Está en la página 1de 120

Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz

Electricidad Industrial

INSTITUTO TECNOLÓGICO
MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ
CARRERA ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

PROYECTO DE GRADO

“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN TABLERO


DIDÁCTICO DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA PARA LA
CARRERA DE ELECTRICIDAD INDUSTRIAL DEL
I.T.M.Q.S.C.”
POSTULANTE: Ysrael Solares Cruz

TUTOR: Ing. Elvis Rubin de Celis Vega

La Paz – Bolivia
2017

1
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

DECLARACIÓN JURADA

Mediante la presente declaro de manera pública que el Proyecto de Grado titulado


“Diseño y construcción de un tablero didáctico de Electrónica Analógica para la
carrera de Electricidad Industrial del Instituto Tecnológico Marcelo Quiroga Santa
Cruz” es de mi autoría y no constituye una copia de trabajos similares elaborados
con carácter previo.

Autorizo la publicación de mi propuesta en Internet y me comprometo a responder


todos los cuestionamientos que se desprendan de su lectura.

La Paz, 17 de noviembre de 2017.

_______________________

YSRAEL SOLARES CRUZ

C.I. 4981869 L.P.

2
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Dedicatoria:

Este trabajo de Proyecto de Grado lo


dedico a la memoria de mi querida
madre Hilda, a mi padre Daniel.

A mis hermanas Susana, Ana Liz, a mi


sobrina Amanda.

A mi amada esposa Diquet y a mi hija


Kenia Roselyn quienes siempre me
apoyaron.

3
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Agradecimientos:

Al plantel docente de la carrera de


Electricidad Industrial por la formación
académica recibida.

Al Tecnológico Marcelo Quiroga Santa


Cruz por haberme acogido en sus
aulas y permitirme dar un paso más en
mi formación profesional.

4
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

ÍNDICE

Pág.

CAPÍTULO I

MARCO PRELIMINAR ................................................................................................ 1

1.1 Introducción......................................................................................................... 1
1.2 Antecedentes ...................................................................................................... 2
1.2.1 Antecedentes institucionales ............................................................................ 2
1.2.2 Antecedentes de trabajos afines ...................................................................... 5
1.3 Planteamiento del problema................................................................................ 7
1.3.1 Descripción de la situación problemática ......................................................... 7
1.3.2 Problema general ............................................................................................. 8
1.3.3 Problemas específicos ..................................................................................... 8
1.4 Planteamiento de objetivos ................................................................................. 9
1.4.1 Objetivo general ............................................................................................... 9
1.4.2 Objetivos específicos........................................................................................ 9
1.5 Justificación......................................................................................................... 9
1.5.1 Técnica ........................................................................................................... 10
1.5.2 Económica ...................................................................................................... 10
1.5.3 Social.............................................................................................................. 11
1.6 Metodología ...................................................................................................... 11
1.7 Herramientas..................................................................................................... 12
1.8 Límites y alcances ............................................................................................. 14
1.8.1 Límites ............................................................................................................ 14
1.8.2 Alcances ......................................................................................................... 15
1.9 Aportes .............................................................................................................. 15

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO.................................................................................................... 17

2.1 Tablero ................................................................................................................ 17

5
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

ÍNDICE

Pág.

2.2 Didáctica.............................................................................................................. 17
2.3 Tablero didáctico ................................................................................................. 17
2.4 Electrónica........................................................................................................... 17
2.4.1 Electrónica analógica ....................................................................................... 17
2.5 Resistor ............................................................................................................... 17
2.5.1 Códigos de los resistores ................................................................................. 18
2.6 Condensador ....................................................................................................... 18
2.6.1 Códigos de los condensadores ........................................................................ 19
2.7 Bobina ................................................................................................................. 21
2.7.1 Características de las bobinas ......................................................................... 21
2.8 Diodo semiconductor ........................................................................................... 22
2.8.1 Diodo Zener...................................................................................................... 24
2.8.2 Diodo LED ........................................................................................................ 25
2.9 Transistor bipolar ................................................................................................. 25
2.10 Transistor de efecto de campo JFET ................................................................ 27
2.11 Otros semiconductores...................................................................................... 27
2.11.1 Tiristor SCR .................................................................................................... 27
2.11.2 DIAC ............................................................................................................... 28
2.11.3 TRIAC............................................................................................................. 29
2.12 Circuitos integrados ........................................................................................... 29
2.12.1 Reguladores (LM317, LM78XX) ..................................................................... 29
2.12.2 Amplificador (LM741) ..................................................................................... 31
2.12.3 Temporizador (LM555) ................................................................................... 31
2.13 Fuente de corriente continua ............................................................................. 33
2.13.1 Transformador ................................................................................................ 33
2.13.2 Potenciómetro ................................................................................................ 34
2.14 Osciloscopio ...................................................................................................... 35
2.15 Otros componentes ........................................................................................... 35

6
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

ÍNDICE

Pág.

2.15.1 Motor de corriente continua ............................................................................ 35


2.15.2 Pulsador ......................................................................................................... 36
2.15.3 Interruptor ....................................................................................................... 36

CAPÍTULO III

MARCO APLICATIVO ............................................................................................... 37

3.1 Diagnóstico de la situación actual del laboratorio de Electrónica Analógica ....... 37


3.1.1 Estudio de información actual de la carrera de Electricidad Industrial ............. 37
3.1.2 Situación actual del laboratorio de la carrera de Electricidad Industrial ........... 37
3.1.3 Entrevista con el encargado de la carrera ........................................................ 38
3.2.1 Diseño de la estructura..................................................................................... 39
3.2.2 Diseño del transformador de 4 [A] .................................................................... 41
3.2.3 Diseño de la fuente de corriente continua ........................................................ 47
3.2.4 Dimensionamiento de los elementos de protección del tablero ........................ 48
3.2.5 Selección de los componentes electrónicos y circuitos integrados .................. 48
3.2.6 Selección de los elementos de señalización .................................................... 49
3.2.7 Ubicación de los componentes electrónicos en el tablero didáctico ................. 49
3.3 Construcción del tablero didáctico de Electrónica Analógica .............................. 59
3.3.1 Adquisición de materiales, dispositivos y accesorios ....................................... 59
3.3.2 Construcción de la estructura ........................................................................... 64
3.3.3 Construcción de los módulos de trupan ........................................................... 65
3.3.4 Fijación de elementos....................................................................................... 66
3.3.5 Construcción de las fuentes D.C. y de los circuitos de aplicación .................... 69
3.3.6 Cableado .......................................................................................................... 73
3.3.7 Tablero didáctico concluido .............................................................................. 73
3.4 Evaluación del funcionamiento del tablero didáctico ........................................... 73
3.4.1 Pruebas de funcionamiento .............................................................................. 73
3.5 Análisis de costos del proyecto ........................................................................... 75

7
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

ÍNDICE

Pág.

