Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ECONOMÍA

TESIS

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA TASA DE CRECIMIENTO

DE LA PRODUCCIÓN DE PAPA EN EL VALLE DEL MANTARO: 2000 - 2014

PRESENTADO POR:

CLEMENTE RICSE, Jimmy Francisco

DIPAS MEDRANO, Edinson

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

ECONOMISTA

HUANCAYO – PERÚ
2016

i
ASESOR:

MG. OSCAR VILLAVERDE MONTOYA

i
A mis padres por ser
parte fundamental de mi
formación profesional.
Jimmy

DEDICATORIA

A mi familia.
Y a la vida que aunque siendo
injusta, aún así es buena, que a
pesar de no tener un moño
encima, aún así es un regalo.
Edinson

ii
AGRADECIMIENTOS

Durante la preparación de esta investigación, hemos contado con el apoyo, comentarios y

asistencia de muchas personas a las cuales deseamos manifestar nuestro más sincero

agradecimiento por la ayuda brindada.

Así mismo, queremos expresar nuestra gratitud a los catedráticos de la Facultad de Economía

de la Universidad Nacional del Centro del Perú, por la guía y exigencia brindada durante la

presente investigación.

Los tesistas

iii
ÍNDICE
ASESOR: ............................................................................................................................................... i
DEDICATORIA ......................................................................................................................................ii
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................................... iii
RELACION DE TABLAS Y FIGURAS...................................................................................................... vi
RESUMEN .......................................................................................................................................... vii
ABSTRACT ........................................................................................................................................ viii
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1. TEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 2
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 2
1.2.1. El sector agrícola y la producción de papa en la región Junín.................................... 6
1.2.2. Dinámica de la producción de la papa de la región Junín ........................................ 10
1.2.3. Comportamiento de las variables climáticas en la región Junín .............................. 10
1.2.4. Formulación del problema general .......................................................................... 14
1.2.5. Formulación de los problemas específicos .............................................................. 14
1.3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 15
1.3.1. Objetivo general ....................................................................................................... 15
1.3.2. Objetivos específicos ................................................................................................ 15
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. 15
1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. 16
CAPÍTULO II
REFERENCIA TEÓRICA
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 17
2.2. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 24
2.2.1. Enfoque de la función de producción: ..................................................................... 24
2.3. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................... 26
2.4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................... 28
2.4.1. Hipótesis general ...................................................................................................... 28
2.4.2. Hipótesis especificas ................................................................................................ 28
2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............................................................................. 28

iv
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 30
3.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 30
3.3. DISEÑO DE INVESTIGACION ............................................................................................. 30
3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA................................................................................................... 31
3.5. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................................. 31
3.6. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS ..................................................................................... 31
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS................................................................................................ 32
4.1.1. Análisis descriptivo: .................................................................................................. 32
4.1.2. Análisis econométrico .............................................................................................. 37
CAPÍTULO V
CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS
5.1. PRUEBA DE HIPÓTESIS...................................................................................................... 44
5.1.1. Hipótesis general ...................................................................................................... 44
5.1.2. Hipótesis especificas ................................................................................................ 45
DISCUSIÓN ...................................................................................................................................... 45
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 48
RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 50
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 51
ANEXOS ............................................................................................................................................ 53

v
RELACION DE TABLAS Y FIGURAS

RELACION DE TABLAS

Tabla 1: Valor agregado bruto por sectores (promedio de participación) de


la región Junín 2001- 2014. 9
Tabla 2: Principales productos agrícolas de la región Junín (promedio de
participación) 1966- 2014. 10
Tabla 3: Principales indicadores ambientales en la región Junín. 12
Tabla 4: Operacionalización de variables. 32
Tabla 5: Tasas de Crecimiento de la producción de papa periodo 2000-2014.
Jauja, Concepción y Chupaca. 36
Tabla 6: Temperatura periodo 2000-2014. Jauja, Concepción y Chupaca (en
°C). 37
Tabla 7: Precipitación periodo 2000-2014. Jauja, Concepción y Chupaca (en
mm). 38
Tabla 8: Resumen de estadísticos descriptivos de las variables regresionadas. 41
Tabla 9: Resumen de estadísticos descriptivos de las variables
regresionadas. 42
Tabla 10: Regresión de panel de datos con variable dependiente Logaritmo
de producción de papa. 43

RELACION DE FIGURAS

Figura 1: PBI de Junín por sectores (% de participación) 2001-2014 8


Figura 2: Región Junín: Dinámica agrícola de la papa de 1964 – 2014 11
Figura 3: Tasa de crecimiento de las precipitaciones y tasa de crecimiento de
la producción de papa en la región Junín desde 1990 al 2014 13
Figura 4: Tasa de crecimiento de la temperatura y tasa de crecimiento la
producción de papa en la región Junín desde 1990 al 2014 14
Figura 5: Función de producción con variables climáticas 28
Figura 6: Relación entre la tasa de crecimiento de la producción y las variables
del cambio climático 39
Figura 7: Efecto fijo periódico de la regresión realizada 44
Figura 8: Distribución de la producción con respecto de la temperatura (a) y las
precipitaciones (b) 47

vi
RESUMEN

¿Cuál es el efecto del cambio climático sobre la tasa de crecimiento de la producción de

papa?, para responder esta interrogante el objetivo de esta investigación es determinar los

efectos del cambio climático sobre la tasa de crecimiento de la producción de papa (2000-

2014). Para ello se empleó el modelo microeconómico de la función de producción, con la

intención de validar la hipótesis. Para la contrastación se usó la base de datos de la Dirección

Regional de Agricultura (DRA) de Junín y del SENAHMI, luego los indicadores generados

fueron procesados mediante un análisis de panel.

Los resultados muestran que los efectos de las variables que explican el cambio climático

sobre la tasa de crecimiento de la producción de papa, fue positiva hasta un determinado

nivel (punto máximo) después de la cual el efecto se convierte en negativo. Esto se puede

contrastar al encontrar que los niveles de temperatura y precipitación que maximizan la

producción son iguales a 2.32 (en logaritmos que es equivalente a 10.21 °C) y 1.96 mm

respectivamente, con la cual el grafico de dicha relación tendría la forma de una U invertida

(cóncava).

Palabras clave: Cambio climático, temperatura, precipitaciones, producción.

vii
ABSTRACT

What it is the effect of climate change on the rate of growth of potato production ?, to answer

this question the objective of this study was to determine the effects of climate change on

the rate of growth of potato production for the period 2000 -2014. For it was used the

microeconomic model of the production function, intended to validate the hypothesis that

sought an indirect relationship between the variables that explain both phenomena, for the

constrast was used the database of the DRA-Junín and SENAHMI, then the indicators

generated were processed by analyzing panel.

The results show that the relationship between the variables that explain the growth rate of

potato production and climate change was positive to a certain level (peak) after which the

ratio becomes negative. This can be contrasted to find that the temperature levels and

precipitation maximize production are equal to 2.32 (in logarithms is equivalent to 10.21 °C

and 1.96 mm respectively. With which the graph of this relationship would have the shape

of an inverted U (concave towards the origin).

Keywords: Climate change, temperature, rainfall, production.

viii
INTRODUCCIÓN

El cambio climático como fenómeno global se expresa, fundamentalmente, en el

aumento de la temperatura media, la modificación de los patrones de precipitación por

cuestiones que se trasladan al uso excesivo de materiales ricos en carbono y azufre. A ello

se le llama efecto invernadero y va modificando, lentamente, el comportamiento del

medio ambiente. La agricultura, en este sentido se ve comprometida ante estos cambios

reduciendo su productividad y poniendo en peligro el esfuerzo de aquellos que luchan

para alimentarse de la tierra.

La presente investigación busca determinar los efectos del cambio climático sobre

la tasa de crecimiento de la producción de papa (2000 – 2014), aplicado en el Valle del

Mantaro, basado en el enfoque neoclásico de la teoría del productor, esta se sustentó en 3

provincias de la región: Jauja, Concepción y Chupaca, con datos proporcionados por la

DRA-Junín y el SENAHMI.

En el capítulo I, se presenta el problema, el objetivo y las razones que nos motivan

a realizarla. En el capítulo II, se expone los antecedentes de la investigación, las teorías

que nos ayudan a explicar la investigación, el marco conceptual, la hipótesis, así como el

modelo y la operacionalización de las variables. En el capítulo III, se explica la

metodología que se usó en la investigación; de igual manera se muestra la obtención de

datos y el modelo econométrico. En el capítulo IV, se analiza los resultados. El capítulo

V, da a conocer la contrastación de las hipótesis de investigación y finalmente el capítulo

VI, muestra las conclusiones y propuestas de política planteadas por los investigadores.

1
CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1 Tema de investigación

La investigación consiste en determinar los efectos del cambio climático

sobre la tasa de crecimiento de la producción de la papa, en el periodo 2000 - 2014,

aplicado en el Valle del Mantaro, basado en el enfoque neoclásico de la función de

producción.

1.2 Planteamiento del problema

El cambio climático, fenómeno global, que se expresa, fundamentalmente,

en el aumento de la temperatura media, la modificación de los patrones de

precipitación, el alza del nivel del mar, decrecimiento de la superficie de hielo y

nieve, y modificaciones de los patrones de fenómenos climáticos extremos,

representa uno de los grandes desafíos de la humanidad en el presente siglo, la

evidencia disponible muestra que el cambio climático es un fenómeno global,

consecuencia, sobre todo, de las emisiones de gases de efecto invernadero de origen

antropogénico que tienen efectos negativos crecientes y, en muchos casos

2
irreversibles en las actividades económicas, la población y los ecosistemas

(CEPAL, 2010).

Las evidencias más relevantes a nivel global de la presencia del cambio

climático se sostiene sobre las observaciones en el aumento de la temperatura media

del planeta, que en el último siglo (1906-2005) ha aumentado en 0.74 °C mayor al

incremento de los periodos 1901-2000 que fue de 0.6 °C, las proyecciones para los

siguientes años estiman un incremento de 0.2 °C por década, además se observó

que once de los últimos años (1995-2006) se encuentran entre los 12 años más

cálidos desde 1850. Otra de las evidencias se muestra en el nivel medio del mar que

a nivel global se incrementó a una tasa promedio de 1.8 mm por año (1961-2013),

la tasa más rápida fue de 3.1 mm por año durante 1993-2003, mientras que el

aumento total del siglo pasado se calcula en 0.17 m, y se estima un incremento del

nivel del mar de 0.18 a 0.59 m al final del siglo 21 (IPCC, 2013). También se

observa una disminución de la masa de hielo y nieve, se estima que la perdida de

glaciares del mundo habría sido en promedio de 226 Gt/año durante el periodo

1971-2009, la perdida de hielo en el manto de Groenlandia ha aumentado de 34

Gt/año durante el periodo 1992-2001 a 147 Gt/año durante el periodo 2001-2011,

además la superficie media anual del hielo marítimo ártico se ha reducido de entre

0.45 y 0.50 millones de km2, se estima que para fines de siglo la extensión de hielo

marino habrá disminuido durante todo el año, con un océano ártico casi libre de

hielo durante el mes de setiembre antes de mediados del siglo, con respecto a los

glaciares se proyecta que al 2100 su volumen a nivel mundial habrá disminuido

entre un 15% y 55% en un escenario optimista y entre 35% y 85% en un escenario

de alto nivel de emisiones (CEPAL, 2014).

3
Ante tales evidencias mundiales es más que evidente la presencia del

problema en nuestra región, por otra parte, y aunque, el cambio climático resulta

ser un fenómeno global, también es asimétrico.

Se observa que históricamente regiones como las de América Latina y el

Caribe que tienen una participación reducida en las emisiones (9 % de las emisiones

mundiales al 2011), son las más vulnerables a los efectos adversos del cambio

climático, debido principalmente a su ubicación geográfica, clima, condiciones

socioeconómicas, demográficas y la alta sensibilidad de sus activos naturales, se

tienen incluso estimaciones realizadas al 2050 de los costos económicos del cambio

climático para la región, relacionadas con un aumento de 2.5 °C que indican que

este sería entre el 1.5 % y el 5 % del PBI regional, siendo la agricultura la actividad

más afectada económicamente (CEPAL, 2014).

Los efectos y costos económicos que pueda producir el cambio climático,

se distribuye o afecta a diversos sectores de la economía dentro de los cuales uno

de los más sensibles es la agricultura por ser una actividad inminentemente

dependiente de las condiciones climáticas.

La evidencia muestra por diversos modelos y metodologías sobre la

presencia de límites de temperatura o precipitación y de la variabilidad climática

sobre el rendimiento agrícola, además, que dichos efectos no son lineales, es decir,

que aumentos moderados de temperatura podrían ser beneficiosos en algunas zonas

y para determinados productos, sin embargo en el largo plazo y ante aumentos

prolongados de la temperatura se convierte en perjudicial para todos, también

indican que dichos efectos dependen de otros factores como: la disponibilidad de

agua, infraestructura, condiciones socio-económicas y demográficas de los

agricultores (CEPAL, 2014).

4
En ese sentido, la agricultura en América Latina es particularmente

vulnerable al cambio climático debido a que; las condiciones climáticas están cerca

de los límites de temperatura estimados, las condiciones hídricas y socio-

económicas no son las más optimas y a que históricamente existen menos recursos

disponibles para adoptar medidas de adaptación y modernización de la actividad

agrícola.

