientas

orgullosos de saber que es capaz de hacer muchas actividades, además de poder cumplir

con los retos que se establecen y poder tomar decisiones que son importantes para si

mismos como para el colectivo.

DO S
Solidaridad
RV A
E S E
CH OS R
E
El hombre por naturaleza es un ser social que convive y comparte con otras
R
DE a el, aunque nunca iguales, implicando tener que aceptar las diferencias
personas parecidos

que pueden existir pero a la vez, la necesidad de ayudar, de ser generoso y contribuir con

los otros, siendo solidarios.

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la

cultura (UNESCO, 1997), la solidaridad tiene la idea de cohesión y concordia con otras

personas, siendo sensible ante el dolor ajeno y de los problemas de la comunidad, es decir,

tener la facultad de sentir, dejarse llevar por los sentimientos de composición humana,

ayudando de forma desinteresada.

Tierno (1996), define la solidaridad “una dimensión claramente humana y de

servicio a la sociedad que se pone a prueba, si para prestar ayuda a los demás, se tiene que

renunciar a beneficios propios, inmediatos y significativos” (p.73), manifestándose como

única alternativa valida capaz de contrarrestar los hábitos de la competitividad que


26

conducen, de manera segura a un egoísmo e individualismo exacerbado. Se considera una

determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común, no es un sentimiento

superficial por los males de tantas personas cercanos o lejanos, sino una actitud definida y

clara de procurar el bien de todos y cada uno.

En ese orden de ideas, Ramos (2001), expresa que “la solidaridad tiene los

siguientes componentes: la composición, el reconocimiento y justicia” (p.210), explicando

DO S
RV A
que la composición es un sentimiento que determina el modo de ver la realidad humana y

E S E
OS R
social, es decir, supone observar los casos con sentimientos de fraternidad. El

EC H
ER
reconocimiento se refiere a la dignidad de la persona humana, supone relación de uno con
D
el otro, por el hecho de mantener la convivencia. La justicia es el otro componente que

permite la solidaridad del hombre con el hombre, desarrollando un sentimiento de

comunidad y afecto.

Cabe destacar que en el Documento rector de la UBV (2003) se plantea que la

formación integral de los estudiantes debe dirigirse al desarrollo de competencias

intelectuales y de nuevas formas de vivir en sociedad movilizados por la resignificación de

los valores de justicia, libertad, solidaridad y reconocimiento de la diferencia, tanto como

por el sentido de lo justo y del bien común.

Antecedentes de la Investigación

Las investigaciones expuestas a continuación permiten conformar una visión acerca

del estado de conocimiento sobre el tema de valores en el ámbito educativo. Estos


27

investigadores constituyen un valioso aporte a los fines de este estudio ya que sustentan los

valores presentes en docentes y estudiantes.

Los presentes antecedentes se iniciaron con la investigación de Marín, (2006), quien

se basó en la orientación del estudio en el sistema de valores en estudiantes y docentes de

educación media, diversificada y profesional en las instituciones de la parroquia San Rafael

del Municipio Mara. Se llevó a cabo mediante la evaluación del sistema de valore a los

DO S
RV A
estudiantes de ecuación media, diversificada y profesional, la exploración de los valores de

E S E
OS R
los estudiantes, identificación de los valores de los docentes y la comparación de estos

EC H
valores.
D ER
La investigación de tipo descriptiva y no experimental, con diseño de campo. La

población se constituyó con tres entidades de educación media, diversificada y profesional,

representadas por 109 docentes y 276 estudiantes, la confidencialidad se estableció

utilizando la fórmula Cronbach, la interpretación de los resultados se realizó con

frecuencias porcentuales. Los resultados indicaron que los valores en los estudiantes están

bien fundamentados requiriendo atención, solidaridad, honestidad y reflexión, mientras que

los valores en los docentes están afectando la puntualidad, la colaboración en actividades y

el intercambio de aportes. Se recomienda aplicar talleres sobre valoración.

Siguiendo el orden de ideas, Pardo (2005), en su estudio realizado sobre la

educación en valores y la práctica docente, permitió analizar si la práctica docente real que

se genera en los centros educativos está intencionalmente dirigida a la formación integral

de las personas. Se empleó la metodología activa de participación en discusiones en mesas


28

de trabajo. La población estuvo conformada por docentes y estudiantes pertenecientes a la

federación de enseñanza de comisiones obreras (FECCOO). Se utilizó como instrumento un

registro de reflexiones e intercambio de experiencias. El resultado evidenció dificultades y

resistencias que se manifiestan con mayor inasistencia al abordar, desde la práctica docente

de la educación en valores.

Concluyó que existe la necesidad de una definición consensuada sobre los valores

DO S
RV A
que se quiere potenciar en los centros educativos. Se recomendó que la vida de los centros

E S E
OS R
educativos deba ser tomada en cuenta al definir estrategias para posibilitar que los

R E CH
estudiantes puedan comprender críticamente la sociedad en la que viven y pueden estar
DEintervenir en ella activamente para mejorarla y transformarla.
capacitados para

También Abreu (2001), en su estudio realizado sobre "Valores desde la perspectiva

de docentes y estudiantes de institutos universitarios de tecnología", desarrolló una

investigación de campo, de tipo descriptiva, no experimental, estuvo dirigida a determinar

valores que prevalecen en docentes y estudiantes de institutos universitarios de tecnología

(IUT) uno público y otro privado, donde se seleccionaron muestras representativas con base

en la fórmula propuesta por Hernández, Fernández y Baptista (2003), error del por ciento

de los sujetos 91 docentes y 449 estudiantes, respondieron la escala VAL-DISUAL

Betancourt y Mantilla (2001) cuyo estudio técnico aportó un índice de confiabilidad de 0,85

mediante división por mitades y 0,89 por Cronbach.

El análisis de factores confirmó la estructura multifactorial del instrumento, que

midió los seis valores siguientes; intelectuales, físicos, estéticos, ópticos, afectivos, sociales
29

y de libertad. Entre los valores prioritarios destacaron, seguir la mayor frecuencia,

responsabilidad, honestidad, justicia y democracia, para los docentes, coincidiendo con los

dos primeros, junto a la sinceridad y amor por los estudiantes, concluyendo que los valores

considerados previos prioritarios fueron la veracidad, libertad, compromiso y patriotismo.

Este aporte de la investigación es muy significativo en cuanto a la variable de estudio, ya

que los valores antes señalados son muy importantes para contribuir a la transformación del

individuo en las instituciones educativas.

DO S
RV A
E S E
OS R
De la misma manera González (1995), en la investigación "Los valores éticos-

E CH
morales y la formación socioeducativa del ciudadano venezolano del siglo XXI, cuyo
R
propósito fueD E la relación causativa entre ausencia de valores éticos morales y la
analizar

formación del perfil ciudadano del venezolano del siglo XXI.

Tomó una muestra dispersa de 70 estudiantes del instituto educativo R.A.G.M. en

Valencia; el tratamiento aplicado para el estudio fue el dialéctico, hipotético, deductivo, el

cual dado el problema permite la descripción del fenómeno aportando las concepciones que

pudiera presentar obstáculos en la objetividad de la investigación. Se utilizó la encuesta y

un instrumento de medición sencillo para recabar las evidencias del problema.

En esta investigación se destaca la necesidad de fortalecer las normativas y valores

que conllevan al hombre a una formación ciudadana apoyada en valores morales, sociales,

patrióticos tales como el respecto, responsabilidad, autoestima y honradez, donde la

condición humana basada en estos preceptos actúa como condición social de todo ser

humano, objetivo que debe contar con la presencia reforzada de la familia; medios de
30

comunicación, y otras instituciones que desarrollan un normal proceso de socialización

adaptado a las necesidades sociales de Venezuela en el nuevo milenio.

DO S
RV A
E S E
H OS R
ER EC
D
31

CAPÍTULO III

ASPECTOS METODOLÓGICOS

Fundamentos Epistemológicos

La presente investigación tiene como objetivo analizar los valores de los estudiantes

DO S
universitarios de la Universidad Bolivariana de Venezuela, considerándose en el paradigma

RV A
E
fenomenológico interpretativo, en el cual se plantea que el conocimiento implica una
E S
R conocido donde actúan factores genéticos,
O S
interacción entre el conocer y el objeto

R E Cy Hculturales, influyendo todos en la conceptualización y


DE
biológicos, psicológicos

categorización que se haga del objeto.

