Está en la página 1de 38

TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE CÓMO

PINTAR CON ACUARELA


Coge tus acuarelas y sigue los pasos de este artículo. Cuando llegues al final, habrás
aprendido todo lo que necesitas saber sobre cómo pintar con acuarela y tendrás una
pequeña ilustración terminada.

Vamos a ver las técnicas básicas paso por paso y el ejercicio final sentará las bases para
tu aprendizaje con acuarelas y te permitirá hacer ilustraciones más complejas.

Si estás empezando con las acuarelas, este “curso” te vendrá muy bien, ya que aprenderás
básicamente todo lo que necesitas saber. Pero si eres un profesional que se encuentra
bloqueado, estos ejercicios te serán igualmente útiles.

Te sorprenderás de lo fácil y divertido que es el proceso y espero que te animes a seguir


practicando. Sólo tienes que dejarte de excusas y empezar con el asunto.

El contenido que encontrarás en este post es el siguiente:

 4 técnicas esenciales de aplicación de la acuarela


 3 técninas básicas de control de tonalidades
 Ejercicio final

MATERIALES NECESARIOS
Para seguir los pasos de este clase, necesitarás:

 Papel de acuarela
 Pinceles y acuarelas
 Un vaso con agua
 Lápiz y goma

Una vez que tengamos los materiales, pasaremos a ver todas las técnicas básicas.

4 TÉCNICAS ESENCIALES DE APLICACIÓN


Vamos a ver las 4 técnicas básicas de la aplicación de la acuarela, que te permitirán pintar
cualquier motivo.

Aunque existen más variaciones de estas técnicas (como la aguada), en este artículo
vamos a centrarnos en los fundamentos que te permitirán dominar las acuarelas
rápidamente, sin perdernos en detalles.

1.HÚMEDO SOBRE HÚMEDO


Esta técnica se llama así porque necesitamos que tanto el pincel, como el papel, estén
húmedos.

1. Sumerge el pincel en el agua y humedece el papel.

2. Con el pincel bien cargado de pintura, pinta sobre el papel recién humedecido. Verás
que el color se esparce de forma incontrolada.

Este es el método más fluido de aplicación de color, aunque también es difícil de controlar.
Hará que los colores sean muy transparentes y suaves. Es una técnica perfecta para pintar
cielos, campos o cualquier zona extensa que requiera un color suave de fondo.

Pero vemos que podemos conseguir otro tipo de efectos muy interesantes con esta
técnica, permitiéndonos dar un color base a cualquier objeto de forma rápida, creando
degradados y efectos interesantes.

TÉCNICA DE HÚMEDO SOBRE HÚMEDO

2.HÚMEDO SOBRE SECO


Ésta técnica también se conoce como método directo, ya que es la más forma más intuitiva
de usar la acuarela por primera vez.

1. Sumerge el pincel en el agua y cárgalo de pintura.

2. Pinta directamente sobre el papel seco.

A diferencia de la técnica anterior, vemos que el color se queda en la zona donde ha sido
aplicado. Utilizaremos esta técnica para pintar zonas que necesitan ser un poco más
detalladas, ya que nos permite tener mucho más control sobre el resultado final.

Vemos que el resultado final es más homogéneo que con la técnica anterior.

3. Puedes humedecer los bordes de la zona pintada para suavizarlos o difuminarlos.


TÉCNICA DE HÚMEDO SOBRE SECO

3.SECO SOBRE HÚMEDO


Ésta técnica se encuentra a medio camino entre las dos primeras. y casi podemos decir
que es posiblemente el método más útil, ya que nos permite cierta cantidad de control
sobre la aplicación de la pintura, pero al mismo tiempo, conserva cierta espontaneidad.

Siguiendo la lógica de los nombres, esta técnica parece indicar que el pincel tiene que
estar seco y el papel húmedo. Pero esto no es así del todo.

1. Humedecemos el papel ligeramente, sin pasarnos.

2. Luego, mojamos el pincel y eliminamos el exceso de agua. Puedes usar una tela o una
esponja que mantendremos al alcance de la mano para repetir el proceso continuamente.

3. Cargamos la punta del pincel con color y la aplicamos sobre el papel.

Con éste método, el pincel absorbe la humedad del papel y viceversa; lo que permite que
el color se difumine suavemente pero nos permita controlarlo. Los bordes quedan suaves y
difuminados.