El Perú lamentablemente no está exento de las estimaciones y proyecciones

hechas por los diversos estudios realizados a nivel regional. Es más, de acuerdo con

el Tyndall Centre for Climate Change Research, el Perú se encontraría entre los

diez países más vulnerables ante el cambio climático, lo que estaría asociado a la

alta dependencia de algunas regiones a sectores sensibles al cambio climático, tales

como el agrícola; así como al bajo nivel institucional, que dificulta la planificación

y ejecución de acciones de adaptación concretas (Vargas, 2009). Sin duda situación

que contribuyó a que en el 2014, la Vigésima Conferencia de las Partes de las

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP20 se realizara en Lima y en la

cual se presentaron diversos informes que ratificaban este hecho. La autoridad

nacional, representada en dicho evento, por el Viceministro de Desarrollo

Estratégico de los Recursos Naturales del Perú, Gabriel Quijandría, sostuvo que el

Perú es un país altamente vulnerable frente al cambio climático y que entre los

sectores más perjudicados por el calentamiento global en el país se encuentra la

agricultura (Diario Perú 21, 2014).

En efecto los impactos sobre la agricultura para el caso del Perú muestran

inevitables pérdidas, esto debido a la disminución de la productividad de los

principales cultivos tales como la papa, arroz, maíz amarillo duro, caña de azúcar,

plátano y maíz amiláceo, mientras que el café mostraría leves aumentos de

5
productividad al inicio del periodo, para luego disminuir. A través, de diversos

escenarios analizados, la disminución de la producción y productividad de estos

cultivos -que de forma conjunta representan el 47% del Valor Bruto de la

Producción agrícola al 2009- se ahondarían a lo largo del tiempo y los costos serian

equivalentes entre 23.9 % y 33.1 % del PBI sectorial para el 2100 (BID; CEPAL,

2014).

En este contexto de cambio climático, la temperatura promedio de la región

Junín ha venido creciendo en algunos años de manera marcada y en el horizonte

anual se muestra evidencia de variaciones de 0.1C° aproximadamente esto del 2000

al 2008 (INEI, 2011). La variación de la temperatura es tan solo una muestra clara

de que la región Junín no es ajena a los efectos del cambio climático, y como se

muestra en diversos estudios somos una de las regiones más sensibles a los efectos

de este fenómeno.

El impacto del cambio climático sería más severo en economías sensibles,

sin mucho manejo tecnológico, principalmente en actividades como la agricultura,

además si esta es una actividad que se vería afectada, se debe tener en cuenta que

dicha actividad capta un 36% de la PEA para el caso de Junín. Este efecto también

impactaría sobre en el mercado de bienes y el mercado de trabajo. (Vargas, 2009).

1.2.1 El sector agrícola y la producción de papa en la región Junín

Una mirada cercana a la importancia del sector agrícola en la

economía regional es a través de la clasificación del PBI por sectores del

INEI, que agrupa en un solo sector a la agricultura, caza y silvicultura,

siendo la primera la de mayor relevancia. De esta manera la agricultura ha

mostrado ser una de los principales sectores para la economía de la región

6
Junín por su aporte al Valor Agregado Bruto. Sin embargo, aunque sigue

siendo preponderante su aporte ha ido cayendo en los últimos años. De las

11 actividades económicas, la agricultura, comercio, manufactura y

transporte son las actividades que pueden ser consideradas como motor

dinámico de la económica regional. (Ver figura 1).

16,0% 16,0% 16,0% 16,0% 19,5% 19,2%


17,2% 19,4%
6,0% 6,0% 7,0%
2,0% 2,0% 7,0% 6,6%
2,0% 2,0% 8,5% 8,9% 9,5%
10,0% 10,0% 2,1%
10,0% 10,0% 6,5% 2,5% 2,7% 2,7%
7,3% 6,6% 6,5%
13,0% 13,0% 12,0% 12,8%
12,0%
14,1% 14,7% 14,1%
5,0% 5,0% 7,0% 7,0%
6,0%
7,0% 7,0% 5,0% 3,3% 7,4% 8,1% 8,2%
6,0%
2,8% 2,9% 2,7%
15,0% 15,0% 16,0% 17,1% 9,0% 8,5% 7,1%
16,0%

11,0% 10,0% 9,0% 15,0% 14,3% 18,5%


9,0% 13,1%
0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
0,1% 0,1% 0,1%
0,1%
16,0% 17,0% 15,0% 16,0% 12,9% 13,7% 14,4% 12,0%

2001 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014


Agricultura, Caza y Silvicultura Pesca Minería
Manufactura Electricidad y Agua Construcción
Comercio Transporte y Comunicaciones Restaurantes y Hoteles
Servicios Gubernamentales Otros Servicios

Figura 1: PBI de Junín por sectores (% de participación) 2001-2014.


Fuente: INEI-cuentas nacionales del Perú Elaboración:

Se tiene que el sector agricultura, caza y silvicultura mantiene

un promedio de participación en los últimos 14 años de 14.39%,

seguido del sector Comercio con 13.33% ambos sectores aglomeran un

28% de participación del PBI de la región, por ello que en Junín se

7
podría mencionar que la agricultura es una actividad de mucha

importancia para la economía regional. (Ver tabla 1).

Tabla 1: Valor agregado bruto por sectores (promedio de participación)


de la región Junín 2001- 2014

Sectores del PBI Promedio Acumulado


regional
Agricultura, Caza y 14.39%
Silvicultura
Comercio 13.33% 28%
Minería 12.94% 41%
Manufactura 12.27% 53%
Transporte y 8.29% 61%
Comunicaciones
Construcción 6.85% 68%
Electricidad y Agua 4.29% 72%
Servicios 4.10% 76%
Gubernamentales
Restaurantes y 2.30% 79%
Hoteles
Pesca 0.03% 79%
Otros Servicios 20.48% 100%
Valor Agregado 100.00%
Bruto
Fuente: Ministerio de Agricultura - Oficina - Unidad de Estadística
Elaboración propia

Considerando la dinámica de producción de los principales

productos agrícolas en la región, desde 1966 al 2014, es visible la

predominancia de un grupo de productos, el cual es encabezado por la

papa con una participación promedio de 34.00 % en dicho periodo,

seguido por el plátano con 10.30 % y la naranja con 8.50 %. Además,

consignando dicho promedio acumulado de participación, podemos

encontrar que los cuatro productos con mayor participación que son; la

papa, el plátano, la naranja y alfalfa aglomeran cerca del 59.5% de la

producción total del sector a nivel regional. Dicho de otro modo

8
encontramos que históricamente la producción de papa ha tenido un

gran peso en la el sector agrícola de la región. (Ver tabla 2).

Tabla 2: Principales productos agrícolas de la región Junín (promedio


de participación) 1966- 2014.

PRODUCTO PROMEDIO ACUMULADO


PARTICIPACIÓN (%) (%)
Papa 34.00
Platano 10.30 44.3
Naranja 8.50 52.8
Alfalfa 6.70 59.5
Maiz choclo 5.30 64.8
Piña 5.00 69.8
Yuca 3.72 73.5
Café 3.68 77.2
Cebolla 3.00 80.2
Cebada grano 2.51 82.7
Palta 2.21 84.9
Papaya 2.30 87.2
Mandarina 1.71 88.7
Olluco 1.67 90.4
Maiz amilaceo 1.65 92.1
Trigo 1.61 93.7
Maiz amarillo duro 0.90 94.6
Haba grano verde 0.70 95.3
Arverja grano verde 0.69 96.0
Haba grano seco 0.41 96.4
Limón 0.30 96.7
Mashua 0.29 97.0
Oca 0.28 97.3
Frijol grano seco 0.27 97.5
Mango 0.24 97.8
Arroz cascara 0.20 98.0
Cacao 0.18 98.2
Quinua 0.13 98.3
Arverja grano seco 0.11 98.4
Ajo 0.05 98.4
Coco 0.01 98.5
Achiote 0.01 98.5
Tomate 0.01 98.5
Manzana 0.01 98.5
Soya 0.01 100.0
Fuente: Ministerio de Agricultura - Oficina - Unidad de Estadística
Elaboración propia

9
1.2.2 Dinámica de la producción de la papa de la región Junín

La producción de papa, presenta una tendencia creciente en los

últimos 20 años y una fuerte caída en 1992 como el punto de producción

más baja, además desde 1970 a 1988 la tendencia es casi constante, sin

embargo la superficie cosechada de la papa ha venido decreciendo y por

su parte el rendimiento ha aumentado; es decir, actualmente se produce

cinco veces más que en 1964.

PRODUCCION RENDIMIENTO (kg/ha) SUPERFICIE COSECHADA (ha)


450.000 80.000
400.000 70.000
350.000 60.000
300.000
50.000
250.000
40.000
200.000
30.000
150.000
100.000 20.000

50.000 10.000

0 0
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Figura 2: Región Junín: Dinámica agrícola de la papa de 1964 – 2014
Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Agricultura.
Elaboración propia

1.2.3 Comportamiento de las variables climáticas en la región Junín

Como se había considerado líneas arriba el fenómeno del cambio

climático ha de ser cuantificado mediante indicadores, por ello a

continuación se presenta los principales indicadores del cambio climático,

por un lado la temperatura máxima y mínima del mismo modo la

temperatura media y las precipitaciones.

10
La temperatura máxima ha aumentado en 0.9 °C mientras la

temperatura mínima ha disminuido en 0.2 °C, es decir, hacia el 2008, se

llegó a temperaturas más altas y temperaturas más frías respecto al del año

2000. Mientras que la temperatura promedio también se incrementó,

aunque en menor medida. (Ver tabla 3).

Tabla 3: Principales indicadores ambientales en la región Junín


Años Promedio (°C) Máxima Mínima (°C) Precipitaciones (mm)
(°C)
1990 12.40 20.60 4.20 873.60
1991 11.30 19.30 3.30 789.70
1992 11.90 20.00 3.80 525.60
1993 11.80 19.20 4.40 895.60
1994 11.90 19.90 3.90 833.40
1995 12.50 20.90 4.10 666.80
1996 12.40 20.80 4.00 599.80
1997 12.40 20.60 4.20 654.00
1998 13.00 20.80 5.20 726.20
1999 11.90 16.60 7.20 715.80
2000 12.00 19.00 5.00 675.70
2001 12.00 19.50 4.70 828.30
2002 12.30 19.70 5.20 813.50
2003 12.20 20.00 4.20 800.90
2004 12.20 20.00 4.70 618.00
2005 12.40 20.60 4.20 522.30
2006 12.00 19.70 4.50 619.90
2007 12.40 20.20 4.70 555.60
2008 12.10 19.90 4.20 493.90
2009 11.38 18.26 4.50 735.00
2010 11.90 19.50 4.30 606.45
2011 11.95 20.01 3.90 912.10
2012 11.98 19.87 4.10 691.90
2013 12.26 19.51 5.00 657.20
2014 12.40 19.92 4.88 793.34
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.
Elaboración propia

11
PRODUCCION PRECIPITACIONES

100,00%

80,00%

60,00%

40,00%

20,00%

0,00%
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
-20,00%

-40,00%

-60,00%

Figura 3: Tasa de crecimiento de las precipitaciones y la producción de papa en


la región Junín del 1990 al 2014
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. Instituto-Nacional de Estadística e
Informática.
Elaboración propia

La figura cuatro muestra que la tasa de crecimiento de la

producción de papa tiene una relación inversa con la tasa de crecimiento

de las precipitaciones para algunos periodos (1995) y una relación

directa para otros (1993).

PRODUCCION TEMPERATURA

1,000 0,080

0,800 0,060

0,600 0,040
0,020
0,400
0,000
0,200
-0,020
0,000
-0,040
1990

1993

1996

1999

2002

2005

2008

2011
1991
1992

1994
1995

1997
1998

2000
2001

2003
2004

2006
2007

2009
2010

2012
2013

-0,200 -0,060
-0,400 -0,080
-0,600 -0,100

Figura 4: Tasa de crecimiento de la temperatura y tasa de crecimiento la


producción de papa en la región Junín desde 1990 al 2014.
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. Instituto-Nacional de Estadística e
Informática.
Elaboración propia

12
Por otro lado la relación en el tiempo entre la tasa de crecimiento

de la papa y la de la temperatura muestra un comportamiento similar al de

las precipitaciones. Es decir, también se observa relación directa e

indirecta para algunos periodos.

En resumen, las tasas de crecimiento de la Región Junín mantienen

un comportamiento de forma directa e indirecta con las variables

climáticas; precipitaciones y temperatura.

Cada vez cobra más importancia el estudio del cambio climático y

sus posibles efectos sobre la agricultura, debido, sin duda, a los costos que

estos representarían en la economía nacional y regional, en ese sentido la

región Junín ubicada en la sierra central del Perú y con una actividad

agrícola importante a lo largo de los años, pero también, escasa de

tecnología, lo que la hace altamente vulnerable a eventos climáticos, por

ende, tendría que profundizarse en estudios e investigaciones –escasos en

la actualidad a nivel de Junín y del Valle del Mantaro- que sirvan como

instrumentos para la toma de decisiones y poder adoptar medidas de

adaptación a futuro.

Al respecto el estado tiene una gran tarea que cumplir respecto a

esta situación problemática, tal como la Constitución lo plantea en su

artículo 67° que el estado tiene la obligación de determinar la política

nacional del ambiente y a promover el uso sostenible de los recursos

naturales (CPP, 1993). El estado también involucra el tema de la gestión

de la calidad ambiental y cambio climático en el plan bicentenario hacia el

2021, en el cual menciona que el Perú es uno de los países con mayor

vulnerabilidad frente a los efectos del cambio climático. El 90% de la

13
población vive en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas; un gran

porcentaje de esta se dedica a la agricultura, la pesca y otras labores. Existe

un alto porcentaje de pobreza y extrema pobreza, con pocas posibilidades

de adaptación. Se cuenta con más del 70% de glaciares tropicales del

mundo; y la mayor parte de la energía se genera a partir de centrales

hidroeléctricas. (CEPLAN, 2011).