Explica Rusque (2007), que este paradigma fenomenológico interpretativo, se refiere

a una familia de enfoques llamados así porque comparten un interés central por el

significado dado por los actores y las interacciones en que estos están involucrados. Está

fundamentada en un postulado idealista, en el sentido que le da un lugar al comportamiento

observable, en la medida que este tiene relación con los significados dados y que son

esencialmente modificables, considerando la investigación una metodología cualitativa.

Según Sandin (2003), la investigación cualitativa es una actividad sistemática

orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la

transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y

también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos.

32
La investigación cualitativa de acuerdo a Pérez (1998), se considera un proceso
32

activo, sistemático y riguroso de indagación, dirigida, en el cual se toman decisiones sobre

lo investigable en tanto se está en el campo de estudio. Además, subraya que el foco de

atención de los investigadores cualitativos radica en la realización de las descripciones

detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son

observables, incorporando la voz de los participantes, sus experiencias, actitudes, creencias,

pensamientos y reflexiones tal y como son expresadas por ellos mismos.

DO S
RV A
Igualmente Rodríguez (1996), afirma que los investigadores cualitativos estudian la

E S E
OS R
realidad en su contexto natural, tal como suceden, intentando sacar sentido de la

EC H
ER
interpretación, los fenómenos, de acuerdo con los significados que tiene para las personas
D
implicadas, implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales que

descubran la rutina y las situaciones problemáticas y los significados de la vida de las

personas.

Por otro lado, Strauss y Corbin (2002), afirman que la investigación cualitativa es

aquella que produce hallazgos a los que se llegan por medio de procedimientos estadísticos

u otros medios de cuantificación. Puede tratarse de investigación sobre la vida de la gente,

las experiencias vividas, los comportamientos, emociones y sentimientos, así como el

funcionamiento organizacional, los movimientos sociales, los fenómenos culturales, entre

otros.

Por ello, los métodos cualitativos se pueden usar para obtener detalles complejos de

algunos fenómenos, tales como sentimientos, procesos de pensamiento y emociones,

difíciles de extraer o de aprender por métodos de investigaciones convencionales. Como


33

puede verse, el término investigación cualitativa constituye en la actualidad un contexto

amplio que hace referencia a diversas perspectivas epistemológicas y teóricas incluyendo

también numerosos métodos y estrategias de investigación.

Sandin (2003), cita a Denzin y Lincoln, quienes expresan que la investigación

cualitativa es un enfoque de indagación permanente constituido, atraviesa disciplina,

S
ámbitos y tópicos. Una compleja interrelacionada familia de términos, conceptos y

V A DO
E R
conjunto de prácticas interpretativas de investigación que no privilegia una metodología
S
S R E
O
CHla distingue de forma exclusiva. Por ello, el sentido que se
sobre otra. Como espacio de discusión, o discurso, es difícil de definir claramente puesto

R E
DE
que ninguna teoría o paradigma

le atribuye a la investigación cualitativa en las definiciones presentadas es un carácter

interpretativo, constructivista y naturalista. El interpretativo, como perspectiva teórica

fundamental que subyace a este planteamiento.

La epistemología constructivista eleva a aceptar que los seres humanos no descubren

el conocimiento, sino que lo construyen. Se elaboran conceptos, modelos y esquemas para

dar sentido a las experiencias, y constantemente se comprueba y modifica estas

construcciones a la luz de las experiencias. Estas características han llevado en ocasiones, y

de una forma simplista a emparejar la investigación cualitativa con las metodologías

orientadas a la comprensión de los fenómenos socio - educativos, e incluso a identificarlas

exclusivamente con la etnografía o la observación participante.

En este sentido, la presente investigación es cualitativa porque lleva a la comprensión


34

en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas y

escenarios socio educativos a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y

desarrollo de un cuerpo organizado de conocimiento. Además, Guban y Lincoln (2002,

citados por Sandin (2003) afirma que la investigación cualitativa es un conjunto de

prácticas y procedimientos interpretativas de investigación, pero también un espacio de

discusión. Es por esto que la presente investigación lleva a interpretar el comportamiento

OS
de los estudiantes y a construir nuevas experiencias socios culturales en busca de la

comprensión de los fenómenos socio educativos R yV A D


E S E en busca de una respuesta o

transformación de la realidad a travésSde R


CH O la interacción.

R E
DE
Cabe destacar, que la investigación cualitativa se caracteriza por ser contextualizada,

la experiencia humana se perfila y tiene lugar en contextos particulares, no se modifica ni

se construye, el investigador focaliza su investigación en ambientes naturales, el diseño de

investigación es flexible, donde se va construyendo, permanece abierto, flexible a cambios

y redefiniciones que pueden ser de la misma metodología y estrategias de investigación

para abordarlo. Es holístico porque las experiencias de las personas se abordan de manera

global no se entiende a la persona como un conjunto separado de variables.

En estudios cualitativos el propio investigador se constituye en el instrumento

principal que a través de la interacción con la realidad, recoge datos sobre esto. Otro rasgo

es su carácter interpretativo. Fisher (1998), señala que la interpretación tiene dos sentidos:

justificar, elaborar o integrar en un marco teórico, sus hallazgos y por otro lado, pretende

que las personas estudiadas hablen por sí mismas.


35

Además, esta reflexibilidad, una característica fundamental de la investigación

cualitativa, que significa que debe prestarse atención a la forma como diferentes elementos

lingüísticos, sociales, culturales, políticos influyen de forma conjunta en el proceso de

desarrollo del conocimiento, y permiten analizar los hechos para darle el adecuado sentido

a la realidad estudiada.

Por otro lado, en la presente investigación el método etnográfico juega un papel

DO S
RV A
importante para interpretar los hechos vividos y observados por el investigador. En este

E S E
OS R
sentido Martínez (2007), afirma que el enfoque etnográfico se apoya en la convicción que

EC H
ER
las tradiciones, roles, valores y normas del ambiente en que vive, se van internalizando
D
poco a poco y genera regularidades que pueden explicar la conducta individual y de grupo

en forma adecuada.

Manifiesta este autor, que el objetivo inmediato de un estudio etnográfico es crear

una imagen realista y fiel del grupo estudiado, pero su intención y mira más lejana, es

contribuir en la comprensión de sectores o grupos poblacionales más amplios que tienen

características similares. Por lo tanto, en la investigación etnográfica, la información que se

busca es aquella que más relación tenga y ayude a descubrir mejor las estructuras

significativas que dan razón de la conducta de los sujetos en estudio.

Por consiguiente, con esta investigación se estudian los hechos tal como ocurren en

el contexto, los procesos históricos y educativos, los cambios socio culturales, las funciones

y papeles de los miembros de una comunidad. Se caracteriza por el uso de la observación,

sea ésta participante o no. En cualquiera de estas opciones, la observación trata de registrar,
36

dentro de lo posible, lo que sucede en el lugar que se está estudiando, haciendo uso de

instrumentos para completar la información que se obtiene por la observación.

Así mismo, Martínez (2007), considera que las investigaciones etnográficas es de

carácter cualitativo (educacionales o psicológicas), estudio de casos, investigaciones de

campo, etnográficas y otras en las que prevalece la observación participativa. En este

sentido, la presente investigación tiene como elemento inicial un enfoque inicial

DO S
RV A
exploratorio y de apertura mental. Ante el problema a investigar, hay una relación intensa

E S E
OS R
del investigador, en el medio social para comprender los fenómenos sociales.

R E CH
DE forma Martínez (2007), manifiesta que en la investigación etnográfica,
De la misma

la información que se busca es aquella que más relación tenga y ayude a descubrir mejor las

estructuras significativas que dan razón de la conducta de los sujetos en estudio. En este

mismo orden de ideas, Goetz y Lecompte (1998), afirman que la investigación etnográfica

y los métodos cualitativos constituyen una decisiva ayuda para un mayor entendimiento

crítico de las situaciones y fenómenos educativos, y por consiguiente, para una más

adecuada y consciente intervención, introduciéndose directamente en el lugar donde

suceden los hechos.

Elección de informantes claves

Para efectos de la presente investigación se define como informante clave aquellas

que representan la escogencia de una parte importante de una unidad de análisis, cuyas

características las reproduce lo más exactamente posible. En este sentido, se consideró que
37

el grupo de análisis elegido será finito, ya que recae sobre, docentes y estudiantes. La

muestra (informantes clave) será el mismo grupo que conforma la unidad de análisis, que

para efectos de la investigación ocupan el lugar de líderes estudiantiles, que son relevantes

en cuanto a la experiencia que tienen como líderes y su visión de los problemas del sector

universitario, así como también a los profesores de la institución.