3.5.1 Costo de materiales ......................................................................................... 76


3.5.2 Costo de mano de obra .................................................................................... 77
3.5.3 Costo de máquinas y herramientas .................................................................. 77
3.5.4 Costo total de producción ................................................................................. 77

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 78

4.1 Conclusiones ....................................................................................................... 78


4.2 Recomendaciones ............................................................................................... 78

Bibliografía
Anexos
Anexo A Árbol de problemas
Anexo B Árbol de objetivos
Anexo C Esquema y dimensiones del tablero didáctico
Anexo D Cronograma de actividades
Anexo E Guías de laboratorio

8
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro Nº 1: Carreras del Tecnológico Marcelo Quiroga Santa Cruz........................ 3


Cuadro Nº 2: Equipo destinado a prácticas de laboratorio de electrónica ................ 38
Cuadro Nº 3: Monto entregado por el Estado a la carrera....................................... 38
Cuadro Nº 4: Elementos de protección del tablero ................................................... 48
Cuadro Nº 5: Componentes para el proyecto ........................................................... 49
Cuadro Nº 6: Accesorios y herramientas para el tablero .......................................... 60
Cuadro Nº 7: Pruebas de funcionamiento realizadas ............................................... 74
Cuadro Nº 8: Costo de materiales ............................................................................ 76
Cuadro Nº 9: Costo de mano de obra ...................................................................... 77
Cuadro Nº 10: Costo de máquinas y herramientas .................................................. 77
Cuadro Nº 11: Costo total de producción ................................................................. 77

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura Nº 1: Estructura orgánica del Tecnológico Marcelo Quiroga Santa Cruz ........ 4
Figura Nº 2: Aspecto físico y simbología de un resistor ........................................... 18
Figura Nº 3: Código de colores de los resistores ..................................................... 18
Figura Nº 4: Aspecto físico y simbología de un condensador cerámico ................... 19
Figura Nº 5: Aspecto físico y simbología de un condensador electrolítico ............... 19
Figura Nº 6: Código de colores de los condensadores............................................. 20
Figura Nº 7: Código 101 para condensadores cerámicos ........................................ 20
Figura Nº 8: Simbología y forma física de un diodo ................................................. 22
Figura Nº 9: Curva característica de un diodo de silicio ........................................... 23
Figura Nº 10: Región Zener...................................................................................... 24
Figura Nº 11: Dirección de conducción: (a) Diodo Zener, (b) Diodo semiconductor 25
Figura Nº 12: Aspecto físico y simbología de un transistor ...................................... 25
Figura Nº 13: Curva característica de un transistor .................................................. 26

9
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.

Figura Nº 14: Aspecto físico y simbología de un SCR.............................................. 27


Figura Nº 15: Esquema interior de un SCR .............................................................. 28
Figura Nº 16: Aspecto físico y simbología de DIAC ................................................. 28
Figura Nº 17: Aspecto físico y simbología de un TRIAC .......................................... 29
Figura Nº 18: Aspecto físico y simbología de un LM317 .......................................... 30
Figura Nº 19: Aspecto físico y simbología de un regulador LM78XX y LM79XX ...... 30
Figura Nº 20: Circuito equivalente de un amplificador operacional .......................... 31
Figura Nº 21: Aspecto físico y simbología de un integrado 555 ............................... 31
Figura Nº 22: Onda cuadrada de 5 [V] detectada por el osciloscopio ...................... 32
Figura Nº 23: Circuito multivibrador monoestable .................................................... 33
Figura Nº 24: Principio de funcionamiento de un transformador .............................. 34
Figura Nº 25: Forma física de un transformador ...................................................... 34
Figura Nº 26: Aspecto físico y simbología de un potenciómetro .............................. 34
Figura Nº 27: Principio de funcionamiento del motor D.C. ....................................... 35
Figura Nº 28: Forma física de un pulsador ............................................................... 36
Figura Nº 29: Forma física de un interruptor ............................................................ 36
Figura Nº 30: Diseño de la estructura de acero ........................................................ 39
Figura Nº 31: Dimensiones de la estructura ............................................................. 40
Figura Nº 32: Vista isométrica de la caja interna ...................................................... 40
Figura Nº 33: Dimensiones de la caja interna .......................................................... 41
Figura Nº 34: Esquema del transformador primario secundario ............................... 41
Figura Nº 35: Núcleo acorazado .............................................................................. 45
Figura Nº 36: Carrete del transformador .................................................................. 45
Figura Nº 37: Esquema de la fuente fija ................................................................... 47
Figura Nº 38: Esquema de la fuente regulable ......................................................... 47
Figura Nº 39: Diagrama unifilar ................................................................................ 48
Figura Nº 40: Diseño del panel didáctico.................................................................. 50
Figura Nº 41: Módulo de resistencias y transistores (A) .......................................... 51

10
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.

Figura Nº 42: Distribución de elementos en la placa A............................................. 51


Figura Nº 43: Módulo principal de distribución (B) ................................................... 52
Figura Nº 44: Módulo de LEDs y potenciómetros (C) ............................................... 52
Figura Nº 45: Distribución de elementos en la placa C ............................................ 53
Figura Nº 46: Módulo de resistencias y diodos (D) .................................................. 53
Figura Nº 47: Distribución de elementos en la placa D ............................................ 54
Figura Nº 48: Módulo para multimetro y condensadores (E) .................................... 54
Figura Nº 49: Distribución de elementos en la placa E............................................. 55
Figura Nº 50: Módulo de aplicaciones 1 (F) ............................................................. 55
Figura Nº 51: Distribución de elementos en la placa F1 ........................................... 56
Figura Nº 52: Distribución de elementos en la placa F2 ........................................... 56
Figura Nº 53: Módulo de resistencias y amplificadores operacionales (G)............... 57
Figura Nº 54: Distribución de elementos en la placa G ............................................ 57
Figura Nº 55: Módulo de Protoboard’s (H)................................................................ 58
Figura Nº 56: Módulo de aplicaciones 2 (I)............................................................... 58
Figura Nº 57: Distribución de elementos en la placa I1 ............................................ 59
Figura Nº 58: Distribución de elementos en la placa I2 ............................................ 59
Figura Nº 59: Partes de la base de la estructura ...................................................... 64
Figura Nº 60: Base ensamblada ............................................................................... 64
Figura Nº 61: Estructura real terminada ................................................................... 65
Figura Nº 62: Construcción de los módulos ............................................................. 65
Figura Nº 63: Módulo A ............................................................................................ 66
Figura Nº 64: Módulo B ............................................................................................ 66
Figura Nº 65: Módulo C ............................................................................................ 67
Figura Nº 66: Módulo D ............................................................................................ 67
Figura Nº 67: Módulo E ............................................................................................ 67
Figura Nº 68: Módulo F ............................................................................................ 68
Figura Nº 69: Módulo G ............................................................................................ 68

11
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.

Figura Nº 70: Módulo H ............................................................................................ 68


Figura Nº 71: Módulo I.............................................................................................. 69
Figura Nº 72: Fuente fija de 5 Vdc ........................................................................... 69
Figura Nº 73: Diseño de la tarjeta impresa de la fuente de 5 Vdc ............................ 69
Figura Nº 74: Tarjeta impresa terminada.................................................................. 70
Figura Nº 75: Fuente de 5Vdc implementada .......................................................... 70
Figura Nº 76: Fuente regulable de 1 a 24 V dc/4A ................................................... 70
Figura Nº 77: Diseño de la tarjeta impresa de la fuente de 1 a 24 Vdc/4A ............... 71
Figura Nº 78: Tarjeta impresa terminada.................................................................. 71
Figura Nº 79: Fuente de 1 a 24Vdc implementada .................................................. 71
Figura Nº 80: Fuente simétrica de +/-12 Vdc............................................................ 72
Figura Nº 81: Diseño de la tarjeta impresa de la fuente de +/-12Vdc ....................... 72
Figura Nº 82: Tarjeta impresa terminada .................................................................. 72
Figura Nº 83: Tablero didáctico concluido ................................................................ 73

12
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

RESUMEN

El presente trabajo de grado titulado “Diseño y construcción de un tablero didáctico


de Electrónica Analógica para la carrera de Electricidad Industrial del Instituto
Tecnológico Marcelo Quiroga Santa Cruz” trata diversos aspectos referidos al estudio
y aplicación de la electrónica analógica en el campo académico.