Debido a la gran variedad de regiones naturales y de factores

geográficos presentes, es de esperar entonces que el cambio climático se

exprese diferenciadamente. Por tal motivo las responsabilidades en

materia de gestión de medio ambiente también involucran a los gobiernos

regionales a través de su gerencia de recursos naturales y de gestión del

medio ambiente, quien tal como menciona la Ley Orgánica de Gobiernos

Regionales en su artículo 53° tiene las funciones de aprobar, ejecutar,

evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia

ambiental y de ordenamiento territorial, implementar el sistema regional

de gestión ambiental y promover la educación e investigación ambiental

en la región.

1.2.4 Formulación del problema general

¿Cuáles son los efectos del cambio climático sobre la tasa de

crecimiento de la producción de papa en el Valle del Mantaro: 2000-2014?

1.2.5 Formulación de los problemas específicos

i. ¿Cuál es el efecto de la temperatura sobre la tasa de crecimiento de

la producción de papa en el Valle del Mantaro: 2000-2014?

ii. ¿Cuál es el efecto de las precipitaciones sobre la tasa de

crecimiento de la producción de papa en el Valle del Mantaro: 2000-2014?

14
1.3 Objetivo de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Determinar los efectos del cambio climático sobre la tasa de

crecimiento de la producción de papa en el Valle del Mantaro: 2000-2014.

1.3.2 Objetivos específicos

i. Determinar el efecto de la temperatura sobre la tasa de crecimiento

de la producción de papa en el Valle del Mantaro: 2000-2014.

ii. Determinar el efecto de las precipitaciones sobre la tasa de

crecimiento de la producción de papa en el Valle del Mantaro: 2000-2014.

1.4 Justificación de la investigación

La investigación planteada contribuirá a conocer en mayor medida el

comportamiento de las variables del cambio climático sobre la tasa de crecimiento

de la papa en el Valle del Mantaro, como también, nos ayudara a poder validar la

teoría sobre dicho fenómeno. Asimismo, los resultados del estudio ayudaran a crear

una mayor conciencia entre productores, distribuidores, consumidores y el estado,

sirviendo como herramienta importante para este último en la toma de decisiones y

la formulación de políticas de adaptación y/o mitigación al cambio climático. Por

otro lado mediante la investigación se desarrollara un método para medir los

parámetros de las variables del cambio climático en el contexto del Valle del

Mantaro, pero con aplicaciones a otras realidades.

15
1.5 Limitaciones de la investigación

Una de las principales limitaciones que se pudo observar dentro de la

elaboración de la investigación fue la de no tener una base de datos primaria, en

cuanto es sumamente especializado el proceso de medición de los datos

atmosféricos, por otro lado la obtención de la data secundaria del SENAHMI fue

dificultosa, en cuanto a que esta no es de libre acceso. Por esta razón se tuvo que

hacer gestiones con la institución que permitieron obtener los datos primero desde

Lima y luego hacia la oficina en Huancayo. Este proceso llevo varios meses que no

fueron contemplados en el proceso de elaboración de la investigación, lo cual

conllevo problemas de brechas de tipo económico y temporales.

16
CAPÍTULO II

REFERENCIA TEÓRICA

1.1 Antecedentes de la investigación

Mora, Ramírez, Ordaz, Acosta, & Serna (2010) en su estudio sobre los

efectos del cambio climático sobre la agricultura, para el caso de Panamá. Usando

un modelo ricardiano, buscan explicar los impactos que el cambio climático

podría generar sobre la producción agropecuaria y sobre los ingresos producidos

por concepto de venta de la tierra, para lo cual usa el método de regresión de

MCO, para el caso del maíz, el banano y el arroz que son los tres productos más

importantes en la alimentación de la población y en la economía del país; para el

caso del maíz se encuentran que los umbrales máximos son en Temperatura 25.4

°C y en precipitaciones 200 mm, en el caso del banano los umbrales máximos

son 25.3 °C y 223 mm y para el caso del arroz es 25.3°C y 268 mm; En lo

referente a los escenarios planteados para el año 2100, arrojan resultados que

manifiestan que las pérdidas del sector podrían estar entre 18% y 19% del PIB,

una interpretación al respecto sugiere que el corto plazo podría verse incentivado,

17
no obstante, en el largo plazo se podrían generar severos daños y pérdidas al

sector.

Galindo (2009) en un estudio hecho en cooperación con el Banco Mundial,

la CEPAL y otras instituciones, sobre la economía del cambio climático en

México hizo una estimación acerca de los posibles costos económicos que el

cambio climático antropogénico generará para el caso mexicano en las diversas

actividades de la economía. Dentro de las cuales está el sector agropecuario que

es una actividad fundamental en la economía mexicana atendiendo a su

participación en el PIB, al empleo directo e indirecto que genera y a su asociación

con los ingresos de los agentes económicos en zonas rurales. En este estudio se

utilizaron tres modelos para el sector agrícola que permiten identificar los

impactos del cambio climático, estos son: el modelo de función de producción,

un modelo de tipo Ricardiano y un modelo de heteroscedasticidad condicional.

El conjunto de los resultados obtenidos permiten hacer varias inferencias sobre

la producción agrícola y los impactos del cambio climático así se concluye que

los rendimientos y la producción agrícola dependen del clima con impactos

heterogéneos por regiones, no lineales y crecientes en el tiempo, el análisis

conjunto de los efectos climáticos muestra que, dentro de ciertos rangos, es

posible compensar el aumento de temperatura con una mayor cantidad de agua,

el rendimiento observado para cada estado con la temperatura del 2006 se aprecia

que existe un comportamiento relativamente similar entre ambos casos con la

notable excepción de Sinaloa y Nayarit que muestran altos rendimientos por

arriba de lo proyectado por la temperatura; ello probablemente es consecuencia

de una mejor infraestructura y tecnología de riego lo que muestra la importancia

de los procesos de adaptación, se realizaron análisis de riesgo para cada uno de

18
los índices y productos modelados, con diferentes escenarios de cambio climático

proyectados hasta el 2100 los escenarios climáticos del IPCC tienen una

intersección importante hasta el 2050 pero después se aprecia que se separan; ello

sugiere que los escenarios climáticos seleccionados serán fundamentales en la

segunda mitad del siglo. Asimismo, se observa una importante caída de los

rendimientos agrícolas para el 2100 ello es, desde luego, sólo hipotético ya que

supone que el resto de las condiciones permanecen constantes, y finalmente la

producción y en general el conjunto de las actividades agropecuarias muestran

un comportamiento estocástico que se traduce en oscilaciones importantes a lo

largo del tiempo lo que implica un nivel de riesgo e incertidumbre.

Ramírez, Ordaz, Mora, Acosta, & Serna (2010), en un estudio sobre

efectos del cambio climático sobre la agricultura para el caso de Nicaragua,

buscan analizar los efectos potenciales del cambio climático sobre el sector

agropecuario en Nicaragua, así como sus efectos económicos utilizando dos

escenarios climáticos y distintos horizontes temporales; para lo cual usa un

modelo de función de producción a fin de determinar los umbrales para cada

producto y de ahí usa el modelo ricardiano a fin de poder ver los efectos sobre el

valor de la tierra en diversos escenarios, los principales productos de este país

que son maíz, frijol y café, las estimaciones se realizaron con el Método de MCO,

para el caso del maíz se encontraron que la temperatura con máximo rendimiento

tiene un umbral de 23.5 °C y precipitación con rendimiento máximo en 60 mm;

en el caso del frejol los umbrales de temperatura y precipitación son 25 °C y 110

mm, para el café estos umbrales son 24.2 °C y 90 mm; Nicaragua depende

fundamentalmente de la producción de maíz y frijol para alimentar a su

población, igualmente de las exportaciones de café. Los resultados indican que

19
estos tres cultivos serán gravemente afectados, repercutiendo de manera

importante en la economía del país. El modelo de funciones de producción

expone que las variaciones en las variables climáticas acarrearán efectos

negativos sobre la producción agropecuaria. Las pérdidas económicas

proyectadas a 2100 representan alrededor de 22% del PIB de 2007 Asimismo, y

de acuerdo con los resultados, en el caso del maíz al año 2100 las pérdidas

podrían oscilar entre 3% y 5% del PIB Para el caso del frijol, las pérdidas

representarían entre 1% y 3% del PIB y en el caso del café los costos económicos

acumulados hacia 2100 se predicen en alrededor de 6% del PIB.

Castilla (2010) en un estudio hace un análisis económico del cambio

climático en la agricultura de la Región Piura, donde busca cuantificar el impacto

del cambio climático sobre los principales productos agroexportables en Piura,

tales como son el mango, limón, plátano y café para ello usa un modelo de

función de producción y encuentra que los productos son explicados en un 50%

por las variables climáticas, logrando afirmar que las variables de temperatura si

afectan el rendimiento del mango y plátano. A medida que aumenta la

temperatura mínima el rendimiento de estos productos aumenta, sin embargo

estos aumentos en el rendimiento son cada vez menores e incluso llevarían a una

disminución en el rendimiento si los aumentos en la temperatura mínima

sobrepasan el umbral u optimo correspondiente, en su trabajo encuentra la

temperatura mínima y máxima que optimizan la producción para cada producto

siendo para el mango de 19.71 °C y 32.21 °C, el plátano es de 17.8 °C y 18.0°C,

el limón son 20.76°C y 31.03°C y para el café es 13.26 °C y 24.79 °C ; así mismo

en base a las estimaciones del modelo propuesto se cuantifica que las pérdidas en

el rendimiento de los cultivos en el año 2030 serán de 7,48% para el mango. El

20
plátano en promedio en 38.51%; pero en el caso del café un mayor aumento de

la temperatura a este cultivo le beneficia hasta en un 41.1%; en el caso del limón

ocurre también un aumento en el rendimiento de 52.74% dependiendo del valor

bajo o alto de la temperatura pronosticada.

"Loyola & Orihuela ( 2010), basándose en un modelo agronómico; que no

es más que el modelo de función de producción, aplicado a los departamentos de

Piura y Lambayeque, y usando algunos cultivos comunes representativos de

ambas regiones, tales como arroz, maíz amarillo, limón, y mango, buscan

determinar el costo del cambio climático en la agricultura de ambas regiones al

2100. Los autores señalan que en el caso de la producción de arroz (en ambos

departamentos) la relación con respecto a la temperatura máxima tiene forma

cóncava, lo cual denota un umbral (este umbral es 25.9°C en el caso de

Lambayeque y 26.9°C para Piura) para la temperatura máxima, donde

incrementos en la temperatura comienza a generar menores rendimientos en la

producción; Para el maíz amarillo duro si la temperatura mínima excede un

determinado umbral tendrá efectos negativos en la producción, Ello sucede a los

17°C y 23°C en Lambayeque y Piura, respectivamente; En cuanto al limón la

relación esperada entre su producción y la temperatura es diferente en cada

departamento. Para Lambayeque es una relación convexa con respecto a la

temperatura máxima (el umbral de temperatura fue 26°C.), mientras que en Piura

es de 38 °C; En el cultivo caña de azúcar se encontró que partir de 24.9°C

incrementos adicionales en la temperatura se comienza a evidenciar reducciones

en la producción de este cultivo así mismo que los resultados sugieren que el

costo del cambio climático es significativo, especialmente a largo plazo, cuando

21
los umbrales de temperatura de los cultivos deberán ser alcanzados. Esta

situación resultó ser más evidente en Piura que en Lambayeque.

Orihuela (2014),en su estudio busca cuantificar monetariamente el

impacto del cambio climático sobre principales productos agrícolas a nivel

departamental en el Perú, para lo cual usa un modelo de producción y lo estima

usando MCO, encontrando que Los resultados econométricos indican que todos

los cultivos (mango, limón y cacao) en análisis son estadísticamente explicados

por la temperatura y precipitación, así los umbrales hallados serian 30.5 °C y

1775.2 mm para el caso del mango, 26.3 °C y 1031,9 mm en el caso del limón,

26.3 °C y 1378,2 mm en el caso del cacao con lo cual demuestra una relación

de tipo convexa entre el rendimiento y las variables climáticas mencionadas. para

el caso de la palta y naranja los resultados son totalmente contrarios siendo 22.7

°C y 28.3 °C valores de acorde a la ficha técnica de dicho cultivo y por ende ante

incrementos de dicha variable climática más allá de ese nivel, el impacto sobre

el rendimiento del cultivo será negativo; la explicación a esto puede deberse por

que estos cultivos (palta y naranja) no requieren de una gran precipitación durante

todo el año o porque se está evidenciando sistemas de irrigación regulados, donde

no hay una dependencia directa con relación a la precipitación. Así mismo de

acuerdo a cada producto se concluyó que por lo tanto, las estimaciones

econométricas tienen consistencia con la ficha técnica de cada cultivo; de acuerdo

a las proyecciones se tiene que a las proyecciones para el periodo 2011-2050, se

prevén pérdidas que pueden llegar como máximo al 2,24%; 3,36%; 0,28% y

2,13% del PIB agrícola del 2011 para el caso del mango, palta, naranja y cacao,

respectivamente. Para el limón se estiman ganancias de hasta 0,14% también del

PIB agrícola del 2011.

22
Guzmán (2015), usando un modelo Ricardiano con datos de corte

transversal, busca estimar el impacto económico del cambio climático sobre la

agricultura en la región cuzco, en el estudio se han estimado los efectos

potenciales de variables climáticas (temperatura y precipitación) en la tierra

irrigada como en secano de manera diferenciada. Las variables climáticas

consideradas resultaron significativas y evidencian una relación cuadrática con

la variable dependiente; En la tierra cultivada bajo riego se encuentra que el

umbral de precipitación es de 52.87 mm, a partir del cual un incremento reduce

el desempzeño de la tierra, por el lado de La temperatura promedio mensual

muestra una relación de tipo “U” con la variable dependiente, es decir que, a

medida que se incrementa la temperatura el desempeño agrícola bajo riego se

reduce hasta determinado punto, luego del cual, el desempeño se incrementa.