Martínez (2007), el informante clave puede desempeñar un papel decisivo en una

DO S
RV A
investigación, introduce al investigar ante los demás, le sugiere ideas y formas de

E S E
OS R
relacionarse, le previene de los peligros, sirve de puente con la comunidad, por lo tanto, es

R E CH
la herramienta que consiste en contactar, entrevistar a alguna persona que cuente con
DE acerca del objeto de estudio. La forma más habitual de obtener
amplio conocimiento

información de estas personas suele ser la entrevista en profundidad abierta o semi

estructurada para captar una muestra amplia y diversa de informantes clave en la que un

primer sujeto proporciona el contacto de otras personas que también pueden aportar una

información y una experiencia sobre el objeto de estudio.

La selección de informantes clave partió de las necesidades de la investigadora, de

estudiar el fenómeno social presente en los estudiantes de la Universidad Bolivariana de

Venezuela, desde su propia perspectiva como actor educativo. Como informantes clave

para efectos de la investigación, fueron seleccionados líderes estudiantiles, estudiantes

extranjeros, estudiantes de diferentes programas de formación que son relevantes en cuanto

a la experiencia que tienen como estudiantes y su visión de los problemas del sector

universitario, además de una representación de profesores de los diferentes programas de la

formación de la UBV.
38

Los estudiantes fueron escogidos por medio de criterios para la selección:

 Ser estudiantes activos de la institución, inscritos en algunos de los programas

de formación (PFG) de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

 Ser miembro del grupo de líderes estudiantiles, de algunos de los grupos o

sectores constituidos en la universidad.


S
Tener 1 año mínimo en la institución, de manera que pueda hablar con

V A DO
E R
propiedad acerca de la situación por conocerla.
S
E
HOS R
ER EC
D
En este caso se seleccionaron 15 estudiantes líderes con las características antes

descritas a quienes se les realizó entrevista. De igual manera, se recogió información de 8

profesores de la institución.

Técnica de Recolección de la Información

Martínez (2006) afirma, que en el caso de las investigaciones cualitativas, sin

desperdiciar ayuda que pueden ofrecerle muchos instrumentos, el observador

frecuentemente se convierte en su principal instrumento. Estos instrumentos y técnicas

usados más frecuentemente son:

La Observación participativa para Martínez (2006) es la técnica mas usada por los

investigadores cualitativos. Para ello, el investigador vive lo más que puede con las

personas o grupos que desea investigar, compartiendo sus usos, costumbres, estilo y

modalidades de vida, y además, debe ser aceptado por esas personas, tratar de responder
39

las preguntas de quien, que, cómo, cuándo, y por qué alguien hizo algo, se consideran

importante los detalles porque centran su actividad en la ubicación de los datos mas

significativos que le servirían después para la interpretación adecuada de los hechos o

acontecimientos.

Por lo tanto, un buen observador cualitativo, necesita para serlo, saber escuchar y

utilizar todos los sentidos, poner atención a los detalles, poseer habilidades para descifrar y

DO S
A
comprender conductas no verbales, ser reflexivo y disciplinado para escribir anotaciones.

E RV
R E S
Según Pérez Serrano (1993), S
C H O la observación cualitativa, es un proceso que implica

E R yE
D
captar los aspectos manifestaciones concretas de lo que desea estudia, no es mera

contemplación, implica adentrarse en profundidad a situaciones sociales y mantener un

papel activo, así como una reflexión permanente, es estar atento a los detalles, sucesos,

eventos e interacciones.

Las notas de campo según Martínez (2006), apoyan a la observación participativa,

los cuales se van tomando al participar en las actividades cotidianas en el lugar de los

hechos y debe contener las observaciones, sentimientos, reacciones, interpretaciones,

reflexiones, explicaciones personales. El contenido de las anotaciones de campo no solo

deben informar sobre hechos escuetos de las situaciones, sino, transmitir la sensación de

estar participando de ellos. Estas notas nunca pueden ser muy pormenorizadas, sino

abreviadas y esquemáticas, estas son revisadas posteriormente con el fin de completarlas y

también para reorientar la observación. Además, del cuaderno de campo, se utilizó en la

presente investigación un instrumento prediseñado el cual consiste en una Lista de Cotejo

dirigido a profesores y a estudiantes.


40

En este sentido, Arias (2006), define la lista de cotejo como un instrumento en el que

se indican la presencia o ausencia de un aspecto o conducta a ser observada. Se estructura

en tres columnas: en la Columna izquierda se mencionan los elementos o conductas que se

pretenden observar; la Columna Central dispone de un espacio para marcar en el supuesto

de que sea positiva la presencia del aspecto o conducta, y en la Columna derecha, se utiliza

el espacio para indicar si el elemento o la conducta no esta presente. Para efecto de la

presente investigación, la técnica e instrumento para la recolección de la información es la

DO S
RV A
Observación participativa y la lista de cotejo dirigida a estudiantes y profesores.

E S E
CH OS R
E
La entrevista que es definida por Rusque (2004) como una técnica del método
R
DE dinámico y se considera no directiva, no estandarizada. Es un método
cualitativo, flexible,

de recolección de información que resulta parecido a una conversación que a un

intercambio formal de preguntas y respuestas. Posee ciertos lineamientos como considerar

creencias, opiniones o ideas sobre las personas.

Técnica de Registro y Trascripción de la información

Los medios más comúnmente utilizados para registrar informaciones son: cuadernos

de Campo, diarios, gráficos, grabador. Todos estos auxiliares permiten ir registrando y

sistematizando un cúmulo de datos, dado el amplio volumen de datos, estos deben

encontrarse muy bien organizados. En la presente investigación se utilizó el cuaderno de

campo, grabador y la computadora para su posterior transcripción y análisis.

En este sentido, Hernández, Fernández y Baptista (2006), manifiestan que la mayoría

de los autores sugieren transcribir y analizar transcripciones, además de analizar


41

directamente los materiales visuales y auditivos (con la ayuda de las transcripciones), por lo

tanto, la primera actividad de la investigadora, fue revisar todo el material en su forma

original: notas escritas, grabaciones en audio, entre otros. En esta remisión se comenzó la

transcripción cuya función fue documentar paso a paso el proceso analítico. Durante tal

revisión se aseguró que el material estuviera completo para ser analizado, en caso de que no

fue así, (grabaciones que no se entendieron) fue preciso mejorar las técnicas posibles

(limpiar grabaciones, optimizar imágenes).

DO S
RV A
E S E
OS R
La segunda actividad, fue transcribir los materiales de entrevista y sesiones. Para las

E CH
transcripciones se sustituyó el nombre verdadero de los participantes por números, se
R
DE con márgenes amplio (por si quería hacer anotaciones o comentarios),
utilizó un formato

separando las intervenciones (con doble espacio), transcribiendo todas las palabras,

sonidos, y elementos paralingüísticos: muecas, interjecciones, pausas, silencio, expresiones

significativas, sonidos ambientales; y si al a analizar línea por línea, se enumeraron todos

los renglones. Una vez transcritos los materiales, lo ideal fue volver a explorar el sentido

general de los datos, revisarlo todo, ayudando a recordar vivencias y casos en el campo.

La tercera actividad, fue organizar los datos mediante algún criterio o varios que se

creyeron más convenientes. Algunos de esos criterios fueron: cronológico. (orden en que

fueron recolectados, por día, mañana, tarde); por sucesión de eventos (antes del día, tarde,

resto del día); por tipo de datos (entrevistas, observaciones, documentos); por grupo de

participantes; por ubicación del ambiente; por tema y la importancia del participante.

En este orden de ideas, López (1979), manifiesta que una vez recolectados los datos

de la investigación, el primer paso consistió en editarlos, con el objeto de detectar errores u


42

omisiones y corregirlos, para proceder finalmente, a codificar y tabular los datos. El mismo

autor manifiesta, que el editor de los datos se hace responsable de que los datos sean: lo

más preciso y claros posibles; consistentes, en relación con otros resultados que se hayan

obtenido; organizados de manera uniforme; lo más completos posibles; la idea fundamental

fue tratar de reducir las respuestas, y ordenar bien de manera que se facilitara la ordenación

y tabulación.

DO S
RV A
Método para la Interpretación de la Información

E S E
CH OS R
E R E
El Método utilizado en la presente investigación para la interpretación del fenómeno

social fue laD


Hermenéutica- Dialéctica, la cual define Martínez (2006), aparece de manera

explicita, pero en forma implícita, presente a lo largo de toda la investigación: En la

elección del enfoque y de la Metodología, en el tipo de preguntas que se formulan para

recoger los datos, en la recolección de los datos y por último, en el análisis de los datos;

todos estos pasos implicaron una actividad interpretativa.