Primeramente se realizó un diagnóstico de la situación actual del laboratorio de


Electrónica Analógica de la carrera de Electricidad Industrial, llegando a obtener la
información necesaria y los datos suficientes para iniciar la elaboración del presente
proyecto de grado

Posteriormente se inició el diseño del tablero didáctico, tomando en cuenta varios


factores, tales como las tensiones de trabajo, la corriente máxima del sistema y los
dispositivos requeridos a lo largo de todo el semestre.

Una vez que se diseñaron todos los elementos que conforman el tablero didáctico,
tales como el transformador reductor, las fuentes D.C. de alimentación y los módulos
de trabajo, se procedió a la construcción y el ensamblaje de todos estos elementos,
utilizando diversos materiales como ser: perfiles de acero, madera trupan, material
adhesivo y otros. Llegando a realizar posteriormente el cableado de todo el sistema y
las correspondientes pruebas de funcionamiento

A continuación se realizó un estudio económico, donde se analizaron aspectos como


costo de materiales y costo de mano de obra, obteniéndose posteriormente el costo
total de producción.

Finalmente se elaboraron las conclusiones de los resultados obtenidos y se dieron


las recomendaciones necesarias para una operabilidad adecuada del tablero
didáctico.

13
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

CAPÍTULO I

MARCO PRELIMINAR

1.1 Introducción

Las prácticas que se desarrollan en los laboratorios de las universidades o institutos


técnicos son de vital importancia para el aprendizaje de los estudiantes ya que esta
es la oportunidad para reforzar y aclarar todos los conocimientos adquiridos en su
proceso de formación, además le proporciona habilidades analíticas aplicables en su
desempeño profesional y gran parte de los conceptos utilizados en el laboratorio de
electrónica analógica son aplicables en las materias de semestres superiores como
la electrónica digital y la electrónica de potencia que forman parte del programa
analítico de la carrera de Electricidad Industrial.

El laboratorio de la carrera de Electricidad Industrial desde su fundación hasta la


fecha ha tenido deficiencias en especial en el área de equipamiento, ya que se
carece de mucho material que podría servir para el desarrollo de las prácticas de
laboratorio.

Al ser esta una carrera joven, el estado no le proporciona un monto económico


adecuado para poder adquirir equipos de laboratorio que puedan satisfacer las
necesidades que tienen tanto los estudiantes como los propios docentes de las
diferentes materias del área de electrónica.

Es en ese sentido que el presente proyecto de grado comprende el diseño y


construcción de un tablero didáctico para la materia de electrónica analógica con el
propósito de mejorar el nivel de aprendizaje de todos los estudiantes de la carrera de
Electricidad Industrial del Instituto Tecnológico Marcelo Quiroga Santa Cruz, y tratar
de mantenerse competitiva con respecto a otras instituciones que si cuentan con el
equipamiento correspondiente. Con este aporte las actividades de laboratorio de
electrónica analógica serán más didácticas, mas organizadas y permitirán al
estudiante tener un mejor concepto de lo que el docente quiere transmitir.
1
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

1.2 Antecedentes

1.2.1 Antecedentes institucionales

 Contexto general

El Tecnológico Marcelo Quiroga Santa Cruz, es una institución formadora de


profesionales a nivel superior con mas de 31 años de vida en las penitenciarías
de San Pedro, Chonchocoro y Miraflores, actualmente tiene como sede principal
una nueva central ubicado en el distrito I de la ciudad de La Paz, entre calle final
Luciano Alcoreza y Av. 9 de abril de la zona de Villa Nuevo Potosí. Que se halla
funcionando desde el mes de abril de 2009 para estudiantes externos, no
dependientes de las penitenciarías. Por estar ubicado en una zona intermedia
entre la ciudad de La Paz y El Alto, acoge una población estudiantil de ambas
ciudades. La institución cuenta con una infraestructura nueva y mobiliario
adecuado con todos los ambientes que exige la norma para el funcionamiento de
una institución de Educación Superior Industrial y/o Comercial excepto el
equipamiento.

 Fundamento legal

Fundado el 11 de abril de 1986 y amparado en la Resolución Ministerial 1293 del


25 de septiembre de 1991, como Instituto Superior de Educación Comercial Mcal.
“Antonio José de Sucre”. Actualmente con una nueva Resolución Ministerial
039/13 por cambio de nombre a “Tecnológico Marcelo Quiroga Santa Cruz”. Se
identifica plenamente como una institución Estatal de Educación Técnica
Superior.

 Oferta curricular

Formadora de profesionales en las carreras de Sistemas informáticos, Electricidad


Industrial, Construcción Civil, Contaduría General y cursos de capacitación, para

2
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

satisfacer las demandas pertinentes y funcionales del mercado ocupacional. Cuya


oferta curricular es la siguiente:

Cuadro Nº 1: Carreras del Tecnológico Marcelo Quiroga Santa Cruz


CÓDIGO Y NIVEL REGIMEN TIEMPO DE CARGA
CARRERAS
SIGLA ACADÉMICO ACADÉMICO ESTUDIO HORARIA
Sistemas Técnico
(04-SIS) Anualizado 3 años 3600 horas
Informáticos superiór
Electricidad Técnico
(02-EIN) Semestralizado 6 semestres 3600 horas
Industrial superiór
Construción Técnico
(02-CCC) Semestralizado 6 semestres 3600 horas
Civil superiór
Contaduría Técnico
(03-CNG) Anualizado 3 años 3600 horas
General superiór

Fuente: Ministerio de Educación R. M. Nº 066/17 de febrero de 2016

 Visión

El Tecnológico Marcelo Quiroga Santa Cruz se constituye en una institución de


formación profesional de alto nivel competitivo y productivo, ofreciendo carreras
de educación técnica superior de acuerdo a las demandas de la sociedad, en
áreas industriales y comerciales, superando viejas dicotomías, para ofrecer una
formación integral, donde los estudiantes puedan satisfacer las demandas del
mundo actual y necesidades de la futura sociedad.

 Misión

La misión del Tecnológico Marcelo Quiroga Santa Cruz es formar y capacitar


profesionales íntegros, éticos, críticos-reflexivos y competitivos, sin tomar en
cuenta el limite de edad, color, religión, género u otra situación social,
comprometidos con el desarrollo económico, político, social y cultural de su
comunidad y con el uso sostenible de los recursos naturales, a través de carreras
industrial y comercial a nivel técnico superior y cursos de capacitación y
especialización en beneficio del bien común y de su entorno en general.