Tales puntos son, 10.75 C° y 12.63 C, Para el caso de tierra bajo cultivo secano,

se tiene que a medida que se incrementa la temperatura y la precipitación se

incrementa el desempeño agrícola bajo secano, Tales umbrales son 11.32 °C y

106 mm, de forma similar se obtiene evidencia que el acceso a la infraestructura

de riego por parte de unidades familiares agrícolas de pequeña escala podría ser

considerada una estrategia eficiente que mitigue/adapte de algún modo a los

efectos del cambio climático Lo cual sugiere que, el incremento del acceso y uso

a la infraestructura de riego en la agricultura podría ser un mecanismo relevante

para promover la adaptación y/o mitigación del cambio climático en los hogares

rurales de la Región .

23
1.2 Marco teórico

La presente investigación se sustenta en la teoría de la función de

producción, como principal referencia teórica para relacionar las variables de

estudio, a partir del modelo originario se toman modelos más aproximados al

contexto del presente estudio.

1.2.1 Enfoque de la función de producción:

Varian (1994), en términos generales, muestra que una función

de producción es una herramienta de análisis que permite relacionar las

cantidades de factores que se requieren (X) y la forma en que se

combinan para producir un bien determinado (Q).

𝑄 = 𝑓 (𝑋) (1)

Una definición más elaborada se encuentra en Fleischer,

Lichtman, & Mendelsohn (2007), estos autores señalan que una función

de producción agrícola (Q) puede expresarse como una combinación de

variables endógenas, exógenas y de variables que representan la

habilidad o capacidad de los agricultores. Asimismo, las variables

endógenas (X) pueden incluir trabajo, capital y otros insumos. En tanto

que las exógenas (C) comprenden variables climáticas. Por su parte, las

características de los agricultores (Z) incluyen variables de capital

humano.

𝑄 = 𝑓 (𝑋, 𝐶, 𝑍) (2)

24
Mora, et. al (2010), en una investigación sobre los Efectos Del

Cambio Climático Sobre La Agricultura en Panamá, utilizan el enfoque

de la función de producción agrícola planteado por Fleischer et. Al

(2007), que permite medir los efectos sobre diversos cultivos, ofrece

escenarios climáticos confiables en cuanto a la relación entre los niveles

o rendimientos (Q) de los diversos productos y las variables climáticas

(C). Asimismo, ayuda a identificar los valores máximos a partir de los

cuales las condiciones climáticas se vuelven perjudiciales, tienen

función cuadrática de forma cóncava.

Si se considera a (Z) dentro de (X), se tendría un modelo más

resumido.

𝑄 = 𝑓 (𝑋, 𝐶) (3)

La función se expresaría en forma de ecuación cuadrática de la

siguiente forma:

𝑄 = 𝑋 + 𝛽1 (𝐶) + 𝛽2 (𝐶)2 (4)

Donde:

𝛽 = son los parámetros

La función tiene relación cóncava, por tanto, donde los puntos o

umbrales de la variable climática que optimizan (Q) se expresan de la

siguiente forma:

25
𝜕(𝑄)
= 𝛽1 + 2𝛽2 (𝐶) = 0
𝜕(𝐶)

PUNTO MAXIMO DE
(Q)

HUMBRAL DE ( C )
QUE OPTIMIZA ( Q )

Figura 5: Función de producción con variables climáticas


Elaboración propia

1.3 Marco conceptual

Cambio climático

Son las variaciones a largo plazo de los diversos componentes del

clima, tales como la temperatura y las precipitaciones.

El IPCC (2014) en su quinto informe de evaluación sobre cambio climático define

este fenómeno como:

Variación del estado del clima identificable (por ejemplo, mediante pruebas

estadísticas) en las variaciones del valor medio o en la variabilidad de sus

propiedades, que persiste durante largos períodos de tiempo, generalmente

cambiocadecenios o períodos más largos. El cambio climático puede deberse

a procesos internos naturales o a forzamientos externos tales como

26
modulaciones de los ciclos solares, erupciones volcánicas o cambios

antropógenicos persistentes de la composición de la atmósfera o del uso del

suelo. (p. 129)

Temperatura

Variable climática que hace referencia a la temperatura media del

ambiente y para efecto del presente estudio se mide en grados Celsius (°C).

El SENAMHI (2016), define la temperatura ambiente como “temperatura del aire

registrada en el instante de la lectura”,

Precipitación

Variable climática que se refiere a la caída de agua desde la atmosfera a la

superficie de la tierra y la cual es medida en milímetros (mm).

El SENAMHI (2016), define la precipitación como “partículas de agua liquidas o

solidas que caen desde la atmosfera hacia la superficie terrestre”,

Producción de papa

Se entiende por producción de papa al valor total en términos de cantidades,

como resultado de la suma de todas las producciones en el Valle del Mantaro

(Chupaca, Concepción y Jauja).

27
1.4 Hipótesis de la investigación

1.4.1 Hipótesis general

El cambio climático tiene efectos positivos, hasta un punto

máximo, después del cual, sus efectos son negativos sobre la tasa de

crecimiento de la producción de papa en el Valle del Mantaro: 2000-2014.

1.4.2 Hipótesis especificas

i) La temperatura afecta de manera directa, hasta alcanzar un

máximo, pasado este, la temperatura tienes un efecto negativo sobre la tasa

de crecimiento de la producción de papa en el Valle del Mantaro: 2000-

2014.

ii) Las Precipitaciones afectan de manera directa, hasta

alcanzar un máximo, pasado este, la temperatura tienes un efecto negativo

sobre la tasa de crecimiento de la producción de papa en el Valle del

Mantaro: 2000-2014.

1.5 Operacionalizacion de variables

Se ha optado por utilizar el modelo de la función de producción agrícola

𝑄𝑖𝑡 = 𝑓(𝑋𝑡 , 𝐶𝑡 , )

𝑄𝑖𝑡 = 𝑓(𝑋𝑡 , 𝑇𝑡 , 𝑃𝑡 )

𝑄𝑖𝑡 = 𝑋 + 𝛽1 (𝑇𝑖𝑡 ) + 𝛽2 (𝑇𝑖𝑡 )2 + 𝛽3 (𝑃𝑖𝑡 ) + 𝛽4 𝑃𝑖𝑡2

28
Donde:

Qit = Tasa de crecimiento de la producción de papa

Xit = Otras variables que influyen sobre la producción de papa

Tit = temperatura

Pit = Precipitación

β = parámetros de la función de producción

i = observaciones recogidas según panel (Chupaca, Concepción y Jauja)

t = observaciones recogidas en el tiempo

Tabla 4
Operacionalización de variables

VARIABLE INDICADOR UNIDAD DE FUENTE


MEDIDA
VARIABLE DEPENDIENTE

Qit Tasa de Tasa de Porcentajes DRA-Junín


crecimiento de la crecimiento
producción de
papa
VARIABLE INDEPENDIENTE

Tit Temperatura Temperatura Grados Celsius SENAMHI


media (°C)
Pit Precipitación Precipitación Milímetros (mm) SENAMHI
media
Elaboración propia

29
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Tipo de investigación

Se utiliza la investigación de tipo, no experimental-aplicada, donde las

variables de estudio no serán manipuladas sino serán estudiadas según se dan

naturalmente y para poder probar las hipótesis en el contexto del Valle del Mantaro.

Asimismo, la investigación es de nivel explicativa, puesto que se busca

determinar los efectos del cambio climático (variable independiente) sobre la tasa

de crecimiento de la producción de papa (variable dependiente).

2.2 Métodos de investigación

Se utilizó el método inductivo, debido a que la investigación buscará obtener

las generalizaciones a partir de las observaciones sistemáticas de la realidad

estudiada.

2.3 Diseño de investigación

Se utilizó un diseño de tipo panel, pues se buscaba analizar la relación de

las variables en un momento determinado de tiempo.

30
2.4 Población y muestra

La población estudiada en esta investigación esta vinculada a la producción

de la papa dentro del ámbito del Valle del Mantaro, y se toma como referencia las

provincias de Jauja, Concepción y Chupaca.

Por otro lado se asume la muestra que arrojan los reportes estadísticos dentro

de la realidad a investigar.

2.5 Instrumentos de recolección de datos

La técnica utilizada es la de análisis de datos, revisión de bibliografía,

documentos oficiales, reportes estadísticos e institucionales de las variables a

investigar, información de internet etc.

Se utilizan datos de fuentes secundarias como: el Instituto Nacional de

Estadística e Informática (INEI), el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP),

Dirección Regional de Agricultura de Junín, Servicio Nacional de Meteorología e

Hidrología (SENAMHI) en los cuales la herramienta principal para acceder a esta

fuente de información serán las direcciones electrónicas de cada una de estas

instituciones.

2.6 Procesamiento de los datos

Para el análisis de los datos se siguió los siguientes pasos. Primero los datos

recolectados serán transferidos, procesados y organizados en el Excel para poder

hacer un análisis estadístico-descriptivo del comportamiento histórico de las

variables del modelo. Luego se hará uso del Eviews en el cual se correrá el modelo

econométrico, para analizar y ver la contribución de las variables del cambio

climático respecto a la tasa de producción agropecuaria del Valle del Mantaro.

31
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.1 Análisis de resultados

3.1.1 Análisis descriptivo:

Para el análisis descriptivo partimos evaluando el comportamiento

de las variables en estudio, de tal manera que podamos determinar un nivel

de relación entre estas.

La tasa de crecimiento de la producción de papa en las provincias

designadas como parte de nuestra investigación muestra una tendencia

positiva para el caso de la provincia de Chupaca y decreciente en los últimos

años para el caso de Concepción y Jauja, así mismo las tasas de crecimiento

promedio en los últimos 15 años son de 0.12%, -0.23%, y 0.87% para

Jauja, Concepción y Chupaca respectivamente. (Ver tabla 5)

32
Tabla 5: Tasas de Crecimiento de la producción de papa periodo 2000-
2014. Jauja, Concepción y Chupaca (en toneladas)

Año Jauja Concepción Chupaca

2001 -3.98% -5.73% 17.13%


2002 1.91% 2.91% -16.86%
2003 1.24% -2.48% 0.79%
2004 0.14% -1.30% -0.23%
2005 4.30% 2.93% 0.13%
2006 -1.78% 0.64% 1.22%
2007 -5.75% -3.35% 0.26%
2008 5.34% 3.04% 1.64%
2009 0.88% -1.79% 1.07%
2010 1.10% 1.98% 1.25%
2011 -0.25% 0.00% -0.67%
2012 -0.74% 2.06% 0.37%
2013 -0.68% -1.39% 0.74%
2014 -0.0009 -0.0073 0.0536
Fuente: DRA Junín.
Elaboración propia

Luego observaremos el nivel de temperatura y precipitaciones en

estas zonas. Para el caso del primero, tanto Jauja como Chupaca han tenido

un promedio de 12.20 y 12.40 °C, lo cual es un valor adecuado para la

agricultura, sin embargo para el caso de Concepción el nivel de

temperatura en el periodo de estudio ha sido sustancialmente más frío en

comparación de las otras dos locaciones. En este sentido, el nivel de

temperatura se ha mantenido en 10 °C, 2 grados por debajo de lo normal y

ello constituye un problema para el nivel de producción agrícola. (Ver

tabla 6)

33
Tabla N° 6: Temperatura media 2000-2014. Jauja, Concepción y
Chupaca (en °C)

Año Jauja Concepción Chupaca


2000 12.13 10.89 11.82
2001 11.92 9.19 12.29
2002 12.26 9.48 12.48
2003 12.11 9.36 12.25
2004 12.06 9.36 11.53
2005 11.98 9.68 11.69
2006 12.41 9.52 12.10
2007 12.26 9.07 13.10
2008 12.28 9.18 12.83
2009 12.44 8.96 12.74
2010 12.64 10.86 12.21
2011 12.22 11.40 12.25
2012 12.06 11.22 12.66
2013 12.47 11.83 12.48
2014 12.66 11.67 12.87
Fuente: SENAMHI
Elaboración propia

Luego, en el caso de las precipitaciones, el nivel de milímetros se

ha mantenido en un rango de 0.80 a 1.40 mm, salvo en el caso de Jauja

para los años 2000 y 2001; y con respecto de Chupaca en 2005 donde los

niveles están cercanos a 0.60 mm. Esto indica que se han tenido niveles de

agua normales (Ver tabla 7)

34
Tabla N° 7: Precipitación periodo 2000-2014. Jauja, Concepción y
Chupaca (en mm)

Año Jauja Concepción Chupaca


2000 0.63 1.19 0.83
2001 0.60 1.29 1.09
2002 0.64 1.21 0.95
2003 0.80 1.19 0.98
2004 0.99 1.19 0.98
2005 1.00 1.21 0.53
2006 0.99 1.24 1.39
2007 1.06 1.24 1.20
2008 1.00 1.08 1.30
2009 1.02 1.39 0.83
2010 0.84 1.26 1.27
2011 1.14 1.34 0.96
2012 0.97 1.12 0.91
2013 1.09 1.16 1.09
2014 1.01 1.12 1.30
Fuente: SENAMHI
Elaboración propia

Dado ello, se puede entender una relación existente entre la tasa de

crecimiento de producción de la papa y las variables que explican el

cambio climático. Por esta razón, aplicamos a los datos una regresión

simple que nos permite estimar que nivel de relación existe entre estas.

Este proceso nos da un alcance de que tan importante es el efecto de una

variable sobre la otra, pero no nos explica la causalidad de la misma. Sin

embargo, nos da mayores luces acerca de la investigación.

35
Figura 6: Relación entre la tasa de crecimiento de la producción y las variables
del cambio climático (Eje y: tasa de crecimiento de la producción de papa. Eje x:
variable climática)
Fuente: DRA Junín –SENAHMI
Elaboración propia

La relación que se puede notar nos indica que hay una relación

débil entre estas variables. Sin embargo se puede notar que hay ya cierta

coherencia en el hecho de usar funciones cuadráticas para entender la

relación entre estos fenómenos y la producción de la papa. Por este motivo

se hace necesaria la utilización de método estadísticos más sofisticados.