Repetiremos los pasos varias veces, añadiendo capas hasta que consigamos la intensidad
de color que nos guste.
TÉCNICA DE SECO SOBRE HÚMEDO

4.SECO SOBRE SECO


Esta técnica se llama así porque el papel está seco y el pincel lleva muy poca agua.

1. Humedece las acuarelas lo justo para que suelten el pigmento, pero sin llegar a diluirlas
en exceso.

2. Carga el pincel con una buena cantidad de pintura y aplícalo sobre el papel seco. Intenta
aplicar la pintura de una sola pincelada, sosteniendo el pincel de forma perpendicular al
papel.

Con ésta técnica, la pintura se deposita en las protuberancias del papel, lo que crea
texturas que podemos usar para pintar diferentes tipos de superficies y materiales.

El resultado dependerá mucho de la calidad del papel que uses y la textura que tenga. Si el
papel es muy rugoso, creará una textura más definida que un papel liso.
TÉCNICA DE SECO SOBRE SECO

3 TÉCNICAS BÁSICAS DE CONTROL DE


TONALIDADES
Acabamos de ver las técnicas básicas para aplicar la acuarela. Ahora vamos a ver otras 3
técnicas básicas para controlar el tono o valores tonales de nuestra pintura.

Este concepto, define lo claro u oscuro que es un color. Si quieres saber más sobre el valor
o luminosidad del color, visita este enlace

1. DIFERENTES TONOS O VALORES


En cualquier disciplina que trabaje con imagenes, el rango tonal o contraste es un aspecto
esencial. En la acuarela no iba a ser menos.

Vamos a ver un ejercicio para conseguir diferentes tonos con acuarelas.

1. Dibuja un rectángulo en el papel

2. Con el pincel muy cargado de un color, pinta una zona pequeña del rectángulo. Éste
será el color con mayor valor tonal.

3. A continuación vamos a ir reduciendo la cantidad de pigmento que tiene el pincel,


sustituyéndolo por agua.

Es decir; para conseguir que el color se vaya aclarando, tenemos que ir limpiando poco a
poco el pincel con agua, para que cada vez haya menos pigmento entre las cerdas. De
este modo, conseguiremos que el color se vaya aclarando.
DIFERENTES TONOS O VALORES DE UN MISMO COLOR

2. EL DEGRADADO
Hacer un degradado consiste en fundir los diferentes tonos sin que se noten las uniones.

Podemos conseguir un degradado arrastrando la pintura con el pincel. Simplemente


tenemos que variar la cantidad del agua en relación con la del pigmento para conseguir
diferentes tonalidades.

1. Dibuja un rectángulo en el papel.

2. Pinta en uno de los extremos del rectángulo, con el tono más oscuro que tengas.

3. Arrastra el color con el pincel humedecido a lo largo del rectángulo. Para conseguir este
efecto, tendrás que ir reduciendo la cantidad de color que tiene el pincel, sumergiéndolo en
agua limpia antes de difuminar.

Si te resulta difícil de controlar la cantidad de pigmento, puedes usar un pincel limpio para
arrastrar el color.
DEGRADADO DE UN COLOR

3. CAPAS
La acuarela es un medio transparente y de secado rápido que nos permite trabajar por
capas para conseguir diferentes efectos y tonalidades.

Este ejercicio es muy sencillo. Tan sólo tenemos que:

1. Dibujar un círculo

2. Rellenarlo con un tono suave del color que queramos

3. Esperamos a que seque esa primera mano y entonces podemos seguir añadiendo más
capas del mismo color para cambiar el tono.

Tenemos que tener en cuenta que a la hora de aplicar una capa, la capa anterior ha de
estar completamente seca, de lo contrario el proceso será mucho más complicado y el
resultado será peor.

EJERCICIOS CON EL PINCEL


Una vez que hemos terminado con las técnicas de la acuarela, vamos a hacer unos
ejercicios básicos para aprender a controlar el pincel y ser capaces de hacer cualquier
pincelada que necesitemos para nuestros trabajos.

Son ejercicios muy básicos, pero fundamentales para familiarizarse con el medio, calentar
e ir cogiendo mano. Y si nunca has trabajado con acuarela anteriormente, es muy
importante que empieces con ejercicios simples como éste.