3
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

 Población estudiantil

Por estar ubicado en una zona intermedia entre la ciudad de La Paz y El Alto, la
central acoge una población estudiantil de ambas ciudades. Y en sus anexos
(subsedes) a los reclusos de las penitenciarías de San Pedro, Miraflores y
Chonchocoro. Se tiene una población bastante numerosa tanto en la central y en
las filiales.

 Estructura organizacional

Figura Nº 1: Estructura orgánica del Tecnológico Marcelo Quiroga Santa Cruz

CONSEJO CONSEJO
RECTORADO
DOCENTES INSTITUCIONAL

SECRETARIA

DIRECCIÓN DIRECCIÓN
ADMINISTRATIVA ACADÉMICA

JEFATURA DE JEFATURA DE JEFATURA DE JEFATURA DE


CARRERA DE CARRERA DE CARRERA DE CARRERA DE
CONTABILIDAD SISTEMAS CONSTRUCCIÓN
CONTADURÍA ELECTRICIDAD
INFORMÁTICOS GENERAL CIVIL INDUSTRIAL

PLANTEL PLANTEL PLANTEL PLANTEL


ADQUISICIONES
DOCENTE DOCENTE DOCENTE DOCENTE

ALMACENES ESTUDIANTES ESTUDIANTES ESTUDIANTES ESTUDIANTES

INVENTARIOS

PERSONAL DE
PORTERIA
SERVICIO

Fuente: FODA Tecnológico Marcelo Quiroga Santa Cruz 2016

4
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

1.2.2 Antecedentes de trabajos afines

 Internacional

Londoño-Valderrama (2013) presento una propuesta llamada “Diseño y


construcción de un entrenador de electrónica analógica y digital para los
estudiantes de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Tecnológica de Pereira”.

Esta propuesta se enfoca en el diseño y la construcción de un entrenador de


electrónica analógica y digital para los estudiantes de Ingeniería Mecatrónica de la
Universidad Tecnológica de Pereira, logrando realizar prácticas de laboratorio con
sistemas entrenadores en electrónica y circuitos lógicos, logrando poner en
práctica los conocimientos adquiridos para obtener un mayor aprendizaje en estas
materias.

López (2013) presento una propuesta llamada “Diseño y construcción de un


módulo entrenador para apoyar la enseñanza de electrónica analógica”.

Este proyecto contempla seis secciones principales las cuales son Fuente de
alimentación, generador de señales, circuito amplificador multietapas,
amplificadores operacionales, diodos y adquisición de datos, con este proyecto se
pretende mejorar el nivel de los estudiantes de Ingeniería Eléctrica de la
Universidad Tecnológica de Pereira.

Prieto (2012) presento una propuesta llamada “Prácticas y recomendaciones para


el diseño e implementación de circuitos electrónicos”.

Este documento relata el proceso, de diseño e implementación de circuitos


elaborados para la empresa ElectroBiomedical. Mediante recomendaciones
acerca de la elaboración de la PCB en EAGLE, técnicas para el desarrollo de
iluminación LED, muestra de programas realizados en los microcontroladores,
aplicaciones de los mismos, diagramas de bloques, explicaciones de sus etapas,

5
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

etc. Todo esto con un fin lúdico y dirigido a las personas interesadas en el tema y
que quieren hacer desarrollos electrónicos, en tecnologías como la iluminación
LED que en Colombia actualmente tiene un gran auge, por su calidad, ahorro de
energía y eficiencia.

 Nacional

Llanos (2007), presento una tesis de grado denominado “Sistema de


Automatización Electroneumática Industrial para aplicación en la facultad de
Ingeniería de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno”.

Hace referencia a la implementación para fines prácticos industriales, en la


facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, de esta
manera la colaboración directa con este proyecto va referido para los estudiantes
de la facultad, la aplicación neumática industrial es de vital importancia.

También recalca que la aplicación neumática va dirigido a fines de automatización


con sistema SCADA.

 Local

Cabrera (2016) presento una propuesta llamada “Diseño y construcción del


prototipo de un banco de pruebas para diagnosticar inyectores de motores a
gasolina”.

El objetivos principal de este proyecto consistió en diseñar y construir un banco de


pruebas para inyectores de motores a gasolina para lo cual han ido empleados
métodos de análisis para resolver la problemática del como y de que forma debe
funcionar un banco de pruebas, los cuales arrojaron una serie de datos muy
consistentes para el diseño del proyecto. Los resultados fueron muy satisfactorios,
cada sistema diseñado teóricamente, funcionó de forma practica como era de
esperarse.

6
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Flores (2017) presento una propuesta llamada “Diseño de un generador de


señales aplicado al laboratorio de electrónica, electricidad y automatización”.

Esta investigación tiene como objetivo proponer la implementación de un circuito


generador de señales para el uso de la comodidad estudiantil y a la carrera de
electromecánica de la facultad de Tecnología de la UMSA, porque cuenta con
todos los componentes y accesorios necesarios para un funcionamiento óptimo y
eficiente.

1.3 Planteamiento del problema

1.3.1 Descripción de la situación problemática

De acuerdo al diagnóstico realizado, empleando la técnica de la observación en el


laboratorio de electrónica analógica de la carrera de Electricidad Industrial del
Instituto Tecnológico Marcelo Quiroga Santa Cruz se ha podido evidenciar bastantes
falencias, esto debido al limitado material, herramientas, equipo e infraestructura en
el mismo.

Las principales falencias son:

 Se tiene una instalación eléctrica inadecuada para realizar los experimentos


de laboratorio.

 Pérdida de tiempo en el armado de los circuitos en el laboratorio.

 Improvisadas conexiones y prácticas de laboratorio.

 El docente no cuenta con una estructura o tablero donde pueda realizar de


manera práctica y demostrativa los experimentos más básicos de electrónica.

7
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

 Los estudiantes deben adquirir con sus propios recursos todos los
componentes referentes a cada práctica de laboratorio ya que se tiene una
mínima cantidad de material en el mismo.

 Existe una desmotivación en los estudiantes.

Todas estas falencias llegan a generar una incomodidad tanto en los estudiantes
como en los docentes, puesto que al ser ésta una carrera técnica lo mas lógico sería
que se pueda hacer mas énfasis en la parte practica y no tanto en la parte teórica.
Según el responsable de la carrera de Electricidad Industrial la gobernación no
cuenta con los recursos suficientes para lograr equipar de manera adecuada los
laboratorios de nuestra institución; esto sumado a que el Instituto Tecnológico
Marcelo Quiroga Santa Cruz viene funcionando desde el año 2009 fuera de las
instalaciones del recinto penitenciario de San Pedro, con lo que se cataloga a la
carrera de Electricidad Industrial como una carrera joven.

1.3.2 Problema general

Deficiente aprendizaje e inapropiadas prácticas en el laboratorio de electrónica


analógica que generan incomodidad y desmotivación en los estudiantes.

1.3.3 Problemas específicos

 El inapropiado lugar de trabajo en el laboratorio de electrónica provoca


incomodidad en los estudiantes.

 La inadecuada instalación eléctrica para pruebas de laboratorio genera un


incorrecto funcionamiento de los circuitos.

 La demora en el armado y prueba de los circuitos producen una pérdida de


tiempo en cada clase de laboratorio.

8
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

 Las improvisadas conexiones y prácticas de laboratorio causan una


desmotivación en los estudiantes.

 El mínimo e inadecuado material de laboratorio crea una molestia en el


docente y en los estudiantes.