Estos se realizarán en la siguiente parte, donde se hará uso de modelos de

36
regresión para entender la relación causal y la significancia en conjunto de

estas dos variables sobre la producción.

3.1.2 Análisis econométrico

En esta parte, iniciamos el análisis en base a la forma funcional que

se deja en la operacionalización de variables, que en función al marco

teórico, reconoce relaciones de causalidad de forma:

𝑄𝑖𝑡 = 𝑋 + 𝛽1 (𝑇𝑖𝑡 ) + 𝛽2 (𝑇𝑖𝑡 )2 + 𝛽3 (𝑃𝑖𝑡 ) + 𝛽4 𝑃𝑖𝑡2

Modelo econométrico:

𝑄𝑖𝑡 = 𝛽𝑜 + 𝛽1 (𝑇𝑖𝑡 ) + 𝛽2 (𝑇𝑖𝑡 )2 + 𝛽3 (𝑃𝑖𝑡 ) + 𝛽4 𝑃𝑖𝑡2 + 𝜗𝑖𝑡

Sobre la utilización de otro tipo de variables, como tecnología u

otras variables que se requieran para entender el comportamiento de la

producción de papa, se hace uso de un proceso autoregresivo (AR) el cual

permite capturar todos los cambios de la producción de papa sin necesidad

de mencionarlos explícitamente, de hecho esto ayuda a no tener necesidad

de hacer uso de otras variables. Junto a esto, el resumen de los estadísticos

de estas variables se muestra a continuación:

Tabla 8: Resumen de estadísticos descriptivos de las variables


regresionadas.

P T Q
Media 1.058222 11.57478 3681.993
Mediana 0.875 11.85 1291
Máximo 4.16 14.06 32893
Mínimo 0 6.87 7
Desv. Std. 0.894307 1.606207 5095.27
Elaboración propia

37
Se puede notar tanto la producción, como la temperatura con alta

desviación estándar, esto implica que se tiene un nivel de cambio fuerte en

el periodo de tiempo, lo cual es lógico dado que estas dos variables tienen

un comportamiento estacional y no de una forma continua, por ello a fin

de minimizar esa variabilidad es necesario suavizar la serie utilizando

logaritmos para ambas variables; Por el contrario las precipitaciones

registran una baja variabilidad. Después de dichas consideraciones y

incluyendo los efectos fijos temporales (𝜗𝑡 ), y de panel (𝜗𝑖 ). Se tiene un

modelo de la siguiente forma:

𝑙𝑜𝑔(𝑄𝑖𝑡 ) = 𝛽𝑜 + 𝛽1 𝑙𝑜𝑔(𝑄𝑖𝑡−1 ) + 𝛽2 𝑙𝑜𝑔(𝑇𝑖𝑡 ) + 𝛽3 [log(𝑇𝑖𝑡 )]2 + 𝛽4 (𝑃𝑖𝑡 ) + 𝛽5 𝑃𝑖𝑡2 + 𝜗𝑡 + 𝜗𝑖

+ 𝜗𝑖𝑡

Después de estimar el modelo en base a la data disponible, esta se

compara con otras estimaciones ver tabla 9

Tabla 9: Resumen de estadísticos descriptivos de las variables


regresionadas

VARIABLES ESTIMACIÓN 01 ESTIMACIÓN 02 ESTIMACIÓN 03 ESTIMACIÓN 04 ESTIMACIÓN 05

CONSTANTE 10.0349 1.93965 -5.32034 1.93965 -28.46052


(2.49648) (0.06872) (-0.19869) (0.06872) (-2.70848)
T -6.297379 9.0890
(-1.26214) (0.17028)
P 0.441040 0.65944 0.2804 0.590582
(-0.77777) (3.53868) (0.98778) (2.54366)
T^2 -7.332055
(-0.29053)
P^2 0.25613 -0.00253 -0.152619
(1.867599) (-0.02715) (-2.47103)
LOG(T) 21.41531 9.08909 23.08837
(0.42125) (0.17028) (2.89563)
LOG(P) 0.65944
(3.53868)
LOG(T)^2 -12.79307 -7.33205 -4.96762
(-0.53100) (-0.29053) (-2.87693)
LOG(P)^2 0.25613
(1.86759)
LOG(Q-1) 0.647144
(15.1839)
R^2 0.067163 0.085403 0.0972283 0.085403 0.910641

R^2 ajustado 0.056622 0.064498 0.0765936 0.064498 0.863543

Elaboración propia

38
Obteniendo un resultado favorable con la estimación del modelo

N° 5, el cual tiene un mayor nivel de explicación ya que el R^2 y R^2

ajustado son los más significativos, en la tabla siguiente se muestra los

resultados detallados del modelo elegido.

Tabla 10: Regresión de panel de datos con variable dependiente


Logaritmo de producción de papa

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.


LOG(Q(-1)) 0.647144 0.04262 15.18393 0
LOG(T) 23.08837 7.973497 2.895639 0.004
LOG(T)^2 -4.96762 1.726708 -2.876931 0.0043
P 0.590582 0.232177 2.543667 0.0114
(P)^2 -0.152619 0.061763 -2.471039 0.0139
C -28.46052 9.066645 -2.708484 0.0071

Effects Specification
Cross-section fixed (dummy variables)
Period fixed (dummy variables)

R-squared 0.910641 Mean dependent var 6.869009


Adjusted R-squared 0.863543 S.D. dependent var 2.019428

S.E. of regression 0.782826 Akaike info criterion 2.615713

Sum squared resid 215.0986 Schwarz criterion 4.100249


Log likelihood -516.3189 Hannan-Quinn criter. 3.196452

F-statistic 17.38325 Durbin-Watson stat 1.601543


Prob(F-statistic) 0
Sample (adjusted): 2000M02 2014M12
Periods included: 179
Cross-sections included: 3
Total panel (balanced) observations: 537
Elaboración propia

Cabe resaltar que en la regresión se hicieron ajustes temporales y

de corte transversal para ajustar más el nivel de significancia global. Por

un lado la diferencia de calidad del terreno agrícola de estas localidades y

el nivel de altitud, vital para el cambio del nivel de temperatura y

precipitaciones, puede ser capturada por el ajuste de corte transversal (𝜗𝑖 ).

Por otro lado, las diferencias temporales son claramente ajustadas por el

39
efecto fijo periódico (𝜗𝑡 ), toda vez que el cambio de periodos de cultivo y

siembra se da consecutivamente en meses específicos.

Mientras que el nivel de efecto fijo sobre las localidades, se tiene

que Jauja tiene un indicador de 0.010213, Concepción con 0.282795 y

Chupaca con -0.293008, que en realidad muestra la posibilidad de

encontrar un nivel de producción menor en Chupaca comparado a los otros

dos distritos.

2
1,5
1
0,5
0
01/01/2000
01/10/2000
01/07/2001
01/04/2002
01/01/2003
01/10/2003
01/07/2004
01/04/2005
01/01/2006
01/10/2006
01/07/2007
01/04/2008
01/01/2009
01/10/2009
01/07/2010
01/04/2011
01/01/2012
01/10/2012
01/07/2013
01/04/2014
-0,5
-1
-1,5
-2
-2,5
-3

Figura 7: Efecto fijo periódico de la regresión realizada


Elaboración propia

Por el lado de los efectos fijos sobre el periodo, podemos notar que

tal como se explicó anteriormente, estas capturan el nivel de cambio en las

estaciones agrícolas, siendo así los niveles con menor producción aquellos

que se ubican en el mes de julio, mientras que el primer trimestre de los

años de estudio son aquellos con mayor nivel de efecto sobre la

producción.

Con respecto a la regresión, los valores encontrados quedan

estructurados de la siguiente manera:

40
𝑙𝑜𝑔(𝑄𝑖𝑡 ) = −28.46 + 0.64𝑙𝑜𝑔(𝑄𝑖𝑡−1 ) + 23.09𝑙𝑜𝑔(𝑇𝑖𝑡 )

− 4.97[log(𝑇𝑖𝑡 )]2 + 0.59(𝑃𝑖𝑡 ) − 0.15(𝑃𝑖𝑡 )2 + 𝜗𝑡 + 𝜗𝑖

+ 𝜗𝑖𝑡

En este sentido, se puede ver que la consistencia global del modelo

está asegurada, es decir, que todas las variables en conjunto explican de

manera significativa a la variable dependiente. Esto se puede verificar a

partir de la lectura del indicador estadístico R^2 y de la probabilidad del

estadístico F. Ambos estadísticos muestran el valor de la correlación entre

variables independientes y dependiente, y al ser el valor del R^2 igual a

91% se establece que las variables regresionadas explican un 91% del

comportamiento de la variable dependiente. Luego esto es corroborado por

el valor probabilístico del F estadístico, el cual muestra un valor de cero,

esto implica que hay un 0% de probabilidad que todas las variables tengan

parámetros iguales a cero, siendo un parámetro igual a cero un indicador

de no significancia de una variable sobre la otra. Por lo tanto podemos

decir que todas las variables expuestas son significantes.

Luego, se observa la significancia parcial, es decir, la significancia

que cada una de las variables tiene sobre la variable dependiente. Esto se

logra a partir de la observación de la probabilidad del estadístico t, el cual

si es menor de 0.10, 0.05 o 0.01 tiene una significancia al 10%, 5% y 1%

respectivamente. Los valores observados en la regresión nos dice que todas

las variables tienen una significancia de 1%, excepto las variables que

explican la precipitación, quienes tienen una significancia al 5%.

41
Finalmente para ver los cambios marginales dentro del modelo,

debemos de hacer uso de la derivación parcial, a fin de encontrar el punto

de inflexión donde los valores de las pendientes cambian y por ende de las

relaciones entre las variables. Así, comenzamos por derivar la función que

resultante de la regresión con respecto del logaritmo de la temperatura y

de la precipitación:

𝑙𝑜𝑔(𝑄𝑖𝑡 ) = −28.46 + 0.64𝑙𝑜𝑔(𝑄𝑖𝑡−1 ) + 23.09𝑙𝑜𝑔(𝑇𝑖𝑡 )

− 4.97[log(𝑇𝑖𝑡 )]2 + 0.59(𝑃𝑖𝑡 ) − 0.15(𝑃𝑖𝑡 )2 + 𝜗𝑡 + 𝜗𝑖

+ 𝜗𝑖𝑡

𝜕𝑙𝑜𝑔(𝑄𝑖𝑡 )
= 23.09 − 9.94 log(𝑇𝑖𝑡 ) = 0
𝜕𝑙𝑜𝑔(𝑇𝑖𝑡 )

𝜕𝑙𝑜𝑔(𝑄𝑖𝑡 )
= 0.59 − 0.30(𝑃𝑖𝑡 ) = 0
𝜕(𝑃𝑖𝑡 )

A partir de estos resultados se encuentra que los niveles de

temperatura y precipitación que maximizan la producción son iguales a

2.32 (en logaritmos que es equivalente a 10.21 °C) y 1.96 mm

respectivamente. Esto implica que por encima de estos niveles la relación

de ambas variables pasa de positiva a negativa y siendo mucho más

intensiva en el caso de la temperatura. Ahora bien, teniendo en

consideración los niveles promedio de estas variables independientes

11.57 °C para la temperatura y 1.05 mm para las precipitaciones, podemos

decir que hay un gran número de observaciones en las que el valor de la

relación es negativa respecto a la variable temperatura y positiva respecto

a la variable precipitaciones, tal como se muestra en la Figura N° 8,

42
Figura 8: Distribución de la producción con respecto de la temperatura
(a) y las precipitaciones (b).
Elaboración propia

Por tanto, se puede concluir que en la mayoría de los casos

observados dentro del periodo estudiado, se encuentra una relación

negativa de la temperatura, y una relación positiva de la precipitación sobre

la tasa de crecimiento de la producción de la papa en la región Junín, por

otro lado, podemos interpretar que la tasa de crecimiento de la papa y las

variables climáticas tienen una relación cóncava en ambos casos. Sin

embargo, la concentración de observaciones en ambas variables está a

lados opuestos a los puntos máximos correspondientes. Esto significaría

que en el Valle del Mantaro y para el periodo 2000-2014, para el caso de

la temperatura, muestra que esta ya ha alcanzado el umbral máximo que

optimiza la tasa de crecimiento de la papa.

43
CAPÍTULO V

CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

4.1 Prueba de hipótesis

4.1.1 Hipótesis general

La hipótesis general que indica: “El cambio climático tiene efectos

positivos, hasta un punto máximo, después del cual, sus efectos son negativos

sobre la tasa de crecimiento de la producción de papa en el Valle del Mantaro:

2000-2014.” ha quedado contrastada, a partir de la estimación que muestra que la

relación entre la tasa de crecimiento de la producción de la papa y el cambio

climático en el periodo estudiado en la región tienen forma de “U” invertida,

donde inicialmente tiene una relación positiva hasta un umbral o punto máximo,

después de la cual la tasa de crecimiento empieza a decrecer.

Cabe resaltar que la consistencia de los valores encontrados se sustentan

en los valores de los estadísticos R^2 y la probabilidad del F estadístico, los cuales

muestran valores aceptables, con un 90% de explicación del R^2 y 0% de

probabilidad de que todas las variables tengan parámetros iguales a cero.

44
4.1.2 Hipótesis especificas

La hipótesis especifica menciona que: “La temperatura afecta de manera

directa, hasta alcanzar un máximo, pasado este, la temperatura tienes un efecto

negativo sobre la tasa de crecimiento de la producción de papa en el Valle del

Mantaro: 2000-2014.” ha quedado contrastada a partir de que el parámetro de

inflexión o umbral de la temperatura es de 10.21 °C siendo este punto el óptimo,

con la que se alcanza la tasa más alta de crecimiento de la producción de papa de

9.92 % y una producción máxima de 8,317 toneladas de papa y a partir de ahí este

indicador de tasa de crecimiento empieza a decrecer.

