Está en la página 1de 3

LOS GÉNEROS LITERARIOS

Aquella tarde fue la más hermosa de la primavera: las hojas, de un verde nuevo, eran grandes ya y cumplían sus
funciones con el vigor de órganos juveniles; la savia recogía del suelo húmedo sustancias embriagadoras; todo el
campo estaba lleno de flores silvestres y unas nubecillas se iban aproximando con lentitud al Poniente,
preparándose para organizar una fiesta de colores al marcharse el sol. Quiso la suerte que una leve brisa acudiese
a meter sus dedos suaves entre la cabellera de la fronda, tupida y olorosa como la de una novia, y bajo aquella
caricia la fraga ronroneó un poquito, igual que un gato al que rascasen la cabeza, y luego se puso a cantar.

W.FERNÁNDEZ FLÓREZ: El bosque animado

1. Contesta a las preguntas.

Indica a qué género literario corresponde el texto.

Texto narrativo. Poema. Texto teatral.

Explica de qué habla el texto.

.....................................................................................................................

.....................................................................................................................

.....................................................................................................................

2. Escribe dos personificaciones que aparecen en el texto.

.....................................................................................................................

.....................................................................................................................

3. ¿Qué quiere decir que el campo se preparaba para una fiesta de colores?

.....................................................................................................................

.....................................................................................................................

.....................................................................................................................

4. Lee este texto e indica a qué género literario pertenece.

En las mañanicas
del mes de mayo
cantan los ruiseñores,
retumba el campo.

En las mañanicas,
como son frescas,
cubren ruiseñores
las alamedas.

Ríense las fuentes


tirando perlas
a las florecillas
que están más cerca.

Vístense las plantas


de varias sedas,
que sacar colores
poco les cuesta.

Los campos alegran


tapetes varios,
cantan los ruiseñores,
retumba el campo.

LOPE DE VEGA

.....................................................................................................................
5. ¿A qué época del año se refiere el texto? ¿A qué momento del día?

.....................................................................................................................

.....................................................................................................................

6. Indica qué recurso literario aparece en estos versos.

Vístense las plantas


de varias sedas...

.....................................................................................................................

.....................................................................................................................

7. ¿A qué se refiere el autor cuando habla de las perlas que lanza la fuente?

.....................................................................................................................

.....................................................................................................................

8. Lee este texto y contesta.

ABUELO. No tenga miedo. Ya pasó el peligro.


ADELA. ¿Quién me trajo aquí?
MARTÍN. Pasaba junto al río y la vi caer.
ADELA. (Con amargo reproche.) ¿Por qué lo hizo? No me caí, fue voluntariamente...
ABUELO. ¿A su edad? Si no ha tenido tiempo de conocer la vida.
ADELA. Tuve que reunir todas mis fuerzas para atreverme. Y todo ha sido inútil.
MADRE. No hable..., respire hondo..., así. ¿Está más aliviada ahora?
ADELA. Me pesa el aire en el pecho como plomo. En cambio, allí en el río, era todo tan suave y tan fácil...
PEREGRINA. (Como ausente.) Todos dicen lo mismo. Es como una venda de agua en el alma.
MARTÍN. Ánimo. Mañana habrá pasado todo como un mal sueño.
ADELA. Pero yo tendré que volver a caminar sola como hasta hoy; sin nadie a quien querer..., sin nada que
esperar...

ALEJANDRO CASONA. La dama del alba


¿Cuántos personajes aparecen en este fragmento?

.....................................................................................................................

¿A qué género literario pertenece?

.....................................................................................................................

9. ¿Qué indican las expresiones que aparecen entre paréntesis?

.....................................................................................................................

.....................................................................................................................

.....................................................................................................................

10. Lee los siguientes textos y contesta.

Tendido junto a la mar


cierro los ojos
y hasta la oscuridad
se vuelve oro,
mientras las olas suenan
cercanas,
como
una gran caracola
donde está todo.

JAIME FERRÁN
La ventana de la casa de la luna estaba llena de escarcha. Era una casita pequeña de madera de abeto, donde no
le cabía más que la cara. Los lobos la llevaron un día a la tierra para asustar a los niños, pero nadie se asustó.
Desde entonces, hay en los jardines hombres de palo con sombero para hacer reír a la luna, a los pájaros y a los
niños.

M.ª TERESA LEÓN

¿Cuál de los dos textos está en verso? ¿Cuál está en prosa?

.....................................................................................................................

.....................................................................................................................

Indica a qué género literario pertenece cada uno.

.....................................................................................................................

.....................................................................................................................

Solución:

1.
Texto narrativo.
Describe una tarde de primavera.

2.

la savia recogía del suelo húmedo sustancias embriagadoras

la fraga ronroneó un poquito, igual que un gato al que rascasen la cabeza

3.
Que se estaba preparando porque en primavera salen las flores, llenando de colores vistosos el campo.

4.
Es un poema.

.......................................................................................................................................

5.
A la primavera. A las mañanas.

6.
La personificación, porque atribuye a las plantas una acción propia de las personas.

7.
A las gotas de agua que salpican.

8.
Cinco personajes: Abuelo, Adela, Martín, Madre, Peregrino.

Es teatro.

9.
Son acotaciones e indican matices en las intervenciones de los personajes.

10.
El primero está en verso y el segundo en prosa.
Poema. Texto narrativo.

También podría gustarte