En este sentido, la hermenéutica tuvo como misión descubrir los significados de las

cosas, interpretar lo mejor posible las palabras, los escritos, los textos, los gestos, y en

general, el comportamiento humano, así como cualquier obra suya, pero conservando su

singularidad en el contexto de que forma parte. Así pues, en este método hermenéutico fue

indispensable y prácticamente imprescindible, la acción o el comportamiento humano que

se prestó a diferentes interpretaciones.

El autor antes mencionado, convierte la hermenéutica en un método general de la

comprensión, ya que el significado de las acciones humanas no siempre es tan evidente, se


43

hacen necesarias ciertas normas, reglas o técnicas que ayuden a hacerlo mas patente y claro.

El presente autor, consideró que en la hermenéutica, los estudios se dirigen hacia las

objetivaciones de la vida, o sea, hacia las obras y valores históricos-culturales que pueden

ser captados por la vivencia, en torno a los cuales se puede ejercer el poder de comprensión.

De este modo, se convierte en un método de sistematización de procedimientos formales,

en la ciencia de la correcta interpretación y comprensión, lo cual cuidó la investigadora en

el momento de realizar la interpretación de cada observación y entrevista.

DO S
RV A
E S E
OS R
Para Murcia y Jaramillo, (2000) la Hermenéutica va mucho mas allá de la sola

E CH
contemplación y registro del acontecimiento y busca analizarlo, interpretarlo y
R
E que explicarlo. Además, que lo que se estudia es la relación y no el
Dantes
comprenderlo,

objeto, dado que las relaciones se manifiestan mediante el lenguaje (a partir de un proceso

de transmisión de las tradiciones), es el lenguaje el que interpreta, no como objeto, sino

como acontecimiento cuyo sentido se trata de entender, considerando la investigadora, la

realidad observada.

Descripción del Proceso de Categorización

Martínez (2006) afirma, que el investigador revisa los relatos escritos y oye las

grabaciones de los protocolos repetidamente, primero, con la actitud de revivir la realidad

en su situación concreta y, después, con la actitud de reflexionar acerca de la situación

vivida para comprender lo que pasa, lo cual fue asumido por la autora de este estudio.

Cada nueva revisión del material escrito, audición de los diálogos o visión de los escenas

filmadas, permitió captar aspectos o realidades nuevas, detalles, matices no vistos con

anterioridad y quizás con otro enfoque, siendo determinantes al enriquecer el significado.


44

En la práctica, en cada revisión del material disponible fue útil ir haciendo

anotaciones marginales, subrayando nombres, verbos, adjetivos, adverbios o expresiones

significativas que tienen mayor poder descriptivo, por ello al revisar las observaciones y

entrevistas, la autora subrayó los aspectos más resaltantes y los colocó en la columna

requerida como categoría (ver anexos). En este proceso, se clasificaron las partes en

relación con el todo, al describir categorías o clases significativas, diseñando y rediseñando

constantemente integrando y reintegrando el todo y sus partes, a medida que se revisó el

DO S
RV A
material y fue emergiendo el significado de cada sector, evento, hecho o dato, que en este

E S E
OS R
caso se refería a los valores que poseen los estudiantes de la UBV según la percepción de

EC H
ER
ellos mismos y profesores.
D
El Procedimiento práctico para la Categorización, lo describe Martínez (2006) a

continuación: cuando la información fue recabada ya en su totalidad y no se tuvo nuevos

contactos con las fuentes, el procedimiento más adecuado de categorización siguió estos

pasos:

1. Transcripción de la información protocolar (entrevistas, grabaciones y descripciones)

que tiene que haber sido revisada y complementada antes de abandonar el campo.

2. División de los contenidos en porciones o unidades temáticas (párrafos que expresan

una idea o un concepto central).

3. Categorización, es decir clasificación, conceptualización o codificación mediante un

término o expresión breve que es claro o inequívoco, el contenido o idea central de

cada unidad temática.


45

4. Muchas Categorías que tuvieron el mismo nombre no son idénticas, sino que tienen

propiedades o atributos diferentes, se les asignó subcategorías.

5. Hubo también categorías que se integraron o agruparon en una categoría más amplia y

comprensiva, lo cual se hizo en este paso.

6. Se agruparon o asociaron las categorías de acuerdo con su naturaleza y contenido. Los

procedimientos prácticos que se usaron, dependieron mucho de la imaginación y de la

capacidad de la investigadora.
DO S
RV A
E S E
CH OS R
R E
Una buena categorización debe ser tal que exprese con diferentes categorías y precise

DEadecuadas lo mas valioso de los contenidos protocolares, de tal manera


con propiedades

que facilitó, luego, el proceso de identificar estructuras y determinar su función, todo lo

cual encamina hacia el hallazgo de teorías o interpretaciones teóricas sólidas y bien

fundamentadas en la información protocolar.

Por otro lado, López, (1979), manifiesta que la Categorización de la información se

basa en el diseño de clases, grupos o categorías, dentro de las cuales pueden ser divididas o

clasificadas las respuestas que se den a las preguntas propias de cada instrumento. La

codificación de respuestas abiertas tiene algunas complicaciones, siendo necesario diseñar

las categorías dentro de las cuales se puedan clasificar las respuestas que el informante

proporcione, ya sea durante la entrevista o después de ella.

El autor antes mencionado, proporciona algunas pautas que se debieron seguir en el

diseño de un grupo de categorías: el grupo de categorías debe derivarse de un solo principio


46

clasificatorio, de ser exhaustivo, es decir, en lo posible colocar cada respuesta en alguna de

las categorías del grupo, las categorías del grupo fueron mutuamente exclusivas, diseñar

sub grupos de categorías cuando no sepan cómo categorizar alguna respuesta con el fin de

clasificar los diferentes tipos de explicaciones.

Descripción del Proceso de Triangulación

DO S
A
Siempre y cuando el tiempo y los recursos lo permitan, es conveniente tener varias

E RV
E S
OS R
fuentes de información y métodos para recolectar los datos. En la indagación cualitativa se

E CH
posee una mayor riqueza y profundidad en los datos si estos provienen de diferentes actores
R
del proceso, D
E
de distintas fuentes y al utilizar una mayor variedad de formas de recolección

de datos.

Vanny Cole así como Erickson, citados por Hernández, Fernández y Baptista (2006),

manifiestan que el hecho de utilizar diferentes fuentes y métodos de recolección, se le

denominó triangulación de datos. En el proceso cualitativo se tomó en cuenta que los datos

recolectados fueron interpretados, de este modo, se refleja el hecho de que los seres

humanos, en sus interacciones con el mundo que los rodea, esbozan sus recursos

conceptuales y los utilizan para construir los significados de sus circunstancias y de su

situación, como fue en este caso, con los valores de los estudiantes de la UBV.

De la misma manera, Cerda, (1995), cita a Briones, quien afirma que el principio de

la Triangulación, es la técnica mas conocida y utilizada en la investigación cualitativa.

Aquí, se parte de la premisa de que esta modalidad es muy abierta y da la posibilidad de


47

utilizar cualquier tipo de técnica o método en la recogida de datos y en sus procedimientos

de análisis.

La labor del investigador en este caso, se parece mucho a la del topògrafo que

localiza los puntos en un mapa y realiza triangulaciones con las diversas miras de sus

instrumentos con el propósito de tener una visión desde ángulos y posiciones diferentes. La

Triangulación es una garantía para impedir que se acepte con demasiada facilidad la validez

DO S
RV A
de las impresiones iniciales y para lo cual, utiliza múltiples fuentes, métodos, e

E S E
OS R
investigadores con la intención de ampliar el ámbito, densidad y claridad de los constructos

EC H
ER
desarrollados en el curso de la investigación y corregir los sesgos que aparecen cuando el
D
fenómeno es examinado por un solo observador, con una técnica y desde un solo ángulo de

observación.

En este caso, el principio de la Triangulación, no es otra cosa que una técnica o

estrategia para alcanzar estos niveles de credibilidad interna y externa, usando diversas

fuentes, métodos, e investigaciones para estudiar un problema o un tema. De igual manera,

se utilizó tanto la observación como la entrevista, para estudiar un sólo aspecto, así como

los ángulos, posiciones o niveles de cada uno de los investigadores es importante para

alcanzar un conocimiento más amplios, pleno y profundo del hecho que se investiga.

En este sentido, en la presente investigación se utilizaron diferentes fuentes de

información para recoger los datos para el procedimiento de análisis e interpretación del

fenómeno social, triangulando la información obtenida según la técnica utilizada con los

estudiantes.
48

Por lo tanto, luego de realizar la técnica de observación y entrevista, del contexto de

estudiantes y profesores, se procedió a interpretar lo que la investigadora observó en

contraste con lo expuesto por los estudiantes y profesores.