Del mismo modo, la hipótesis especifica que menciona que: “Las

Precipitaciones afectan de manera directa, hasta alcanzar un máximo, pasado este,

la temperatura tienes un efecto negativo sobre la tasa de crecimiento de la

producción de papa en el Valle del Mantaro: 2000-2014” ha quedado contrastada

encontrando el parámetro de inflexión o umbral es 1.96 mm, en este punto la tasa

de crecimiento de la producción de la papa es de 9.87% a partir de este decrece la

tasa de crecimiento de la producción de papa,

45
DISCUSIÓN

En torno a lo obtenido de la contrastación de la investigación se halla que

la tasa de crecimiento de la producción de papa y el cambio climático tiene una

relación de “U” invertida, en donde los umbrales de la temperatura y

precipitaciones que maximizan la variable dependiente son 10.21°C y 1.96 mm

respectivamente. Similar relación que encuentra Castilla (2010), en su estudio

sobre el impacto del cambio climático sobre los principales productos

agroexportables en Piura, el autor encuentra la temperatura mínima y máxima

que optimiza la producción para cada producto siendo para el mango de 19.71 °C

y 32.21 °C, el plátano es de 17.8 °C y 18.0°C, el limón son 20.76°C y 31.03°C

y para el café es 13.26 °C y 24.79 °C.

Lo obtenido por nuestra investigación se asemeja a lo encontrado por Mora

et al. (2010) puesto que ellos encuentran relaciones similares a la nuestra. Donde

la producción tiene una relación cóncava sobre las variables climáticas, tal es así

que encuentran que para el caso del maíz, plátano y arroz los umbrales son

superiores a los encontrados en la presente investigación, para el caso del maíz

se encuentran que los umbrales máximo son; en temperatura 25.4 °C y en

precipitaciones 200 mm, en el caso del plátano los umbrales máximos son 25.3

°C y 223 mm y para el caso del arroz es 25.3°C y 268 mm.

De igual forma Guzmán (2015), en su investigación que hace una

comparación bajo distintos sistemas de riego encuentra una relación cuadrática

similar a la nuestra, así mismo logra estimar los efectos potenciales de variables

climáticas (temperatura y precipitación) en la tierra irrigada como en secano; sus

resultados fueron que en la tierra cultivada bajo riego se encuentra que el umbral

de precipitación es de 52.87 mm, y el de temperatura es de 10.75 °C, Para el caso

46
de tierra bajo cultivo secano, se tiene estos umbrales que son 11.32 °C y 106 mm;

al final concluye que el acceso a la infraestructura de riego por parte de unidades

familiares agrícolas de pequeña escala podría ser considerada una estrategia

eficiente que mitigue/adapte de algún modo a los efectos del cambio climático en

los hogares rurales de la región Cuzco.

47
CONCLUSIONES

Esta investigación buscó determinar los efectos del cambio climático, usando en

consideración a ello la temperatura y las precipitaciones frente a la tasa de crecimiento de

la producción de papa. Estos efectos han quedado contrastados a partir de la

determinación de los puntos de inflexión 10.21 °C para la temperatura y de 1.96 mm para

la precipitación; con lo cual se identifica una relación cuadrática de forma cóncava.

También se puede concluir que la tasa de crecimiento de la producción de papa se

vería seriamente afectada ante un incremento de la temperatura y/o precipitaciones, se

debe tener en cuenta que dicha actividad capta un 36% de la PEA para el caso de Junín,

lo que implicaría que también se tenga impactos sobre en el mercado de bienes, el

mercado de trabajo y mercado financiero.

Otra conclusión seria que las relaciones de las variables climáticas sobre los niveles

de producción pueden en algunos casos ser diferentes, es decir para algunos productos

puedan tener una relación directa y para otros una relación inversa en un periodo de

tiempo determinado, en el largo plazo todas van a tener una forma funcional cóncava.

Entre los datos del INEI, años 2007 y 2014 se ha visto que la región Junín

proporcionó poco más de 167 millones de soles en valor de producción en papa, lo cual

es aproximadamente 14% del valor de producción bruto del sector agrícola en esta región

y 1.52% del PBI regional. Haciendo uso de esta información podemos ahora asumir que

haya un efecto negativo vale decir que se tenga un cambio negativo de 10.21% en

temperatura y 1.96% para precipitación, bajo esta mirada una reducción de ambas

variables de cambio climático en un punto fijo promedio de todas las variables nos daría

una producción. Este resultado es claramente preocupante, dado que esto implicaría una

reducción de 0.163% del PBI regional lo cual es aproximadamente un riesgo de pérdidas

48
económicas cercanos a 24 millones de soles anuales para el año 2014, esto manifiesta

claramente la suficiente factibilidad para hacer frente a este fenómeno creado por

nosotros, que puede ser remediado con nuevos avances y mejores técnicas de cultivo, así

como apoyo tecnificado a los agricultores del Valle del Mantaro.

49
RECOMENDACIONES

Se recomienda que la presente investigación sea tomada como referente para la

toma de decisiones sobre políticas de adaptación y/o mitigación al cambio climático para

el sector agrario, permitiendo reducir los efectos adversos de este fenómeno sobre los

niveles de producción de los diversos cultivos.

Dado que se encontró que para el caso de la temperatura se ha alcanzado y superado

el umbral que maximiza la tasa de crecimiento de la producción de la papa, se recomienda

se tome medidas para poder mitigar los efectos negativos en los cuales se encuentran

actualmente, ya que la mayoría de investigaciones concluyen que existirá un aumento

progresivo de la temperatura, y con esto los efectos adversos podrían ser mayores sino se

tomara ninguna medida.

Para posteriores investigaciones se recomienda tomar esta investigación como

referencia, sin embargo somos conscientes que el tema de cambio climático es bastante

amplio, por ende se invita a extender la presente investigación a otros productos usando

modelos de proyección y creación de escenarios futuros.

Es complicado que el Estado en cualquiera de sus tres niveles pueda revertir el

problema del cambio climático en un corto plazo o mediano plazo, dado que es un

problema de ámbito global y además no se cuenta con la tecnología suficiente. Sin

embargo es claro que tiene que haber iniciativas de parte principalmente del Estado para

mejorar la tecnología. Es decir, se creen mayores capacidades técnicas e investigación

sobre productos agrícolas resistentes a altas variaciones ambientales, estas pueden ser

propuestas importantes para mantener un ritmo de crecimiento sostenido en la producción

de papa.

50
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA

BID; CEPAL. (2014). La Economia del Cambio Climatico en el Perú. Lima, Perú:

Biblioteca Nacional del Perú.

Castilla, E. L. (2010). Análisis Económico del Cambio Climático en la Agricultura de la

Región Piura - Perú. Caso: Principales Productos Agroexportables. Piura: CIES.

CEPAL. (2014). Cambio climatico, agricultura y pobreza en America Latina: Una

aproximacion empirica. Santiago de Chile: CEPAL.

CEPAL. (2014). Economia del Cambio Climatico en America Latina y el Caribe :

Paradojas y desafios del desarrollo sostenible. Santiago: CEPAL.

CEPLAN. (2011). Plan Bicentenario Hacia el 2021. Lima.

CPP. (1993). Constitucion Politica del Perú- Art 6. Lima.

Diario Perú 21. (2014). Actualidad. Recuperado el 10 de Diciembre de 2014, de

http://peru21.pe/economia/cambio-climatico-costara-hasta-5-pib-latinoamerica-

segun-cepal-2206273.

Fleischer, A., Lichtman, I. & Mendelsohn, R. (2007). Climate Change, Irrigation, and

Israeli Agriculture. World Bank, Policy Research Working Paper, No. 4135.

Galindo, D. L. (2009). La Economía del Cambio Climático en México:Principales

impactos del cambio climático en México. Mexico.

Guzmán, E. (2015). Impacto Económico del Cambio Climático en la Agricultura en la

Región , Perú: Una Aproximación a través del Modelo Ricardiano. : CIES.

INEI. (2011). Anuario de Estadisticas Ambientales. Lima: INEI.

IPCC, 2013: Cambio Climático 2013: Bases Fisicas: Resumen para responsables de

politicas, Resumen Tecnico y Preguntas Frecuentes. Ginebra. IPCC.

51
IPCC, 2014: Anexo II: Glosario. En: Cambio Climático 2014: Informe de síntesis:

Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación

del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Ginebra.

IPCC. 129.

Loyola, R., & Orihuela, C. (2011). El Costo Económico del Cambio Climático en la

Agricultura Peruana: el Caso de la Región Piura y Lambayeque. Lima: CIES.

Mora, J., Ramírez, D., Ordaz, J. L., Acosta, A., & Serna, B. (2010). Panamá: Efectos Del

Cambio Climático Sobre La Agricultura. México, D. F: Copyright © Naciones

Unidas.

Orihuela, C. (2014). Efecto Económico del Cambio Climático sobre los Cultivos

Permanentes de la Agricultura Peruana: Periodo 2011-2050. Lima: CIES.

Ramírez, D., Ordaz, J. L., Mora, J., Acosta, A., & Serna, B. (2010). Nicaragua: Efectos

del cambio climático sobre la agricultura. México, D. F: Copyright © Naciones

Unidas.

SENAMHI. (2016). Glosario. Recuperado el 20 de Agosto del 2016, de

http://www.senamhi.gob.pe/?p=1006.

Vargas, P. (2010). El Cambio Climatico y Sus Efectos en el Perú. Moneda; BCRP, 25-

29.

Varian, H. (1994) Microeconomic Analysis, 3° Edition. W. W. Norton & Company. New

York.

52
ANEXOS

Anexo 2: PBI de Junín por sectores (% de participación) 2001-2014


Sectores del PBI 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
regional

Agricultura, 16.0% 17.0% 16.0% 15.0% 14.0% 16.0% 13.0% 12.9% 13.8% 13.7% 16.0% 14.4% 13.0% 12.0%
Caza y
Silvicultura
Pesca 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1%

Minería 11.0% 10.0% 10.0% 9.0% 10.0% 9.0% 11.0% 13.1% 12.1% 15.0% 17.1% 14.3% 12.4% 18.5%

Manufactura 15.0% 15.0% 15.0% 16.0% 16.0% 16.0% 16.0% 17.1% 10.6% 9.0% 8.0% 8.5% 8.5% 7.1%

Electricidad y 7.0% 7.0% 6.0% 6.0% 5.0% 5.0% 5.0% 3.3% 3.2% 2.8% 2.8% 2.9% 3.0% 2.7%
Agua

Construcción 5.0% 5.0% 5.0% 6.0% 6.0% 7.0% 7.0% 7.0% 7.5% 7.4% 7.0% 8.1% 9.0% 8.2%

Comercio 13.0% 13.0% 13.0% 12.0% 13.0% 12.0% 12.0% 12.8% 13.6% 14.1% 13.9% 14.7% 15.2% 14.1%

Transporte y 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% 10.0% 11.0% 6.5% 7.3% 7.3% 6.4% 6.6% 6.9% 6.5%
Comunicaciones

Restaurantes y 2.0% 2.0% 2.0% 2.0% 2.0% 2.0% 2.0% 2.1% 2.4% 2.5% 2.5% 2.7% 2.9% 2.7%
Hoteles

Servicios 6.0% 6.0% 7.0% 7.0% 7.0% 7.0% 7.0% 6.6% 6.7% 8.5% 8.7% 8.9% 9.1% 9.5%
Gubernamentales

Otros Servicios 16.0% 16.0% 16.0% 16.0% 17.0% 16.0% 16.0% 17.2% 16.6% 19.4% 19.3% 19.5% 19.1% 19.2%

Valor Agregado 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Bruto

Fuente: INEI-cuentas nacionales del Perú: PBI por departamentos 2001-2014


Elaboración: propia

53
Anexo 2: resultados de regresión (1)
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0.25915873
Coeficiente de determinación R^2 0.06716325
R^2 ajustado 0.05662272
Error típico 0.58569132
Observaciones 180

ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados de libertad
Suma de cuadrados
Promedio de los cuadradosF Valor crítico de F
Regresión 2 4.37156439 2.1857822 6.37190523 0.00212716
Residuos 177 60.7170752 0.34303432
Total 179 65.0886395

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%Inferior 95.0%Superior 95.0%
Intercepción 10.0349501 1.91440041 5.24182406 4.4915E-07 6.25696284 13.8129374 6.25696284 13.8129374
Temperatura -6.29737921 1.78297223 -3.53195586 0.00052607 -9.81599859 -2.77875983 -9.81599859 -2.77875983
Precipitaciones 0.44104006 0.14072366 3.13408599 0.00201834 0.16332793 0.71875219 0.16332793 0.71875219
Fuente: SENAMHI /Elaboración propia

Anexo 3: resultados de regresión (2)


Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0.29223921
Coeficiente de determinación R^2 0.08540376
R^2 ajustado 0.0644987
Error típico 0.58324131
Observaciones 180

ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados de libertad
Suma de cuadrados
Promedio de los cuadradosF Valor crítico de F
Regresión 4 5.55881437 1.38970359 4.08531569 0.00343243
Residuos 175 59.5298252 0.34017043
Total 179 65.0886395

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%Inferior 95.0%Superior 95.0%
Intercepción 1.93965759 28.2247609 0.06872184 0.94528949 -53.7650823 57.6443975 -53.7650823 57.6443975
T 9.08909328 53.3759466 0.17028444 0.86498315 -96.2543401 114.432527 -96.2543401 114.432527
T2 -7.33205544 25.2364932 -0.29053385 0.77175187 -57.1391129 42.475002 -57.1391129 42.475002
P 0.65944699 0.18635391 3.53868082 0.00051509 0.2916566 1.02723739 0.2916566 1.02723739
P2 0.25613042 0.13714417 1.8675997 0.06348999 -0.01453903 0.52679987 -0.01453903 0.52679987
Fuente: SENAMHI /Elaboración propia