1.4 Planteamiento de objetivos

1.4.1 Objetivo general

Diseñar y construir un tablero didáctico para mejorar el aprendizaje de electrónica


analógica en los estudiantes de la carrera de Electricidad Industrial del Instituto
Tecnológico Marcelo Quiroga Santa Cruz.

1.4.2 Objetivos específicos

 Realizar un estudio de diagnóstico que permita conocer la actual situación del


laboratorio de electrónica analógica de la carrera de Electricidad Industrial.

 Diseñar el tablero didáctico de electrónica analógica.

 Construir el tablero didáctico de electrónica analógica que cumpla con los


requisitos de ergonomía, fiabilidad y seguridad.

 Evaluar la calidad del tablero didáctico de electrónica analógica.

 Realizar un análisis de costos del proyecto.

1.5 Justificación

La carrera de Electricidad Industrial del Instituto Tecnológico Marcelo Quiroga Santa


Cruz tiene apenas ocho años de vida, es por este motivo que los laboratorios no
están lo suficientemente equipados para lograr obtener una enseñanza de calidad;

9
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

durante estos años de existencia no se ha logrado igualar en cuanto a equipamiento


a las otras instituciones técnicas que ya cuentan con el material, herramientas e
infraestructura adecuados para que sus estudiantes puedan obtener el nivel
necesario y suficiente que la industria requiere.

Es por este motivo que la elaboración del presente proyecto de grado es de vital
importancia para lograr mejorar la formación profesional de los estudiantes de la
carrera de Electricidad Industrial del Instituto Tecnológico Marcelo Quiroga Santa
Cruz.

1.5.1 Técnica

La implementación de este tipo de tablero didáctico contribuye al desarrollo técnico


tecnológico de la carrera de Electricidad Industrial ya que la demostración por parte
del docente ya no se limitará al uso de la pizarra, si no también al armado de los
diferentes circuitos que se requieran en el laboratorio.

El presente proyecto incluye una guía de laboratorio donde se podrá realizar las
prácticas y experimentos con los diferentes elementos y componentes que
corresponden a la materia de Electrónica Analógica.

1.5.2 Económica

El presente proyecto tendrá como premisa el diseño y construcción del tablero


didáctico para la materia de Electrónica Analógica que satisfaga la necesidad
requerida por el docente de la materia y por los estudiantes con igual calidad, y una
reducción del precio con respecto al precio de un sistema de las mismas
características pero importado.

Si bien se debe realizar una inversión económica, a la larga esta es redituable ya que
es un beneficio para los estudiantes que ya no tendrán que realizar otros cursos
extras de Electrónica en otras instituciones privadas para logran un mejor nivel
académico.

10
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

1.5.3 Social

El diseño y construcción del tablero didáctico para la materia de Electrónica


Analógica se justifica socialmente ya que contribuirá con el aprendizaje de todos los
estudiantes de la carrera de Electricidad Industrial, por lo tanto la desmotivación en
los mismos se reducirá al mínimo y el tiempo de trabajo en laboratorio será mas
optimo, además que se logrará obtener un mayor nivel académico en el futuro
técnico superior en Electricidad Industrial.

1.6 Metodología

Comprende las siguientes fases de ejecución:

Fase 1: Estudio y diagnóstico de la situación actual del laboratorio de electrónica


analógica de la carrera de Electricidad Industrial.

 Estudio de información actual de la carrera de Electricidad Industrial.

 Entrevista con el encargado de la carrera (Lic. Javier Flores Torrejón)

Fase 2: Diseño del tablero didáctico de Electrónica Analógica.

 Diseño de la estructura.

 Diseño de una fuente D.C. de 5 [V], 12 [V] y –12 [V]; y de otra fuente D.C.
regulable de 1 hasta 24 [V].

 Dimensionamiento de los elementos de protección del tablero.

 Dimensionamiento y selección de los componentes pasivos, semiconductores


y circuitos integrados.

 Selección de elementos de señalización.

11
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Fase 3: Construcción del tablero didáctico de Electrónica Analógica.

 Adquisición de los materiales, dispositivos y accesorios.

 Construcción de la estructura.

 Fijación de elementos.

 Cableado.

Fase 4: Evaluación del funcionamiento del tablero didáctico.

 Pruebas de funcionamiento.

 Presentación de resultados.

Fase 5: Análisis de costos del proyecto.

 Lista de costo de materiales.

 Lista de costo de mano de obra.

 Lista de costo de máquinas y herramientas.

 Lista de costo total de producción.

1.7 Herramientas

1.7.1 Diseño

 Solid Work.- Programa informático que realiza el diseño en 3D de la


resistencia mecánica de la estructura y nos proporciona los planos de la
misma.

12
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

 Proteus.- Programa informático que realiza la simulación del sistema


eléctrico-electrónico y el diseño de las tarjetas impresas.

1.7.2 Simulación

 Multisim.- Programa informático que realiza la simulación de algunos


sistemas electrónicos.

 Electronic Workbench.- Otro programa informático que también realiza la


simulación de sistemas electrónicos.

Además de todas las formulas que se han utilizado en las diferentes materias de la
carrera de Electricidad Industrial del Instituto Tecnológico Marcelo Quiroga Santa
Cruz.

1.7.3 Componentes a utilizar:

 Fusible de protección.

 Disyuntor termomagnético

 Resistencias, potenciómetros, condensadores y bobinas.

 Diodos semiconductores.

 Transistores BJT.

 Transistores JFET.

 Tiristores SCR, Diacs y Triacs.

 Interruptores y pulsadores NA y NC.

13
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

 Señalizadores luminosos.

 Motor de corriente continua.

 Lámpara incandescente.

 Bananos macho y hembra

1.8 Límites y alcances

Los limites y alcances del presente proyecto están dados por los siguientes puntos:

1.8.1 Límites

El presente proyecto de grado tiene como objetivo el diseño y construcción de un


tablero didáctico para la materia de Electrónica Analógica cuyo propósito es mejorar
el aprendizaje de los estudiantes de la carrera de Electricidad Industrial, por lo cual
se cuenta con las siguientes limitaciones:

 El tablero didáctico es exclusivo para la materia de Electrónica Analógica.

 El tablero didáctico funcionará con una corriente máxima de 4 [A].

 El tablero didáctico contará con una fuente D.C. fija simétrica de 5 [V] y ±12
[V].

 El tablero didáctico contará con una fuente D.C. regulable de 1 hasta 24 [V].

 El tablero didáctico podrá realizar hasta ocho prácticas diferentes de


laboratorio de Electrónica Analógica.

 El tablero didáctico solo contará con tres aplicaciones básicas para la materia
de Electrónica Analógica.

14
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

 El tablero didáctico no contará con un generador de señales ni con un


osciloscopio.

1.8.2 Alcances

Con la elaboración de este proyecto se podrá realizar diferentes prácticas de


laboratorio y por supuesto las respectivas demostraciones por parte del docente, sin
olvidar que el tablero también contará con algunas aplicaciones demostrativas.

Los alcances del presente proyecto se detallan a continuación:

 Se realizará el dimensionamiento de los elementos de protección,


seleccionando posteriormente estos de catálogos.

 Se realizará el diseño del transformador y de la fuente de corriente continua


que alimentará el tablero.