Estudiantes

S
Entrevista

V A DO
S E R
E
OS R
(observación) investigadora Contexto real
Profesores

EC H
D ER
La posición de los tres elementos (estudiantes, profesores e investigadora) sirvió para

interpretar los hechos detectados en el contexto real, y luego en el análisis descriptivo se

teorizó al confrontar las situaciones con los planteamientos de los autores expertos en

valores.

Descripción del Proceso de Graficación

La Investigación Cualitativa utiliza datos cualitativos como palabras, textos,

discursos, dibujos, gráficos e imágenes para comprender la vida social. Las gráficas sirven

para percibir más fácilmente las características esenciales de una distribución de frecuencia

y comparar una distribución con otra, si se desea. Estas gráficas no deben ser consideradas

como sustitutivas del tratamiento estadístico de los datos, sino más bien como ayudas

visuales para pensar en los problemas estadísticos y para discutirlo más fácilmente.
49

Según Díaz y Fernández (2001), una forma de representar gráficamente los

resultados, es mediante diagramas de barras o diagramas de sectores. En la presente

investigación se utilizará el gráfico de sectores, también conocido como “tortas”, se divide

en un circulo en tantas porciones como clases tenga la variable, de modo que a cada clase le

corresponde un arco de circulo proporcional a su frecuencia relativa.

El autor antes mencionado, afirma que el contenido de un gráfico debería ser tan

DO S
RV A
completo como sea posible, la mayoría de los gráficos presentan información numérica con

E S E
OS R
escalas, que deben rotularse para descubrir completamente la variable presentada en la

R E CH
E
escala. No se debe tratar de abarcar demasiada información en un solo grafico, es mejor

hacer variosD
gráficos que comprimir toda la información en uno solo. En la presente

investigación, se utilizarán los gráficos de sectores para representar los resultados de los

valores presentes en los estudiantes de la Universidad antes identificada.

Por lo tanto, al analizar la situación de valores según las entrevistas a estudiantes y

profesores, la investigadora fue graficando las ideas obtenidas acerca del respeto,

responsabilidad, compromiso y solidaridad, aclarando en cada caso la posición de

estudiantes, docentes e investigadora.

Características de los Investigadores

Las Características más resaltante del investigador se mencionan a continuación:

Sujeto de sexo femenino con 40 años de edad, cuyo nombre completo es Fátima Morales de

Castillo, nacida en Paraguaipoa Municipio Páez, residente en la ciudad de Maracaibo en la


50

Parroquia Idelfonso Vásquez, docente egresada de la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador (UPEL), cursante de la Maestría de Psicología Educacional, labora actualmente

en la Universidad Bolivariana de Venezuela, cumpliendo funciones administrativas y

docente con un gran compromiso con los hermanos indígenas y con el sector estudiantil.

Una de las experiencias más significativas que me llevó a dar inicio a esta

investigación, es mi experiencia en la Universidad antes mencionada, ya que ahí paso la

DO S
RV A
mayor parte del tiempo conviviendo diariamente con los actores de la Institución

E S E
OS R
Educativa, entre las tareas fundamentales están: facilitar la Unidad Curricular de Pueblos

EC H
ER
Indígenas y Sistema Jurídico del Programa de Formación de Estudios Jurídicos y la lecto-
D
escritura del Idioma wayuu (wayuunaiki) de la coordinación de Idiomas.

El hecho de convivir diariamente con los estudiantes, permite tener una visión global

de las problemáticas que se suscitan a diario con ellos y los docentes, mucho de los cuales

son reiterativos y remiten a los mismos factores, asumiendo ante los mismos el rol docente

una posición mediadora, amiga, donde la intervención sirve para marcar puntos que

permitan la reflexión sobre las actuaciones y así determinar los Valores presentes en los

estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Consideraciones éticas

Según Tójar y Serrano (2000), cualquier actividad de investigación en la que

participen seres humanos plantea ciertos dilemas sobre lo éticamente correcto o incorrecto

de determinadas actuaciones. En el ámbito de la Educación donde trabajan e investigan


51

profesionales de muy diversa naturaleza, y con perspectivas teorizas y metodológicas

variadas, las proposiciones éticas se multiplican y particularizan.

No todos los medios, que en un momento dado están al alcance del investigador

educativo, son lícitos para llevar a cabo sus fines. Existe toda una serie de derechos que no

deben ser quebrantados para no atentar contra la convivencia, la dignidad, la privacidad y la

sensibilidad de personas. Al mismo tiempo, la integridad de multitud de instituciones que

DO S
RV A
pueden ser escenario de diferentes investigaciones educativas, debe ser preservada.

E S E
CH OS R
E
Otro aspecto a tener en cuenta es que practicas no correctas éticamente, o malas
R
practicas, DE poner en entredicho,
pueden e incluso desprestigiar, la actuación de un

investigador, de un colectivo de investigadores, a las instituciones que representan. El

alcance de la responsabilidad puede llegar incluso a la disciplinas, de varios colectivos

profesionales. La pluralidad de métodos utilizados en la Investigación en Educación,

basados en diferentes perspectivas epistemológicas, hace que las consideraciones éticas

posean particularidades propias dependiendo del paradigma del investigador.

Desde los paradigmas de orientación empírico-analítica se ha de tomar una serie de

decisiones relativas a la manipulación de variables. Decidir que variables son las

dependientes y cuales independientes suponen tomar una serie de opciones éticas acerca del

lugar en que se sitúa el control, o sobre las variables que en definitiva van a ser

manipuladas. Las variables de estudio en si mismas pueden corresponder a esferas íntimas

o privadas de los sujetos.


52

Tuckman (1972) citado por Tójar y Serrano (2000), ha incorporado al ámbito de la

Investigación en Educación de carácter experimental algunas de las orientaciones éticas.

Estas orientaciones están basadas en los principios de la dignidad y valor del ser humano

individual, por lo que se debe proteger el bienestar de las personas que buscan su servicio o

que pueden ser objeto de su estudio. Además, el presente autor manifiesta que el

investigador en estrecho contacto con la comunidad que investiga, a través de la

OS
observación participante, le resulta complicado evitar algunos conflictos y posibles malos

entendidos, por lo que deberá siempre optar entre una R A D


Vde valores.
S E serie

O S RE
E H
Ccorresponde
E R
A su responsabilidad
D
como advierte Spradley (1979): “anticiparse a estos

y diseñar estrategias para resolver los de una forma que no perjudiquen a ninguna de las

personas implicadas en el estudio ni, en la medida de lo posible, a la comunidad científica”.

Las elecciones son a menudo muy difíciles de tomar. A los dilemas anteriores se pueden

añadir la complejidad de proteger intereses individuales de colectivos diferentes (Padres,

alumnos, profesores, etc.)

Algunas de las aportaciones más relevantes de los principios de Responsabilidad

Profesional son los siguientes: se refiere a la necesidad de salvaguardar derechos, intereses

y sensibilidad de los informantes; relativo al respeto de su intimidad, aspectos muy a tener

en cuenta con los datos que puedan ser obtenidos a través de Observaciones participantes y

entrevista en profundidad; los objetivos de la investigación deben comunicarse de forma

temprana y se incluye una recomendación que seria deseable se extendiera a la mayoría de

los informes de investigación, en el sentido que estos se presenten a los clientes de manera
53

que sean comprensibles para el público en general, incluyendo implicaciones prácticas que

pudieran ser aprovechadas por la población investigada.

Los investigadores de paradigmas críticos llevan consigo la dificultad adicional que

supone el hecho que su investigación implica transformación de lo investigado en la propia

práctica. Una práctica desordenada, irresponsable y no suficientemente reflexiva podría

conducir la transformación de la comunidad investigada. Además, las relaciones de

DO S
RV A
colaboración y participación, los componentes de la acción y de la transformación deben

E S E
OS R
situarse en el plano de la reflexión critica que cuente con el protagonismo de todos los

EC H
ER
elementos participantes de la investigación. No solo se trata de tener en cuenta en las
D
consideraciones éticas los aspectos relacionados estrictamente con la realización de la

investigación en los diferentes contextos. La investigación en Educación debe contemplar

aspectos relativos al investigador educativo, al editor, a los patrocinadores y a

administradores políticos e incluso a los profesores de investigación.