54
Anexo 4: resultados de regresión (3)
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de0.31181468
correlación múltiple
Coeficiente de determinación
0.0972284 R^2
R^2 ajustado 0.07659362
Error típico 0.57945874
Observaciones 180

ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados de libertad
Suma de cuadrados
Promedio de los cuadradosF Valor crítico de F
Regresión 4 6.32846398 1.58211599 4.71186984 0.00123348
Residuos 175 58.7601756 0.33577243
Total 179 65.0886395

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%Inferior 95.0%Superior 95.0%
Intercepción -5.32034619 26.7769374 -0.19869136 0.84273483 -58.1676436 47.5269512 -58.1676436 47.5269512
LOG(T) 21.4153159 50.8365385 0.42125834 0.67408339 -78.9163101 121.746942 -78.9163101 121.746942
LOG(T2) -12.7930728 24.0923022 -0.5310025 0.59609031 -60.3419406 34.755795 -60.3419406 34.755795
P 0.28040325 0.2838707 0.98778508 0.32462168 -0.27984751 0.840654 -0.27984751 0.840654
P2 -0.00253962 0.09352717 -0.02715377 0.97836803 -0.18712601 0.18204678 -0.18712601 0.18204678
Fuente: SENAMHI /Elaboración propia

Anexo 5: resultados de regresión (4)


Estadísticas de la regresión
Coeficiente de0.29223921
correlación múltiple
Coeficiente de0.08540376
determinación R^2
R^2 ajustado 0.0644987
Error típico 0.58324131
Observaciones 180

ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados de libertad
Suma de cuadrados
Promedio de los cuadradosF Valor crítico de F
Regresión 4 5.55881437 1.38970359 4.08531569 0.00343243
Residuos 175 59.5298252 0.34017043
Total 179 65.0886395

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%Inferior 95.0%Superior 95.0%
Intercepción 1.93965759 28.2247609 0.06872184 0.94528949 -53.7650823 57.6443975 -53.7650823 57.6443975
LOG(T) 9.08909328 53.3759466 0.17028444 0.86498315 -96.2543401 114.432527 -96.2543401 114.432527
LOG(T2) -7.33205544 25.2364932 -0.29053385 0.77175187 -57.1391129 42.475002 -57.1391129 42.475002
LOG(P) 0.65944699 0.18635391 3.53868082 0.00051509 0.2916566 1.02723739 0.2916566 1.02723739
LOG(P)2 0.25613042 0.13714417 1.8675997 0.06348999 -0.01453903 0.52679987 -0.01453903 0.52679987
Fuente: SENAMHI /Elaboración propia

Anexo 6: base de datos de las variables de estudio

PERIODO Q PAPA (Y)-TM TEMPERATURA (T)-°C PRECIPITACION (P)-


mm
1 - 00M01 70 13.26 0.61
1 - 00M02 534 13.43 1.66

55
1 - 00M03 1942 12.65 1.41
1 - 00M04 12798 12.7 0.33
1 - 00M05 18168 12.04 0.53
1 - 00M06 14137 10.47 0
1 - 00M07 7296 9.88 0.35
1 - 00M08 24 10.32 0.1
1 - 00M09 10 12.41 0.12
1 - 00M10 7 12.92 0.88
1 - 00M11 15 13.16 0.58
1 - 00M12 34 12.28 0.94
1 - 01M01 485 12.67 0.61
1 - 01M02 436 12.82 2.08
1 - 01M03 1551 12.57 1.02
1 - 01M04 11267 12.06 0.39
1 - 01M05 20189 11.58 0.68
1 - 01M06 3260 10.46 0
1 - 01M07 1526 9.27 0.21
1 - 01M08 85 10.71 0
1 - 01M09 17 11.93 0
1 - 01M10 26 13.21 0.97
1 - 01M11 32 13.18 0.61
1 - 01M12 480 12.61 0.67
1 - 02M01 140 13.31 0.4
1 - 02M02 415 13.23 2
1 - 02M03 2859 12.96 1.32
1 - 02M04 12308 12.73 0.06
1 - 02M05 17960 11.32 0.38
1 - 02M06 8255 11.19 0
1 - 02M07 3185 9.75 0.5
1 - 02M08 132 10.89 0.21
1 - 02M09 53 12.56 0.24
1 - 02M10 89 13.67 0.79
1 - 02M11 160 13.33 0.55
1 - 02M12 367 12.21 1.22
1 - 03M01 485 13.53 0.82
1 - 03M02 465 12.84 0.91
1 - 03M03 3782 12.38 1.87
1 - 03M04 12136 12.38 0.55
1 - 03M05 17045 11.38 0.08
1 - 03M06 14074 10.27 0.29
1 - 03M07 1865 9.44 0
1 - 03M08 165 10.79 0.29
1 - 03M09 45 12.78 0.12
1 - 03M10 37 13.64 1.21
1 - 03M11 75 12.96 1.45
1 - 03M12 675 12.88 2.03
1 - 04M01 140 13.41 2.05
1 - 04M02 1249 13.19 2.16
1 - 04M03 3637 12.36 1.25
1 - 04M04 10019 12.54 0.96
1 - 04M05 15831 11.83 0.25
1 - 04M06 14734 10.33 0.05
1 - 04M07 5549 9.67 0.02
1 - 04M08 70 10.77 0.07
1 - 04M09 10 12.05 0.45
1 - 04M10 38 13.04 1.06
1 - 04M11 45 13.49 1.23
1 - 04M12 121 12.01 2.37
1 - 05M01 98 12.74 2.18
1 - 05M02 703 12.82 2.18
1 - 05M03 3778 12.52 1.36
1 - 05M04 6366 12.41 0.83

56
1 - 05M05 16741 11.93 0.19
1 - 05M06 32893 10.61 0.05
1 - 05M07 12446 9.23 0.02
1 - 05M08 250 10.59 0.09
1 - 05M09 45 11.8 0.46
1 - 05M10 12 13.28 1.09
1 - 05M11 77 13.4 1.23
1 - 05M12 282 12.42 2.37
1 - 06M01 218 13.44 2.01
1 - 06M02 636 13.32 2.12
1 - 06M03 2182 13.2 1.42
1 - 06M04 5645 12.8 0.95
1 - 06M05 16356 11.84 0.19
1 - 06M06 26678 10.9 0.05
1 - 06M07 7777 10.2 0.02
1 - 06M08 3068 11.04 0.06
1 - 06M09 243 12.6 0.44
1 - 06M10 54 13.4 1.13
1 - 06M11 105 13.49 1.1
1 - 06M12 140 12.67 2.37
1 - 07M01 621 13.19 1.87
1 - 07M02 2331 12.9 2.52
1 - 07M03 3540 12.62 1.92
1 - 07M04 5934 12.3 1
1 - 07M05 11382 11.67 0.27
1 - 07M06 11327 10.92 0.05
1 - 07M07 1852 10.05 0.03
1 - 07M08 440 11 0.04
1 - 07M09 162 12.66 0.41
1 - 07M10 177 13.49 1.08
1 - 07M11 340 13.66 1.16
1 - 07M12 461 12.67 2.37
1 - 08M01 480 13.38 1.92
1 - 08M02 1335 13.14 2.13
1 - 08M03 4098 12.83 1.15
1 - 08M04 11101 12.71 1.09
1 - 08M05 21530 11.86 0.3
1 - 08M06 15156 10.74 0.06
1 - 08M07 4846 9.80 0.02
1 - 08M08 376 10.91 0.08
1 - 08M09 87 12.27 0.49
1 - 08M10 65 13.39 1.01
1 - 08M11 152 13.69 1.32
1 - 08M12 156 12.67 2.37
1 - 09M01 318 13.56 2.36
1 - 09M02 1565 13.44 2.25
1 - 09M03 4265 13.63 1.29
1 - 09M04 17219 13.06 0.7
1 - 09M05 21439 11.98 0.19
1 - 09M06 11688 10.86 0.05
1 - 09M07 6520 10.01 0.02
1 - 09M08 236 11.01 0.14
1 - 09M09 34 12.3 0.44
1 - 09M10 43 13.32 1.12
1 - 09M11 72 13.45 1.28
1 - 09M12 576 12.67 2.37
1 - 10M01 718 13.7 2.14
1 - 10M02 3152 13.75 1.72
1 - 10M03 3586 13.79 0.92
1 - 10M04 19377 13.31 0.9
1 - 10M05 26611 12 0.11
1 - 10M06 13439 10.92 0.04

57
1 - 10M07 2214 10.53 0.01
1 - 10M08 99 11.09 0
1 - 10M09 45 12.82 0.48
1 - 10M10 86 13.39 1.17
1 - 10M11 345 13.35 0.86
1 - 10M12 650 13.06 1.72
1 - 11M01 280 12.99 1.83
1 - 11M02 1982 12.66 2.91
1 - 11M03 3429 12.41 2.7
1 - 11M04 18500 11.9 0.92
1 - 11M05 20150 11.49 0.23
1 - 11M06 17134 11.09 0.07
1 - 11M07 6359 9.81 0.05
1 - 11M08 134 11 0.03
1 - 11M09 65 12.9 0.27
1 - 11M10 104 13.68 1.06
1 - 11M11 225 13.92 1.3
1 - 11M12 463 12.73 2.27
1 - 12M01 681 13.2 1.48
1 - 12M02 1442 12.83 2.02
1 - 12M03 2017 12.03 1.01
1 - 12M04 11363 12.35 1.47
1 - 12M05 18434 11.75 0.41
1 - 12M06 17410 10.28 0.05
1 - 12M07 11409 9.58 0.01
1 - 12M08 1155 10.73 0.07
1 - 12M09 75 11.63 0.75
1 - 12M10 54 13.17 0.85
1 - 12M11 155 13.7 1.37
1 - 12M12 348 13.52 2.13
1 - 13M01 643 13.41 2.59
1 - 13M02 1192 13.14 2.78
1 - 13M03 2993 13.46 1.66
1 - 13M04 11593 12.81 0.5
1 - 13M05 17269 11.95 0.28
1 - 13M06 18939 11.39 0.07
1 - 13M07 7682 9.92 0.04
1 - 13M08 161 11.23 0.35
1 - 13M09 12 12.44 0.11
1 - 13M10 7 13.41 1.36
1 - 13M11 30 13.29 1.59
1 - 13M12 337 13.14 1.79
1 - 14M01 753 12.9 1.78
1 - 14M02 1068 13.3 1.93
1 - 14M03 2800 12.65 2.43
1 - 14M04 13700 13.12 0.89
1 - 14M05 16376 12.71 0.4
1 - 14M06 20051 11.61 0.08
1 - 14M07 4660 11.33 0.2
1 - 14M08 230 11.14 0.01
1 - 14M09 107 13.06 0.69
1 - 14M10 59 12.95 0.46
1 - 14M11 82 13.54 1.28
1 - 14M12 528 13.61 1.98
2 - 00M01 3423 11.65 2.29
2 - 00M02 6511 11.58 2.62
2 - 00M03 13704 11.32 1.91
2 - 00M04 20048 10.85 0.93
2 - 00M05 9330 11.01 0.51
2 - 00M06 7422 9.32 0.17
2 - 00M07 4790 9.11 0.08
2 - 00M08 2461 9.72 0.32

58
2 - 00M09 718 10.86 0.69
2 - 00M10 765 11.4 1.07
2 - 00M11 4870 12.1 1.3
2 - 00M12 9074 11.79 2.37
2 - 01M01 9959 9.88 1.84
2 - 01M02 10551 9.52 3.34
2 - 01M03 4954 9.06 2.21
2 - 01M04 5249 8.84 0.8
2 - 01M05 5593 10.18 0.4
2 - 01M06 5218 7.14 0.3
2 - 01M07 1002 7.79 0.12
2 - 01M08 471 8.22 0.41
2 - 01M09 646 9.13 0.76
2 - 01M10 1426 9.69 1.27
2 - 01M11 1450 10.75 1.48
2 - 01M12 3572 10 2.5
2 - 02M01 6470 10.44 1.88
2 - 02M02 6401 10.12 3.16
2 - 02M03 15153 9.56 1.84
2 - 02M04 8942 9.14 0.84
2 - 02M05 10240 9.64 0.35
2 - 02M06 6354 7.45 0.23
2 - 02M07 1665 8.15 0.1
2 - 02M08 851 8.30 0.28
2 - 02M09 311 9.6 0.75
2 - 02M10 813 9.83 1.41
2 - 02M11 2476 11.27 1.36
2 - 02M12 4176 10.26 2.3
2 - 03M01 4787 10.43 1.82
2 - 03M02 5037 10.08 3.15
2 - 03M03 9027 9.49 1.71
2 - 03M04 6751 9.01 0.83
2 - 03M05 9110 9.31 0.34
2 - 03M06 3731 7.27 0.22
2 - 03M07 521 8.11 0.1
2 - 03M08 30 8.16 0.27
2 - 03M09 518 9.55 0.72
2 - 03M10 574 9.61 1.5
2 - 03M11 5521 11.25 1.37
2 - 03M12 5988 10.09 2.29
2 - 04M01 8780 10.43 1.82
2 - 04M02 8066 10.08 3.15
2 - 04M03 5010 9.49 1.71
2 - 04M04 6051 9.01 0.83
2 - 04M05 5548 9.31 0.34
2 - 04M06 1659 7.27 0.22
2 - 04M07 371 8.11 0.1
2 - 04M08 447 8.16 0.27
2 - 04M09 493 9.55 0.72
2 - 04M10 945 9.61 1.5
2 - 04M11 1871 11.25 1.37
2 - 04M12 7022 10.09 2.29
2 - 05M01 8040 10.58 1.94
2 - 05M02 11781 10.32 3.11
2 - 05M03 5915 9.76 1.95
2 - 05M04 10615 9.38 0.87
2 - 05M05 7480 9.98 0.35
2 - 05M06 3303 7.75 0.22
2 - 05M07 428 8.30 0.11
2 - 05M08 1260 8.5 0.28
2 - 05M09 1514 9.76 0.79
2 - 05M10 1084 9.99 1.29