No hace falta que te los tomes demasiado en serio. Simplemente hazte con un pequeño
trozo de papel y dedícales 5 minutos antes de empezar un trabajo final y verás los buenos
resultados.

1.RELLENAR FIGURAS GEOMÉTRICAS


Dibujaremos unas figuras geométricas en el papel. Hay que acordarse de utilizar el lápiz
de manera suave, sin presionar.

Un triángulo, un cuadrado y un círculo serán suficientes para este fin.

El ejercicio consiste en rellenar estas formas sin salirse de los bordes.

2. TRAZAR LÍNEAS RECTAS


Este ejercicio consiste en trazar líneas rectas en diferentes direcciones. Intenta hacerlas lo
más rectas posibles. El objetivo es controlar el pulso y ser capaces de trazar líneas rectas
sin que nos tiemble la mano.
3. TRAZAR LÍNEAS CURVAS
La capacidad de trazar líneas curvas bien definidas y sin temblores también es muy
importante. Por eso, pintaremos con el pincel unas cuantas líneas de este tipo. Para
hacerlo más efectivo, podemos dibujar con un lápiz la base de las líneas e intentaremos
recrearlas con el pincel, trantando de ser lo más fieles posibles al dibujo.

4. ONDAS PARALELAS
En este ejercicio empezaremos delimitando un espacio rectangular con un lápiz.

Luego, usaremos el pincel para pintar una línea ondulada en el centro que ocupe todo el
espacio de lado a lado.
El objetivo es rellenar el espacio, con líneas paralelas que mantengan la misma distancia
entre ellas y que nunca se toquen.

Este ejercicio nos ayudará a controlar la presión que ejercemos y a mejorar la precisión de
nuestras pinceladas.

5. ONDAS DE DISTINTOS GROSORES


Este ejercicio es similar al anterior y empieza con los mismos pasos. La única diferencia es
que empezaremos pintando una línea con diferentes grosores. Esto lo conseguimos
variando la presión que ejercemos con el pincel.

Luego rellenaremos el espacio pintando líneas que no se toquen.

Este ejercicio nos ayudará a trazar pinceladas con el grosor deseado, más fácilmente.
EJERCICIO FINAL
Ahora que ya hemos cubierto todos los puntos básicos, vamos a hacer una pequeña
ilustración donde pondremos en práctica todo lo que hemos aprendido.

Hay muchas más técnicas y trucos con acuarela que puedes usar en tus ilustraciones, pero
en realidad, no son imprescindibles. Si has seguido los pasos anteriores, ya sabes todo lo
que necesitas saber para pintar con acuarelas.

1.ESCOGER EL MOTIVO QUE VAMOS A PINTAR


Como cualquier técnica que queramos aprender, la habilidad para pintar con acuarela se
mejora gradualmente con la práctica y no de la noche a la mañana.

SIMPLIFICA
Vamos a pintar un bodegón muy simple. Dejaremos de lado los colores y los objetos
complejos y nos centraremos en la base de toda técnica artística:

La representación de la luz y su interacción con formas simples.

¿Por qué es tan importante empezar por ejercicios básicos como éste? Porque si nunca
has pintado con acuarela, posiblemente no seas capaz de hacer difuminados, pintar por
capas, aplicar valores correctamente, etc… y lo que va a pasar, es que vas a intentar pintar
algo muy complejo, te va a salir un churro y vas a dejar de pintar.

Ya sé que quieres pintar cosas bonitas y coloridas, pero yo te propongo que primero hagas
este ejercicio y lo repitas todas las veces que puedas hasta que no te suponga un reto.
Entonces, podrás pasar al siguiente nivel.

Te recomiendo que mires este artículo sobre la luz y la sombra en dibujo y pintura. De este
modo entenderás la importancia de entender y dominar estos primeros pasos y tus dibujos
y pinturas mejorarán mucho.

Así que empecemos a dibujar el siguiente bodegón.


Mientras dibujas, ten en cuenta que la acuarela es un medio con alta transparencia, lo que
significa que no cubre los trazos de lápiz. Además, una vez que has pintado por encima del
lápiz, ya no se puede borrar.

Así que si no quieres que se vean los trazos de lápiz, dibuja únicamente los elementos
imprescindibles con la mínima presión y no trates de definir en el dibujo, todos los detalles
innecesarios.
2. ESTIRAR EL PAPEL DE ACUARELA
Una vez que hayas terminado de dibujar, puedes estirar el papel.