En este caso, la investigadora es profesora de la institución universitaria, por lo cual

solicito permiso para realizar el estudio y en el caso de las entrevistas, respeto la posición

planteada por ellos y los docentes, considerando que es la percepción particular de cada

uno. Al momento de los resultados fue respetuosa de asumir términos como algunos, un

número especifico, evitando incluir en la situación positiva o negativa a todos los

estudiantes.
54

54
CAPITULO IV

ANÁLISIS DE CONTENIDO

Análisis Descriptivo

Con el propósito de analizar los valores de los estudiantes de la Universidad

Bolivariana de Venezuela, se recogieron diferentes posiciones de estudiantes, profesores y

DO S
V A
de la investigadora a través de la observación y entrevistas realizadas en un tiempo
R
E S E
OS R
prudencial, para poder tener una información profunda al respecto, por tanto, indica una

R E CH
confrontación con los aportes teóricos de diferentes expertos en la temática para luego

un E
poder emitir D juicio al respecto.

En referencia al respeto se confirma que para los estudiantes este valor es

fundamental, pero consideran que son los profesores quienes irrespetan a los participantes,

respondiéndole con groserías, con altivez, ironía, gritos, lo que al confrontarlo con Freud

(1971) evidencia una total divergencia en relación a las normas sociales que se interiorizan

a partir de un mecanismo de defensa del yo o principio de realidad y regulación de los

impulsos según las exigencias sociales.

El respeto para Rokeach (1973), es un valor de carácter personal y social que

involucra la responsabilidad, la honestidad, justicia y tolerancia, por tanto en la medida que

se detectan situaciones correctas se imitan, por tanto, el docente debe ser modelo de lo

adecuado, por esto la investigadora refiere que Kolberg (2001) con su teoría del desarrollo

moral, hace énfasis en la interacción afectiva con lo cognitivo, donde el juicio moral puede

ser una contribución de la situación que se vive o experimenta en este caso, dentro del
55

recinto universitario.

Al respecto, los profesores entrevistados manifiestan que así como hay muchos

estudiantes irrespetuosos, también se observan profesores que lo son y en ocasiones son los

causantes del problema y la indisciplina, de allí que Díaz (2004) establece que los valores

axiológicamente se entrelazan y por esto, el respeto tiene relación directa con la

sensibilidad, si la situación que se presenta es de agrado o no, de dolor o placer, pero a la

A D OS
vez, se considera un valor económico porque los estudiantes quisieran y así lo manifiestan

ser reconocidos por los profesores, ser tomados R en V


S E cuenta según sus necesidades e

intereses, sus debilidades y carencias,S


O REque es un valor social y moral, por esto, en la
H
además

R EelC
DE
medida que uno respeta otro se sentirá obligado a hacerlo también.

Cabe destacar, que la investigadora al observar diferentes momentos, evidenció

ambientes de irrespeto, mas de los estudiantes que los profesores, aunque queda la

incertidumbre e interrogante si esta conducta de indisciplina, desorden colectivo y

descontrol, es producto del comportamiento que en momentos pasados y no observados,

haya generado el docente, por tanto, se confirma lo expuesto por Leocata (1991) los valores

se transmiten no solo desde el discurso, ya no son simples abstracciones, sino que se

comprenden en el discurso narrativo vivido en el contexto de cada comunidad.

El respeto, es un valor que presenta gran debilidad en la Universidad, tanto en los

estudiantes a profesores como de algunos profesores hacia los estudiantes, y que debe ser

fortalecido desde la praxis docente con ayuda del profesor como modelo del desarrollo

moral tal como lo evidencia Kolberg (2001).


56

  Grafico 1 Respeto

Que traen del hogar de su


vida Qué formación tienen

Reflejo

S en cuenta
Estudiantes Docentes

A Otoman
-DNo
RV a los estudiantes
- Son insolentes

E
Respeto

S
-
E
Gritan y ofenden

OS R
- No escuchan - No los escuchan

EC H - Son altivos

D ER Observadora
- Gritan

No se aceptan ni toleran
- Indisciplina
- Desorden
colectivo INTERACCIÓN?
- Descontrol

¿Qué estamos haciendo? MODELO?

Fuente: Morales (2010)

Otro de los valores resaltantes es la responsabilidad, considerada como un principio

de emancipación de los pueblos al cumplir con las tareas para el logro de las metas, exigido

por los profesores a los estudiantes, lo cual confirma lo obtenido por Abreu (2001) cuando

en su estudio referido a Valores desde la perspectiva de docentes y estudiantes de institutos

universitarios de tecnología, obtuvo que este valor está impregnado cada una de las

acciones que se desarrollan en el recinto universitario.


57

Por su parte, los docentes manifiestan ser responsables en el cumplimiento de sus

funciones y tareas, siendo participes de la filosofía de la universidad y llevando a cabo con

agrado y satisfacción cada una de las tareas, aunque consideran que los algunos

participantes no hacen práctica de este valor expresado por ellos, obtenido en sus estudios

anteriores, y en el hogar no le ha dejado huella, porque no se hacen corresponsables de sus

acciones y se sienten satisfechos cuando otorgan las obligaciones al Coordinador (ra), a los

profesores y profesoras y demás miembros de la institución.

A D OS
S E RV con lo expuesto en el
Cabe destacar que estos planteamientos se contradicen

Documento Rector de la UniversidadS


O RE de Venezuela (2003) en cuanto al ámbito
H
Bolivariana

R Ese C
D E
de la formación donde plantea la necesidad de formar para la responsabilidad, valorando

los saberes, la estructura de la universidad, así como el proceso de interacción que

contribuye con el desarrollo integral de los estudiantes.

Es importante destacar que parece, según lo expresan los entrevistados y se confirma

con la observación, que la responsabilidad está más dirigida a lo político y no a lo social, a

pesar que Castellano (citada en el Documento Rector de la UBV, 2003) manifiesta que “la

educación se juega la posibilidad de que cada generación encuentre su propio lugar en el

mundo, abriendo espacios para asumir responsabilidades impulsados por la fuerza

creadora”, hecho que debiera sustentarse en los principios y derechos consagrados en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Por tanto, la responsabilidad como valor presente en los estudiantes de la UBV,

podría enmarcarse más en un plano individual, de lo que quiere cada uno y no precisamente

en lo colectivo, dejando ver con la actuación y los planteamientos expuestos que este valor

es solo una exigencia para los profesores y no para ellos, que consideran una obligación que
58

el Gobierno Nacional, la Universidad y la comunidad le den y satisfagan sus inquietudes y

necesidades obviando su compromiso como adulto de aportar para si mismo y la sociedad

en general.

  Grafico 2
Responsabilidad

Obligación de otros

DO S
RV A
S E
Estudiantes Responsabilidad Profesores

E
H OS R
ER EC
D Manifiestan que no lo son
Gobierno

Nacional
Consideran Deben recibir
Profesores

Universidad

Comunidad

Adultos, pensantes, dueños de su vida, capaces de pensar, sentir y actuar.

Fuente: Morales (2010)

La responsabilidad y el compromiso van de la mano, si una se cumple se logra el otro

pero los docentes consideran que están latentes en la universidad, aunque lo asume hacia

ella y sus principios por cuanto no se detecta sentido de pertenencia, porque cada

estudiante hace lo que le conviene y puede y sobre todo, si esto va a beneficiarlo, posición

similar tienen los docentes y por ello, la pregunta es quien está en la razón?, mientras tanto,

la institución es de todos y no es de nadie porque hay poca preocupación por ella.


59

Estos valores: responsabilidad compromiso, sentido de pertenencia, están marcados

por una idea central, que es, querer recibir porque en un momento determinado de la vida

(de los profesores y estudiantes) se sintieron marginados, excluidos, de allí que se asume

que el comportamiento de los estudiantes es una respuesta a esta situación experimentada

que la sociedad ha generado, producto de la división de las clases sociales donde la

dominante predomina sobre las clases bajas.

A D OS
Por tanto, hay incongruencia entre lo que se pretende hacer con la formación de los

estudiantes en cuanto a lo planteado en el DocumentoR


E V de la UBV (2003) cuando se
S
Rector

O S REformar profesionales desencantados que no


CH su carrera y que sufren la incertidumbre de no sentirse
manifiesta textualmente “La UBV no quiere

E R E
D
saben donde podrán desarrollar

técnico ni ética, ni políticamente preparados para insertarse en la sociedad venezolana”, de

allí que se forman profesionales con sentido de pertenencia nacional, “preparados para

satisfacer áreas sensibles de nuestro desarrollo social y que serán conscientes de ese reto y

de sus dificultades” (p.13), no obstante, si no se promueve en el hacer, en la práctica diaria

del salón de clase, del pasillo, y los patios, la responsabilidad y el compromiso, estos

aspectos no serán logrados.