59
2 - 05M11 2143 11.32 1.39
2 - 05M12 5383 10.52 2.27
2 - 06M01 10826 10.32 1.94
2 - 06M02 6499 10 3.25
2 - 06M03 7582 9.51 2.02
2 - 06M04 7918 9.15 0.83
2 - 06M05 5673 9.97 0.38
2 - 06M06 5807 7.51 0.25
2 - 06M07 2812 8.08 0.11
2 - 06M08 2478 8.4 0.31
2 - 06M09 1014 9.56 0.76
2 - 06M10 1047 10.1 1.35
2 - 06M11 3249 11.25 1.33
2 - 06M12 7329 10.35 2.36
2 - 07M01 7673 10.03 1.75
2 - 07M02 4351 9.65 3.25
2 - 07M03 5033 9.1 1.87
2 - 07M04 9500 8.72 0.8
2 - 07M05 5810 9.46 0.36
2 - 07M06 3493 6.92 0.27
2 - 07M07 791 7.83 0.11
2 - 07M08 262 7.99 0.35
2 - 07M09 663 9.18 0.72
2 - 07M10 1046 9.34 1.46
2 - 07M11 3291 10.86 1.46
2 - 07M12 4816 9.77 2.42
2 - 08M01 8874 10.79 1.67
2 - 08M02 6839 10.35 2.98
2 - 08M03 7019 9.61 0.99
2 - 08M04 10599 8.77 0.81
2 - 08M05 9278 7.83 0.25
2 - 08M06 6220 6.87 0.14
2 - 08M07 1255 8.21 0.07
2 - 08M08 1141 7.72 0.13
2 - 08M09 831 9.69 0.64
2 - 08M10 884 9.02 1.91
2 - 08M11 2848 11.57 1.27
2 - 08M12 4298 9.71 2.1
2 - 09M01 4397 9.27 1.83
2 - 09M02 7573 8.94 3.53
2 - 09M03 7302 8.58 2.75
2 - 09M04 11687 8.65 0.78
2 - 09M05 7438 11.1 0.47
2 - 09M06 3626 6.97 0.4
2 - 09M07 1416 7.44 0.15
2 - 09M08 145 8.26 0.56
2 - 09M09 315 8.65 0.8
2 - 09M10 707 9.67 1.01
2 - 09M11 2569 10.15 1.65
2 - 09M12 4426 9.85 2.73
2 - 10M01 7506 11.17 2.5
2 - 10M02 7908 11.04 3.25
2 - 10M03 10403 10.75 2.45
2 - 10M04 12606 10.47 0.93
2 - 10M05 8304 11.48 0.43
2 - 10M06 3646 9.28 0.19
2 - 10M07 1308 8.85 0.1
2 - 10M08 158 9.65 0.21
2 - 10M09 255 10.71 0.88
2 - 10M10 629 12.38 1
2 - 10M11 3224 12.43 0.95
2 - 10M12 4940 12.05 2.18

60
2 - 11M01 7904 11.74 3.17
2 - 11M02 10648 11.52 3.67
2 - 11M03 9906 11.68 2.49
2 - 11M04 6872 11.16 0.87
2 - 11M05 8063 11.43 0.57
2 - 11M06 9700 10.41 0.1
2 - 11M07 750 9.21 0.07
2 - 11M08 126 10.55 0
2 - 11M09 433 11.77 0.82
2 - 11M10 273 12.6 1.2
2 - 11M11 2511 12.94 0.92
2 - 11M12 3697 11.8 2.19
2 - 12M01 5979 12.31 1.51
2 - 12M02 11494 11.76 2.43
2 - 12M03 10039 11.27 1.22
2 - 12M04 11270 11.36 2.06
2 - 12M05 11268 10.73 0.51
2 - 12M06 12487 9.43 0.47
2 - 12M07 1173 8.98 0
2 - 12M08 234 10.15 0.06
2 - 12M09 132 10.75 0.47
2 - 12M10 259 12.31 0.83
2 - 12M11 3288 13 0.9
2 - 12M12 4980 12.63 3
2 - 13M01 11277 12.59 2.53
2 - 13M02 9202 12.57 1.98
2 - 13M03 8633 12.9 1.41
2 - 13M04 11065 12.11 0.87
2 - 13M05 10197 11.34 0.85
2 - 13M06 5011 10.33 0.15
2 - 13M07 396 9.63 0.01
2 - 13M08 23 10.8 0.49
2 - 13M09 18 11.74 0.3
2 - 13M10 539 12.68 1.24
2 - 13M11 2672 12.76 1.17
2 - 13M12 5314 12.48 2.88
2 - 14M01 9104 12.5 2.51
2 - 14M02 6904 12.65 2.54
2 - 14M03 6009 11.99 2.12
2 - 14M04 12022 11.59 1.12
2 - 14M05 11691 11.52 0.29
2 - 14M06 6134 10.49 0.06
2 - 14M07 741 9.91 0.09
2 - 14M08 43 10.14 0.07000000000000001
2 - 14M09 102 11.71 1.02
2 - 14M10 809 11.82 0.7
2 - 14M11 481 12.79 1.25
2 - 14M12 6410 12.91 1.72
3 - 00M01 192 12.17 1.58
3 - 00M02 756 11.72 2.14
3 - 00M03 1935 11.94 1.76
3 - 00M04 2826 12.15 1.09
3 - 00M05 3480 11.92 0.59
3 - 00M06 1757 10.7 0.06
3 - 00M07 826 10.5 0.04
3 - 00M08 123 11.42 0.21
3 - 00M09 34 11.82 0.44
3 - 00M10 12 12.42 0.57
3 - 00M11 45 12.83 0.51
3 - 00M12 112 12.29 1
3 - 01M01 485 12.63 2.07
3 - 01M02 436 12.55 2.41

61
3 - 01M03 1551 12.56 2.05
3 - 01M04 11267 12.71 1.25
3 - 01M05 20189 12.13 0.4
3 - 01M06 3260 11.32 0.09
3 - 01M07 1526 10.68 0.07000000000000001
3 - 01M08 254 11.67 0.21
3 - 01M09 77 12.16 0.72
3 - 01M10 11 12.88 0.8
3 - 01M11 32 13.25 1.01
3 - 01M12 480 12.95 2.04
3 - 02M01 198 13.02 2.39
3 - 02M02 1112 12.87 2.35
3 - 02M03 2122 13.06 1.5
3 - 02M04 2608 12.75 1.07
3 - 02M05 2667 12.07 0.32
3 - 02M06 1130 10.99 0.11
3 - 02M07 36 10.51 0.13
3 - 02M08 7 11.64 0.15
3 - 02M09 34 12.65 0.49
3 - 02M10 21 13.39 0.66
3 - 02M11 68 13.67 0.79
3 - 02M12 91 13.13 1.42
3 - 03M01 258 12.88 2.19
3 - 03M02 754 12.71 2.85
3 - 03M03 1685 12.55 2.25
3 - 03M04 6020 12.64 1.34
3 - 03M05 839 12.02 0.61
3 - 03M06 436 11.27 0.08
3 - 03M07 321 10.5 0.11
3 - 03M08 41 11.6 0.11
3 - 03M09 12 12.41 1.07
3 - 03M10 66 13.1 0.23
3 - 03M11 81 13.42 0.16
3 - 03M12 136 11.9 0.8
3 - 04M01 269 11.29 1.62
3 - 04M02 500 11.33 1.93
3 - 04M03 1761 11.76 1.42
3 - 04M04 4431 11.9 0.53
3 - 04M05 2549 12.05 0.35
3 - 04M06 660 10.93 0.09
3 - 04M07 153 10.92 0.02
3 - 04M08 54 11.31 0.53
3 - 04M09 9 11.58 0.24
3 - 04M10 32 11.54 1.47
3 - 04M11 43 11.71 1.36
3 - 04M12 25 12.05 2.21
3 - 05M01 278 12.36 0.92
3 - 05M02 896 11.12 1.64
3 - 05M03 1813 11.52 1.62
3 - 05M04 4316 11.91 1.39
3 - 05M05 2392 11.7 0.81
3 - 05M06 611 9.9 0
3 - 05M07 75 10.07 0
3 - 05M08 47 11.34 0
3 - 05M09 17 11.47 0
3 - 05M10 7 12.63 0
3 - 05M11 48 13.36 0
3 - 05M12 79 12.91 0
3 - 06M01 119 12.44 1.64
3 - 06M02 648 11.5 3.66
3 - 06M03 1237 11.6 2.63
3 - 06M04 3492 12.84

62
3 - 06M05 3529 11.87 0.68
3 - 06M06 1937 12.1 0.03
3 - 06M07 205 10.52 0.22
3 - 06M08 56 11.57 0.5
3 - 06M09 32 11.65 1.73
3 - 06M10 15 12.87 0.5
3 - 06M11 67 13.26 1.06
3 - 06M12 154 12.95 2.51
3 - 07M01 178 13.03 3.31
3 - 07M02 793 13.04 1.85
3 - 07M03 1274 13.3 1.78
3 - 07M04 3143 13.55 0.88
3 - 07M05 3710 12.68 0.28
3 - 07M06 1848 11.95 0.29
3 - 07M07 415 11.74 0.5
3 - 07M08 126 12.93 0.25
3 - 07M09 71 13.52 0.35
3 - 07M10 45 13.9 1.08
3 - 07M11 34 13.76 1.62
3 - 07M12 64 13.74 2.18
3 - 08M01 225 12.85 3.04
3 - 08M02 775 13.05 2.33
3 - 08M03 1873 13.16 3.55
3 - 08M04 3126 12.89 1.72
3 - 08M05 3403 12.72 0.59
3 - 08M06 2674 12.1 0.01
3 - 08M07 462 11.46 0
3 - 08M08 177 12.99 0
3 - 08M09 75 12.73 1
3 - 08M10 56 13.12 0.66
3 - 08M11 154 13.71 1
3 - 08M12 95 13.22 1.72
3 - 09M01 258 13.55 2.8
3 - 09M02 1475 13.94 1.54
3 - 09M03 2064 13.97 1.42
3 - 09M04 2528 13.26 0.99
3 - 09M05 3272 12.27 0.06
3 - 09M06 2817 11.03 0.11
3 - 09M07 1113 10.63 0.08
3 - 09M08 101 11.12 0.01
3 - 09M09 86 12.77 0.12
3 - 09M10 132 13.73 0.79
3 - 09M11 116 13.63 0.42
3 - 09M12 147 13.02 1.62
3 - 10M01 367 12.83 2.51
3 - 10M02 1600 12.69 4.16
3 - 10M03 2056 12.8 1.72
3 - 10M04 2877 12.22 1.31
3 - 10M05 3490 11.54 0.31
3 - 10M06 3447 10.47 0
3 - 10M07 947 9.970000000000002 0.06
3 - 10M08 276 11.2 0.03
3 - 10M09 94 12.88 1.07
3 - 10M10 26 13.11 0.86
3 - 10M11 85 14.06 1.19
3 - 10M12 143 12.73 2
3 - 11M01 442 13.04 1.27
3 - 11M02 1543 12.92 2.56
3 - 11M03 1895 12.32 1.24
3 - 11M04 2594 12.65 1.46
3 - 11M05 3515 11.71 0.31
3 - 11M06 3168 10.45 0.24

63
3 - 11M07 857 9.869999999999999 0.01
3 - 11M08 265 11.35 0
3 - 11M09 103 12.09 0.53
3 - 11M10 52 13.12 0.5600000000000001
3 - 11M11 73 13.95 1.21
3 - 11M12 177 13.5 2.13
3 - 12M01 473 13.35 2.41
3 - 12M02 1333 13.54 2.59
3 - 12M03 1681 13.72 0.95
3 - 12M04 2427 12.84 0.76
3 - 12M05 3846 12.17 0.14
3 - 12M06 3679 11.58 0.15
3 - 12M07 955 10.15 0.03
3 - 12M08 162 11.6 0.49
3 - 12M09 138 12.62 0.91
3 - 12M10 43 13.57 0.5500000000000001
3 - 12M11 95 13.55 0.7
3 - 12M12 250 13.26 1.28
3 - 13M01 428 13.22 2.5
3 - 13M02 1435 13.41 1.56
3 - 13M03 1945 12.89 2.13
3 - 13M04 2559 12.62 0.7
3 - 13M05 4018 12.24 1.17
3 - 13M06 3658 11.22 0.14
3 - 13M07 1002 10.7 0.25
3 - 13M08 345 10.88 0.02
3 - 13M09 146 12.69 1.01
3 - 13M10 41 12.67 0.58
3 - 13M11 86 13.51 1.11
3 - 13M12 234 13.68 1.87
3 - 14M01 631 13.58 2.76
3 - 14M02 1690 13.77 2.38
3 - 14M03 2697 13.6 1.84
3 - 14M04 3900 13.03 1.03
3 - 14M05 5510 12.5 0.95
3 - 14M06 7196 11.7 0.45
3 - 14M07 1020 10.72 0.44
3 - 14M08 197 11.54 0.5500000000000001
3 - 14M09 172 12.95 1.26
3 - 14M10 44 13.42 0.86
3 - 14M11 116 13.83 1.21
3 - 14M12 196 13.77 1.87
Fuente: SENAMHI -DRA-Junín
Elaboración propia

64

También podría gustarte