 Se realizará el diseño de las tarjetas impresas con el programa informático


Proteus Ares.

 Se realizará una guía de laboratorio según el plan de estudios presentado por


el Ministerio de Educación.

 Se realizarán las diferentes prácticas de laboratorio tales como características


de los circuitos con diodos; polarización de los transistores y otros.

 Se realizarán diferentes aplicaciones tales como: cambio de giro de un motor


de corriente continua, regulador de intensidad luminosa con Triac y sistema
multivibrador astable y monoestable con el LM 555.

1.9 Aportes

Sin duda que con la elaboración de este proyecto de grado el mayor beneficiado será
el estudiantado de la carrera de Electricidad Industrial del Instituto Tecnológico
Marcelo Quiroga Santa Cruz; que por varios años no contó con un aporte de estas

15
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

características; pero ahora podrá realizar sus prácticas de laboratorio de una manera
simple, rápida, sencilla y cómoda.

Debemos tomar en cuenta que el docente de la materia también podrá realizar las
demostraciones prácticas en este tablero didáctico, haciendo que las clases de
laboratorio sean más dinámicas e interactivas.

16
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Tablero
Plancha de madera plana, mas larga que ancha y poco gruesa, formada por una
tabla o varias tablas ensambladas por el canto. (Oxford, 2016)

2.2 Didáctica

Es aquella rama dentro de la pedagogía que se especializa en las técnicas y


métodos de enseñanza destinados a plasmar las pautas de las teorías pedagógicas.
(Definición ABC, 2017)

2.3 Tablero didáctico

Es un medio educativo auxiliar del docente, se usa en las instituciones educativas


para reforzar las explicaciones verbales del formador y aumentar la participación
activa de los estudiantes. (Slideshare, 2016)

2.4 Electrónica
Es una de las tantas ramas de la física y especialidad de la Ingeniería, que estudia y
emplea sistemas cuyo funcionamiento se basa en la conducción y el control del flujo
de los electrones u otras partículas cargadas eléctricamente. (Ingeniería electrónica,
2015)

2.4.1 Electrónica analógica


Es una parte de la electrónica que estudia los sistemas en los cuales sus variables;
tensión, corriente, varían de una forma continua en el tiempo, pudiendo tomar
infinitos valores, al menos teóricamente. (Cordero, 2011)

2.5 Resistor
Es un dispositivo que permite controlar la cantidad de corriente que circula a través
de un circuito. Entre mas alto sea el valor de la resistencia, se tendrá una menor

17
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

corriente y viceversa. El valor de la resistencia se mide en Ohmios (Ω). Una


resistencia lleva escrito su valor en forma de líneas de colores, dicha codificación se
mostrará más adelante. (Cekit, 2007)

Figura Nº 2: Aspecto físico y simbología de un resistor

Fuente: Cekit, 2007)

2.5.1 Códigos de los resistores

Según Cordero (2011), las dos primeras franjas desde la izquierda, indican las
primeras cifras del valor del componente, mientras que una tercera indica por cuanto
debe multiplicarse el valor de la cifra leída. La última franja, más separada del resto,
y típicamente de color dorado o plata, indica la tolerancia, es decir, el margen de
error que garantiza el fabricante.

Figura Nº 3: Código de colores de los resistores

Fuente: Cordero, 2011

2.6 Condensador

Elemento conformado por dos conductores, separados por un medio aislante, que
acumula cargas eléctricas de signos opuestos. La función principal de un
18
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

condensador es la de almacenar energía en forma temporal para luego devolverla al


circuito. (Cekit, 2007)

Figura Nº 4: Aspecto físico y simbología de un condensador cerámico

Fuente: Cekit, 2007

El condensador electrolítico es del tipo polarizado, esto implica que se debe tener
cuidado de conservar el sentido correcto en el momento de ubicarlo en el circuito.
Normalmente el pin negativo viene marcado con una franja que contiene una cadena
de ceros (0) o de signos menos (-). Su forma general es cilíndrica. (Cekit, 2007)

Figura Nº 5: Aspecto físico y simbología de un condensador electrolítico

Fuente: Cekit, 2007

2.6.1 Códigos de los condensadores

Este código es prácticamente idéntico al de los resistores con la diferencia de que el


resultado no es en ohmios si no en faradios (F) aunque esta unidad resulta tan
grande que se suelen utilizar varios de los submúltiplos, tales como microfaradios
(uF), nanofaradios (nF) y picofaradios (pF). (ladelec, 2016)

19
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Figura Nº 6: Código de colores de los condensadores

Fuente: ladelec, 2016

El código 101 es muy utilizado y fácil. De acuerdo con este sistema se imprimen 3
cifras, dos de ellas son las significativas y la última de ellas indica el número de ceros
que se deben añadir a las precedentes. El resultado debe expresarse siempre en
picofaradios. (ladelec, 2016)

Figura Nº 7: Código 101 para condensadores cerámicos

Fuente: ladelec, 2016

20
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

2.7 Bobina

Es un hilo metálico enrollado sobre si mismo que actúa como conductor de la


electricidad. Con respecto a su estructura está formada por los siguientes
componentes:
A) El arrollamiento en el que cada parte del hilo que la forma es conocida como
vuelta o espira.
B) Los terminales o bornes que permiten conectar la bobina a un dispositivo
eléctrico.
C) El núcleo o interior, en el que puede haber aire o un material ferromagnético.
La bobina tiene su propio valor característico, que es la inductancia, que consiste en
la capacidad de adaptación a los cambios de corriente. Así una bobina con mucha
inductancia suele hacerse con un hilo de metal largo con muchas vueltas y una
bobina con poca inductancia presenta un número escaso de vueltas. Con respecto a
su unidad de medida es el henrio “H”. (Unican, 2000)

2.7.1 Características de las bobinas

Unican (2000), describe sus principales características de la siguiente manera:

A) La permeabilidad magnética “m”: Es una característica que tiene gran


influencia sobre el núcleo de las bobinas respecto del valor de la inductancia de las
mismas. Los materiales ferromagnéticos son muy sensibles a los campos
magnéticos y producen unos valores altos de inductancia, sin embargo otros
materiales presentan menos sensibilidad a los campos magnéticos. El factor que
determina la mayor o menor sensibilidad a esos campos magnéticos se llama
permeabilidad magnética. Cuando este factor es grande el valor de la inductancia
también lo es.

B) Factor de calidad “Q”: Relaciona la inductancia con el valor óhmico del hilo de la
bobina. La bobina será buena si la inductancia es mayor que el valor óhmico debido
al hilo de la misma.

21
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

2.8 Diodo semiconductor

Es un componente electrónico de dos terminales que permite la circulación de la


corriente eléctrica a través de él en un solo sentido. Este término generalmente se
usa para referirse al diodo semiconductor, el más común en la actualidad; consta de
una pieza de cristal semiconductor conectada a dos terminales eléctricos. El diodo de
vacío (que actualmente ya no se usa, excepto para tecnologías de alta potencia) es
un tubo de vacío con dos electrodos: una lámina como ánodo, y un cátodo. (Unican,
2000)

Figura Nº 8: Simbología y forma física de un diodo

Fuente: Cekit, 2007

Se puede demostrar por medio de la física de estado sólido que las características
generales de un diodo semiconductor se pueden definir mediante la siguiente
ecuación, conocida como ecuación de Shockley, para las regiones de polarización en
directa y en inversa. (Boylestad, 2009)

 V / nVT 
I D  IS  e D  1 (1)
 

Donde:

ID: es la corriente que circula por el diodo [mA].