Algunos participantes entrevistados manifestaron estar comprometidos con el ser

social y su emancipación, la manera de comprometerse es precisamente, haciendo lo que se

tiene que hacer, definiendo Zaragoza, citado por Wilman (2008) como hacer crecer al

individuo ayudándolo a desarrollarse como persona, poniendo en funcionamiento tres

cualidades innatas: a) receptividad a través de los sentidos que contactan con el entorno, b)

capacidad de expresión desarrollada a partir de todos los lenguajes y c) la creatividad

humana como una herramienta de desarrollo integral de hacerse independiente, ser capaz de

crear, inventar y crecer.


60

  Grafico 3

Compromiso

Sentido de Responsabilidad
pertenencia
Compromiso

Capacidad de asumir obligaciones y

S
trabajos para, por y en la universidad

V A DO
S E R
E
Estudiantes
H OS R Profesores

ER EC
D
Poca receptividad Creación Preparar NO
para contactos inadecuada
entorno

Perciben más para


ellos que para el
colectivo
institucional

Fuente: Morales (2010)

En este mismo orden de ideas, en referencia a la solidaridad se confirma de acuerdo a

los estudiantes que en la UBV, este es un valor poco practicado y cuando es así solo se

alcanza manifestar porque la causa lo amerita, hecho que contradice lo planteado por

Tierno (1996) cuando expresa que ésta es una dimensión claramente humana y de servicio

que debe practicarse en todo momento, no solo cuando la situación lo requiere, como lo

expresaron la mayoría de los entrevistados, porque debe convertirse en parte de la

personalidad del ser humano como ente social que es.


61

Así mismo, la UNESCO (1997) plantea que la solidaridad implica unión, cohesión,

concordia, con las otras personas, lo cual no se detecta en la institución según en los

estudiantes y profesores de la universidad, quienes aportan cuando sucede algún evento

específico, pero no es un rasgo característico de la UBV. Cabe decir, que estos aspectos son

contrarios a los planteamientos del Documento Rector, al exponerse con un espíritu

solidario a favor de los sectores sociales más vulnerables y en defensa y desarrollo de la

OS
democracia, justicia, la igualdad, la libertad, y el interés público, por lo tanto, al no existir

una verdadera solidaridad por una parte, la persona oR A D


V en formación, no se está
E S E estudiante

desarrollando de manera integral, Sasí R


C H O como el escenario que se manifiesta está más

R E
DE el individualismo, el egoísmo y la competencia que desvirtúan los
caracterizado por

componentes de comprensión, reconocimiento y justicia.

Tales posiciones las aseveran los profesores quienes manifiestan “en la universidad se

pregona el socialismo, igualdad, inclusión pero no se cumple con eso, entonces ¿Cómo

puede exigirle a los estudiantes que tengan un buen comportamiento?, al no valorarse

esfuerzo, aprecio, igualdad, por lo tanto, sigue marcada la marginación y exclusión de los

más fuertes sobre los más débiles, por tanto, es poco lo que se logra acerca de la

solidaridad.

Al comparar estos resultados con los de Marín (2006) quien estudió el sistema de

valores en estudiantes de Educación Media, Diversificada y profesional, obtuvo que estos si

manifiestan solidaridad en su comportamiento, pero los docentes no, hecho que según los

estudiantes de la UBV, poco se observa en los profesores y en ellos mismos porque trabajan

de manera competitiva en una lucha por ganarle a los otros.


62

De igual manera, la investigadora en su rol de observadora, constató que la

solidaridad no es un valor que prevalece en el ámbito de la UBV, sobre todo porque al no

tener respeto hacia los docentes y autoridades de la institución, tampoco se evidencia la

responsabilidad, el sentido de pertenencia y el compromiso, no se está dando

reconocimiento a la jerarquía de los expertos implicando una situación de irrespeto, que

como lo plantea Ramos (2001) evidencia un total descontrol y falta de aplicación de este

valor Solidaridad que impide la convivencia en estos espacios.

DO S
RV A
S E
  Grafico 4
E
OS R
Solidaridad

EC H
D ER Estudiante Solo cuando la situación
lo amerita

NO

Solidaridad

Docente Investigación

Estudiantes Estudiantes poco


solidarios

Individualismo Ambiente Irrespeto


Irresponsabilidad
Competencia descontrol Poco compromiso y
lealtad

Fuente: Morales (2010)


63

Análisis Concluyente

Los resultados obtenidos en la presente investigación, observaron aspectos

relacionados con los valores de los estudiantes que a continuación se describen: en relación

al respeto se observa que el mismo presenta debilidad en una gran población de los

estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela, manifestado por irrespeto a los

docentes y a sus compañeros de estudios a través de verbalizaciones soeces, tono alto de la

DO S
RV A
voz, gesticulaciones, entre otros; situación esta que se evidencia en diferentes espacios de la

E S E
OS R
institución del mismo modo se recomienda el fortalecimiento del valor respeto desde la

EC H
ER
praxis docente con la ayuda del profesor como modelo del desarrollo social.
D
Con respecto al Compromiso como valor ético moral, se evidencia que el mismo no

se asume por la masa estudiantil a cabalidad en la institución, a pesar de ser uno de los

principios que rige a la UBV. Cabe destacar que la carencia de este valor permite que los

educandos que ahí hacen vida en la institución, no tengan sentido de pertenencia con la

institución, evidenciándose poco amor por el entorno educativo y por otro, solo están por

un interés individual más no por bien común. En el caso de algunos estudiantes que se

sienten comprometidos con la institución, estos no son adecuadamente motivados y/o

reconocidos sus esfuerzos por algunos docentes, razón por la cual se manifiesta desánimo

para dar colaboración en las actividades organizadas en la UBV.

En este mismo orden de ideas, la responsabilidad es otro valor poco practicado en

la institución por los estudiantes debido a que no se cumplen a cabalidad las actividades

que cada uno debe hacer en beneficio individual o colectivo, ser responsable significa
64

asumir retos que cada quien se plantea para enaltecer en diferentes contextos de su vida,

para sí mismo como para el colectivo. Esta carencia de responsabilidad trae consigo poco

compromiso y lealtad hacia la institución, situación que al triangular las posiciones de

estudiantes, docentes e investigadores evidencia poco sentido de pertenencia hacia los

propósitos, objetivos y principios de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

En referencia a la solidaridad, es un valor propio de la moral que muy poco se

DO S
RV A
practica por los estudiantes de la institución, observándose la inexistencia de la poca

E S E
OS R
fraternidad con sus compañeros y docentes manifestándose a través de conductas tales

EC H
ER
como: baja tolerancia con el otro, no se da reconocimiento de las necesidades de los
D
compañeros, empatía, entre otros.

En relación a los valores analizados en los estudiantes de la Universidad Bolivariana

de Venezuela luego de interpretar sus posiciones obtenidas a través de observaciones y

entrevistas, se evidencia que a pesar de ser principios básicos de la institución, el escenario

de la dinámica educativa, manifiesta un total descontrol de los docentes sobre los

estudiantes, quienes a pesar de ser adultos, supuestamente comprometidos con los ideales

filosóficos y políticos de la institución, manifiesta un comportamiento irreverente de

soberanía y prepotencia, con lo cual en lugar de demostrar estar comprometidos con la

revolución y el cambio, su comportamiento es propio de la anarquía, que implica poder

individual, donde hacen lo que quieren sin aceptar normas y obligaciones.

Tales posiciones evidencia la situación problemática expuesta por la investigadora

cuando manifiesta que los principios y objetivos propuestos en la UBV, no han sido
65

consolidados en su totalidad, reflejado en el divisionismo de los estudiantes, donde cada

grupo maneja diversas ideologías creando enfrentamientos entre ellos y por ende, se

generan situaciones poco armónicas que distorsionan el proceso educativo en la institución,

así como también ha coadyuvado a la presencia de conflictos internos entre docentes,

estudiantes y autoridades universitarias, afectando el buen desarrollo de las actividades y el

proceso de logro de la visión y misión de la institución.

DO S
Limitaciones
RV A
E S E
CH OS R
E
Dentro del desarrollo del estudio se observaron algunas limitaciones en el momento
R
DEde la información, básicamente por tener la investigadora que solicitarle a
de la recolección

los estudiantes que la Universidad, le cedieron un poco de su tiempo para poder realizar la

entrevista, debiendo adecuarse a estos porque al finalizar las clases, se retiran a sus hogares

o trabajo. Tal situación generó la necesidad de alargar el proceso para obtener los datos que

se requerían.