Este paso es opcional y ya que no uso una cantidad excesiva de agua, la mayor parte del
tiempo yo no estiro el papel. Simplemente lo fijo a una superficie rígida con cinta adhesiva,
grapas o chinchetas.

No obstante, es bueno que tengas en cuenta que si utilizas un papel de poco grosor
(menos de 300gr ) es posible que se curve y la superficie se ondule. Así que, en sólo 4
pasos, te enseño cómo estirar el papel para ésto no ocurra.

En caso de que quieras más información sobre el papel de


acuarela, en este link tienes toda lo que necesitas saber sobre el
papel de acuarela.
La idea que hay detrás de este proceso, consiste en que al absorber agua, el papel se
hincha y aumenta de tamaño. Al dejarlo secar, el papel reduce su tamaño; y como éste se
encuentra sujeto por los bordes, se estira.

1. Para estirar el papel, primero lo sumergimos en agua durante 3-5 minutos.

2. Una vez que esté bien empapado, lo sacamos del agua y le damos toques ligeros con
una toalla para extraer el exceso y ayudar al secado.

3. Situamos el papel sobre una superficie rígida y lo sujetamos con cinta adhesiva,
chinchetas o incluso grapas. Tenemos que hacerlo mientras el papel está húmedo.

4. Esperamos a que se seque y ya podemos empezar a pintar.

A la hora de estirar el papel, es muy importante que utilices una


buena cinta adhesiva, de lo contrario es probable que tu papel se
rompa. Ésta es la cinta que recomiendo.

3. EMPEZAR A PINTAR
Cada persona desarrolla técnicas y procedimientos diferentes. Por lo tanto cada uno
enseñará de una manera distinta.

Hay muchos acuarelistas que te recomendarían otros pasos a seguir diferentes a los míos.
Pero para mí, este método es el más fácil de seguir, y el que me permite construir una
pintura con acuarelas de la forma más sencilla.

Con un poco de práctica, irás viendo lo que te sirve a ti y lo que no, pero lo importante es
empezar. Así que vamos.
1. Ya que el negro no se suele usar en acuarela, deberás mezclar azul y marrón para
conseguir tonos grises. Aunque no tengas exactamente los mismos colores que los míos,
haz pruebas con tus azules y marrones hasta encontrar un tono que te guste.
2. En el primer paso, detecto las zonas más oscuras de la imagen y pinto las sombras
utilizando la técnica del húmedo sobre seco.

Como vemos en el cono, la sombra se aclara a medida que se aleja del objeto. Para
conseguir este efecto utilizamos la técnica del degradado. empezamos pintando en la parte
cercana al cono y vamos añadiendo agua y arrastrando el color.
3. Continúo pintando los siguientes valores más oscuros. Como la luz se sitúa en la parte
superior derecha de la imagen, las zonas más oscuras de los objetos se encuentran en la
parte izquierda de cada una de las formas.
4. Con un pincel empapado con agua limpia, voy difuminando los bordes de la sombras
para que no queden duros. Y sigo pintando las zonas con el siguiente valor tonal de la
escala.
5. Continúo usando la técnica del difuminado, pintando primero con el tono oscuro y luego
arrastrándolo con agua.
6. Pinto el fondo y la mesa, que son las zonas con el siguiente valor tonal.
7. Con la técnica de las capas, voy añadiendo más color en las zonas que necesitan ser
más oscuras. De este modo, conseguimos una imagen con más contraste y no tan plana.
8. Continúo dando más contraste en las zonas que lo necesitan, como la parte trasera de la
mesa y añadiendo agua para difuminar.
9. Y este el resultado final
Como vemos, es un ejercicio muy simple y es que la acuarela es así. Lo bonito de este
medio es su espontaneidad.

Hay ilustraciones más trabajadas, con una técnica más cuidada y aspecto más acabado,
pero empieza por lo básico. Es muy fácil trabajar la acuarela demasiado y que nos quede
un resultado muy feo. Así que yo te recomiendo que hagas bodegones monocromos de
este tipo hasta que te resulten fáciles.

Y no te preocupes demasiado del acabado final.Lo importante es que tengas una imagen
con buen contraste y domines los degradados y las capas sin sobar el papel.

También podría gustarte