IS : es la corriente de saturación inversa [mA].

VD: es el voltaje de polarización en directa aplicado a través del diodo [V].

22
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

n: es un factor de idealidad el cual es una función de las condiciones de


operación y construcción física; varia entre 1 y 2 según una amplia diversidad
de factores.

V T: es el voltaje térmico [V]

Según Boylestad (2009), el voltaje térmico está determinado por la siguiente


ecuación:

kT
VT  (2)
q

Donde:

k: es la constante de Boltzmann = 1,38x10-23 [J/K].

T: es la temperatura absoluta en [K].

q: es la magnitud de la carga del electrón = 1,6x10-19 [C].

Figura Nº 9: Curva característica de un diodo de silicio

Fuente: Boylestad, 2009

23
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

2.8.1 Diodo Zener

Es un dispositivo semiconductor de silicio que se ha diseñado para que funcione en


la zona de ruptura. El diodo Zener es la parte esencial de los reguladores de tensión;
éstos son circuitos que mantienen la tensión casi constante con independencia de
que se presenten grandes variaciones de la tensión de red y de la resistencia de
carga. (Malvino, 1991)

Según Boylestad (2009), existe un punto donde la aplicación de un voltaje


demasiado negativo producirá un cambio abrupto de las características, como se
muestra en la figura siguiente. La corriente se incrementa muy rápido en una
dirección opuesta a la de la región de voltaje positivo. El potencial de polarización en
inversa que produce este cambio dramático de las características se llama “Potencial
Zener” y su símbolo es VZ.

Figura Nº 10: Región Zener

Fuente: Boylestad, 2009

Esta región de características únicas se emplea en el diseño de diodos Zener, cuyo


símbolo grafico se muestra a continuación. Para el diodo Zener la dirección de
conducción es opuesta a la de un diodo semiconductor.

24
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Figura Nº 11: Dirección de conducción: (a) Diodo Zener, (b) Diodo semiconductor

Fuente: Boylestad, 2009

2.8.2 Diodo LED1

Es un componente electrónico que en polarización directa los electrones libres


atraviesan la unión y caen en los huecos. Como caen de niveles energéticos altos a
niveles energéticos bajos, emiten energía. En los diodos normales esta energía se
disipa en forma de calor, pero en un LED la energía se disipa en forma de luz.
(Malvino, 1991)

2.9 Transistor bipolar

Es un dispositivo semiconductor de tres terminales: base (B), colector (C) y emisor


(E). Se puede utilizar como amplificador o como interruptor electrónico, esto depende
de la configuración del circuito en que se esté utilizando. Existen dos clases de
transistores bipolares, los NPN2 y los PNP3. (Cekit, 2007)

Figura Nº 12: Aspecto físico y simbología de un transistor

Fuente: Cekit, 2007

1
LED: Diodo Emisor de Luz
2
NPN: Negativo, Positivo, Negativo
3
PNP: Positivo, Negativo, Positivo
25
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Debemos tomar en cuenta que para la polarización de un transistor se pueden utilizar


las siguientes formulas:

VBE  0,7 V (3)

I C  βI B (4)

I E  β  1I B (5)

Combinando las ecuaciones (4) y (5) se obtiene:

IE  IC  IB (6)

Y hallamos que la corriente en el emisor es la suma de las corrientes en el colector y


la base. (Boylestad, 2009)

Figura Nº 13: Curva característica de un transistor

Fuente: Boylestad, 2009


26
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

2.10 Transistor de efecto de campo JFET

Es un componente electrónico de tres terminales: Gate4 (G), Drain5 (D) y Source6 (S).
Su principal característica es que la corriente de salida depende del voltaje de
entrada entre sus terminales Gate y Source, razón por la que se dice que es
controlado por voltaje y no por corriente como los transistores bipolares. (Cekit, 2007)

2.11 Otros semiconductores

En el mercado existen muchos elementos semiconductores, entre los más


importantes están los que se muestran a continuación:

2.11.1 Tiristor SCR7

Es un dispositivo semiconductor de tres terminales, llamados compuerta (G), ánodo


(A) y cátodo (C), que se comporta como un interruptor controlado por voltaje. Para
“cerrar” un SCR, es decir permitir la circulación de corriente entre el ánodo y cátodo,
debe aplicarse un voltaje positivo entre la compuerta y el cátodo. El dispositivo se
mantiene “cerrado” incluso después de retirar el voltaje de compuerta. Para “abrirlo”
debe interrumpirse la corriente de ánodo o reducirse por debajo de cierto valor.
(Cekit, 2007)

Figura Nº 14: Aspecto físico y simbología de un SCR

Fuente: Cekit, 2007

4
Gate: Puerta
5
Drain: Drenador
6
Source: Fuente
7
SCR: Rectificador Controlado de Silicio
27
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Figura Nº 15: Esquema interior de un SCR

Fuente: Boylestad, 2009

2.11.2 DIAC8

Es un semiconductor de dos terminales, llamados MT19 y MT210. Actúa como un


interruptor bidireccional, el cual se activa cuando el voltaje entre sus terminales
alcanza un cierto valor llamado voltaje de ruptura, dicho voltaje puede estar entre 20
y 36 Voltios según la referencia. Es muy utilizado para disparar a los SCR o Triacs en
circuitos de potencia. (Cekit, 2007)

Figura Nº 16: Aspecto físico y simbología de DIAC

Fuente: Cekit, 2007

8
DIAC: Diodo para Corriente Alterna
9
MT1: Ánodo 1
10
MT2: Ánodo 2
28
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

2.11.3 TRIAC11
Es un semiconductor de tres terminales, llamados MT1, MT2 y Gate (G); trabaja
como dos SCR conectados en antiparalelo, es decir que puede conducir en ambos
sentidos, razón por la cual es empleado para manejar cargas de corriente alterna.
Opera como un interruptor controlado por voltaje, cuando recibe un pulso en el Gate
permite que circule corriente del Terminal MT1 al MT2 y de MT2 a MT1, permanece
en ese estado aún después de retirar la señal de disparo. Para que deje de conducir,
se debe interrumpir la corriente que circula entre dichos terminales. (Cekit, 2007)

Figura Nº 17: Aspecto físico y simbología de un TRIAC

Fuente: Cekit, 2007

2.12 Circuitos integrados

Son dispositivos que incluyen sus propios transistores y resistencias. Estos


componentes internos no son discretos, sino que están integrados. Tal característica
indica que se producen y conectan durante el mismo proceso de fabricación. Al ser
sus componentes integrados microscópicamente pequeños, un fabricante puede
colocar cientos en el espacio que ocupa un simple transistor discreto. (Malvino, 1991)

2.12.1 Reguladores (LM317, LM78XX)

A) El regulador de voltaje variable: Es un circuito integrado que permite construir


fuentes de voltaje cuyo valor de salida se puede ajustar según los requerimientos del
usuario. Para su correcto funcionamiento, debe estar acompañado por unos