Recomendaciones

Los resultados y conclusiones obtenidas durante el desarrollo del estudio,

evidenciaron que en los estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela, la práctica

de los valores respeto, responsabilidad, compromiso, sentido de pertenencia y solidaridad

poco se detectan durante la convivencia en los espacios universitarios, lo cual implica

necesariamente tomar la iniciativa como investigadora para propiciar cambios en los

comportamientos de estos a así como de los estudiantes.


66

Con base en los aspectos obtenidos se propone realizar con los estudiantes:

- Charlas de sensibilización al respecto de lo observado.

- Convivencia con diferentes grupos de manera que se analicen los hechos y entre todos

tomen decisiones y las alternativas más viables para evitar que la crisis de valores que

se está detectando afecte cada vez más el comportamiento de los estudiantes, el

OS
proceso educativo y la connivencia universitaria.

Apertura de la unidad curricular ética en trayecto R


A D
V de la Universidad Bolivariana
S E
RE
- inicial

O laS
CH
y reforzar los valores durante realización de proyecto comunitario partiendo desde
R E
DEindividuales y colectivos tales como: respeto, solidaridad, amor y
los valores

compromiso.

- Programas, talleres teóricos y prácticos donde participen estudiantes y docentes.

- Divulgar los resultados a las autoridades universitarias para búsqueda de alternativas.

Además, se recomienda a otros investigadores realizar este tipo de investigación con

metodología cuantitativa para conocer porcentajes e indicadores que pudieran estar

afectando la situación, así como también se pueden aplicar programas de habilidades

sociales, inteligencia emocional, convivencia, entre otros para determinar los efectos que

producen en los valores de los estudiantes.

De igual manera, se recomienda realizar esta investigación bajo el paradigma crítico

reflexivo para la búsqueda de modificación de conductas a través de la investigación

acción.
67

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abreu (2001). Valores desde la perspectiva de docentes y estudiantes de institutos


universitarios de tecnología. Universidad Rafael Urdaneta. Proyecto de Grado.

Arias, Fidias (2006) El Proyecto de Investigación. Editorial Episteme. Caracas.

DO S
Báxter E. (2007). Educar en Valores. Tarea y reto de la sociedad. La Habana: Editorial
Pueblo y Educación.
RV A
E S E
OS R
Bernabé, Tierno. (1996) Valores humanos. Madrid, Taller de Editores.

EC H
D ER
Bolívar, A (1995). La evaluación de Valores y Actitudes. Hacer reforma. Editorial
Anaya. Madrid, España.

Briones, G (1982) Métodos y técnicas de investigación para las Ciencias Sociales.


Editorial Trillas S.A. México.

Camps, V (1992) Concepciones Teóricas de la Ética. Editorial Trotta. Madrid.

Carreros y otros (2000).Como educar en valores. Madrid. Ediciones Narcea

Cerda G. Hugo (1995). Los elementos de la Investigación, Editorial El Búho. Bogotá.

Contreras, M (1998) Principios esenciales para realizar proyectos. Un enfoque latino


Caracas UCAB.

Díaz Hernández, Carlos (2004). Educar en valores: Guía para padres y maestros.
Trillas. México.

Díaz, (2006). El docente como reforzador de valores éticos en la Escuela Básica.

Documento Rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela (2003).

Fisher, M (1998). Etnocentrismo y relativismo. El antropólogo como documentista,


traductor o intérprete. Barcelona. Antropodos.
68

Flick, U (2004) Introducción a la Investigación Cualitativa. Ediciones Morata.

Freud, A. (1971). El yo y los mecanismos defensivos. Buenos Aires: Paidos.

Galindo, L (2000) Técnicas de Investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación.


México.

Garza, J. (2004). Valores para el ejercicio profesional. México D.F. Editorial Mc


GrawHill.

Giroux, H. (2000): «¿Son las películas de Disney buenas para sus hijos?», en Steinberg,

DO S
Sh. y Kincheloe, J.L. (Comps.): Cultura infantil y multinacionales. Madrid,
Morata.
RV A
E S E
OS R
Goets, J y Lecompte, M (1998) Etnografía y diseño Cualitativo en la Investigación
Educativa.
R E CH
DELos valores éticos – morales y la formación socio educativa del
González (1995).
ciudadano venezolano del siglo XXI. Universidad Rafael Urdaneta. Proyecto de
Grado.iro

González Rey, F (2000). Investigación cualitativa en psicología. Rumbos y desafíos.


México. Editorial Thomson.

González, Rey (2000) Investigación Cualitativa en Psicología. Editorial Thomson


.México.

Hernández, C Fernández, C Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación 4ta


Edición. MC Graw-Hill Interamericana. México.

Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe,


Archidona, Malaga.

Juárez, J (2003). Primeras Jornadas De Educación En Valores : Experiencias Exitosas.


1. ed. Caracas: Paulinas.

Juárez, J.; Straka, T.; Molina, A. (2001) Una nueva propuesta para La Educación en
Valores. Guía teórico-práctica. Ediciones Paulina. Primera edición. Universidad
Central de Venezuela, Caracas -Venezuela.

Kohlberg, L. (2001). “El enfoque cognitivo-evolutivo de la educación moral”, en


69

Jordán, J. A. y Santolaria, F.F. (editores): La educación moral, hoy. Cuestiones


y perspectivas. Barcelona, PPU.

Leocata, F. (1991): La vida humana como experiencia del valor, un diálogo con Louis
Lavelle. Buenos Aires: Centro Salesiano de Estudios.

Llanes, R. (2001). Como enseñar y transmitir los valores. México: Editorial Trillas

López, V. (1979) Como investigar en Ciencias Sociales. Editorial Trillas. México.

Martínez (2006). Sistema de valores en estudiantes y docentes de educación media,

DO S
diversificada y profesional en las instituciones de la parroquia San Rafael del

RV A
Municipio Mara. Universidad Rafael Urdaneta. Proyecto de Grado.

E S E
OS R
Martínez M (2007). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual

E CH
teórico – práctico. Editorial Trilla. México.
R
Martínez, MD
E
(2002). Comportamiento humano. (4ta reimpresión). México Trillas.

Martínez, M. (2006). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Editorial Trillas.

Murcia Jaramillo, L (2000). Investigación Cualitativa Editorial. Kinesis Colombia.

Obin, Jean-Pierre (1998). Ejerciendo la ética en la escuela. Cinterplan

Ojalvo, V (2001). Técnicas de aprendizaje participativo. Centro de Perfeccionamiento


Pedagógico de Educación Superior de la Universidad de La Habana.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.


UNESCO (1997)

Pardo (2005). Educación en valores y la práctica docente. Universidad Rafael Urdaneta.


Proyecto de Grado.

Pérez Serrano, G. (1998) Investigación cualitativa retos e interrogantes II. Técnicas y


análisis de datos. La Muralla.

Pérez, A (2000). Más y mejor educación para todos. Caracas. Editorial San Pablo.

Pértiga Díaz S., Pita Fernández S. (2001). Representación gráfica en el Análisis de


70

Datos. España.

Piaget, J. (1998). Psicología y Epistemología, Emecé.

Ramos (2005). Para educar en valores. Teoría y práctica. 2da edición Latinoamericana
–El Hatillo. Edo. Miranda.

Robbins, S (2004). Comportamiento Organizacional. Teoría y Práctica Séptima edición


Cap.4 Prentice- Hall Hispanoamericana, s.a.

Rodríguez, G (1996). Metodología de la investigación cualitativa. España Mc Graw Hill.

DO S
RV A
E
Rokeach, (1973).La naturaleza de los valores.

R E S
O S
CH Editores
Rusque, A. (2007) De La diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa.

R E
Valencia: Vadell Hermanos
DE
Salazar B, Augusto (1965). Introducción a la filosofía. Edit. Universo Lima

Sandin, M (2003). Investigación cualitativa en educación. España Mc Graw Hill.

Spradley, J. P. (1979). The ethnographic interview. New York: Holt, Rinehart &
Winston.

Strauus A y Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Editorial Trillas.

Tojar, J y Serrano, J (2000) Ética e investigación Educativa. Madrid: La Muralla

Tuckman, B. W. (1990). Conducting educational research. Nueva York: Harcourt, Brace


Jovanovich.

Villasante, T.R., Montañés, M., Martí, J.(2000) La investigación social participativa. El


viejo topo. Madrid.

Vygotsky, L. (1978): La mente en la sociedad: el desarrollo de las funciones


psicológicas superiores. Harvard University Press, Cambride.

Willman, J (2008). Efecto de un programa de Valores en la practica pedagógica de los


docentes de la I y II Etapa de Educacion Basica. Trabajo de grado: Maestria
Psicologia Aducacional.Universidad Rafael Urdaneta.Maracaibo.

También podría gustarte