11
TRIAC: Triodo para Corriente Alterna
29
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

elementos externos, como resistencias, diodos y condensadores. El que utilizamos


en este proyecto es un LM317, el cual viene en un encapsulado del tipo TO-220 y
puede manejar corrientes hasta de 1,5 amperios. (Cekit, 2007)

Figura Nº 18: Aspecto físico y simbología de un LM317

Fuente: Cekit, 2007

B) El regulador de voltaje fijo: Es un circuito integrado que tiene 3 pines: entrada,


tierra y salida. Su función es justamente entregar en salida un voltaje fijo, el cual sirve
para alimentar circuitos electrónicos sin peligro de que sufran daños provocados por
cambios de tensión. Los mas populares son los de voltaje positivo de 5 V (7805) y en
voltaje negativo se consiguen los mismos valores, pero su referencia cambia, por
ejemplo de -5 V (7905), -9 V (7909) y -12 V (7912). (Cekit, 2007)

Figura Nº 19: Aspecto físico y simbología de un regulador LM78XX y LM79XX

Fuente: Cekit, 2007


30
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

2.12.2 Amplificador (LM741)

Es un dispositivo amplificador electrónico de alta ganancia acoplado en corriente


continua que tiene dos entradas y una salida. En esta configuración, la salida del
dispositivo es, generalmente, de cientos de miles de veces mayor que la diferencia
de potencial entre sus entradas. (Malvino, 1991)

Figura Nº 20: Circuito equivalente de un amplificador operacional

Fuente: unicrom, 2016

2.12.3 Temporizador (LM555)

Es un circuito integrado de ocho pines; su modo de funcionamiento depende de los


componentes externos que le sean conectados. Cada pin del integrado cumple una
función específica, por ello es muy importante hacer una correcta identificación de los
mismos. Este integrado se puede utilizar como temporizador, oscilador, generador,
etc. (Cekit, 2007)

Figura Nº 21: Aspecto físico y simbología de un integrado 555

Fuente: Cekit, 2007

31
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Algunas aplicaciones con este circuito integrado son:

A) Multivibrador astable

Con las conexiones correspondientes el C.I. 555 trabaja como un oscilador de


operación libre. Su salida es una forma de onda repetitiva rectangular que oscila
entre dos niveles lógicos con los intervalos de tiempo en cada nivel lógico
determinados por los valores R y C. (Oropeza, 2005)

Figura Nº 22: Onda cuadrada de 5 [V] detectada por el osciloscopio

Fuente: Elaboración propia Programa Electronics Workbench V 5.12

B) Multivibrador monoestable

Este circuito entrega a su salida un solo pulso de un ancho establecido por el


diseñador (tiempo de duración). (unicrom, 2016)

32
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Figura Nº 23: Circuito multivibrador monoestable

Fuente: Elaboración propia Programa Proteus ISIS

2.13 Fuente de corriente continua

Es un sistema que convierte o transforma cualquier tipo de energía en otro.


Aprovecha como recurso cualquier elemento natural como el aire, el agua o la luz
solar, es posible obtener energía transformándola a través de diversos elementos en
energía eléctrica tal como funcionan las baterías y las fuentes de alimentación
usadas en electricidad y electrónica. (Londoño, 2013)

2.13.1 Transformador

Es un dispositivo que convierte energía eléctrica de corriente alterna de cierto nivel


de voltaje en energía eléctrica de corriente alterna de otro nivel de voltaje mediante la
acción de un campo magnético. Consta de dos o más bobinas de alambre conductor
enrolladas alrededor de un núcleo ferromagnético común. Estas bobinas no están
(usualmente) conectadas en forma directa. La única conexión entre las bobinas es el
flujo magnético común que se encuentra dentro del núcleo. (Chapman, 2007)

33
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Figura Nº 24: Principio de funcionamiento de un transformador

Fuente: (Chapman, 2007)

La forma física de un transformador se muestra a continuación:

Figura Nº 25: Forma física de un transformador

Fuente: Cekit, 2007

2.13.2 Potenciómetro

Es una resistencia cuyo valor puede cambiar cuando se gira un eje mecánico. Es un
dispositivo de tres terminales, entre los extremos se tiene la máxima resistencia y
entre el pin central (llamado cursor) y alguno de los extremos se tiene una resistencia
variable. (Cekit, 2007)

Figura Nº 26: Aspecto físico y simbología de un potenciómetro

Fuente: Cekit, 2007


34
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

2.14 Osciloscopio

Es un aparato de lectura de señales eléctricas, estas señales pueden ser alternas o


continuas. Los osciloscopios generalmente son de dos canales; es decir pueden
operar con dos señales de entrada. En el modo básico de funcionamiento, puede
desplegar en su pantalla una de esas señales, las dos simultáneamente, la suma de
ellas o la diferencia de las mismas. (Soria, 2003)

2.15 Otros componentes

Entre los componentes que se utilizarán en el presente proyecto están:

2.15.1 Motor de corriente continua

Es una máquina que convierte energía eléctrica en energía mecánica, provocando


un movimiento rotatorio, gracias a la acción de un campo magnético. Se compone
principalmente de dos partes. El estator da soporte mecánico al aparato y contiene
los polos de la máquina, que pueden ser o bien devanado de hilo de cobre sobre un
núcleo de hierro, o imanes permanentes. El rotor es generalmente de forma
cilíndrica, también devanado y con núcleo, alimentado con corriente directa a través
de delgas, que están en contacto alternante con escobillas fijas (también llamadas
carbones). (unicrom, 2016)

Figura Nº 27: Principio de funcionamiento del motor D.C.

Fuente: unicrom, 2016

35
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

2.15.2 Pulsador

Es un operador eléctrico que, cuando se oprime, permite el paso de la corriente


eléctrica y cuando se deja de oprimir, lo interrumpe. (ABC color, 2006)

Es un elemento de control, que cuenta con contactos que se cierran únicamente


cuando están presionados. (Chino, 2016)

Figura Nº 28: Forma física de un pulsador

Fuente: unicrom, 2016

2.15.3 Interruptor

Es un operador eléctrico cuya función es abrir o cerrar un circuito de forma


permanente. Al accionarlo, hacemos que varíe su posición, abriendo un circuito que
estaba cerrado o cerrando uno que estaba abierto y permanece así hasta que lo
volvamos a accionar. (ABC color, 2006)

Figura Nº 29: Forma física de un interruptor

Fuente: unicrom, 2016

36
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

CAPÍTULO III
MARCO APLICATIVO

3.1 Diagnóstico de la situación actual del laboratorio de Electrónica Analógica

Con el propósito de diseñar y construir un tablero didáctico de Electrónica Analógica


para la carrera de Electricidad Industrial del Instituto Tecnológico Marcelo Quiroga
Santa Cruz se realizó un estudio de diagnóstico de requerimientos. Permitiendo
conocer la situación actual de los talleres y laboratorios de la carrera, con el objetivo
de mejorar de alguna manera el equipamiento de la misma.

3.1.1 Estudio de información actual de la carrera de Electricidad Industrial

En la actualidad los talleres y laboratorios de la carrera de Electricidad Industrial del


Instituto Tecnológico Marcelo Quiroga Santa Cruz son amplios, cómodos y
acogedores, hoy por hoy se cuenta con entrenadores electroneumáticos, de
automatismos eléctricos, de sistemas de refrigeración, pero no así con un entrenador
para la asignatura de electrónica.

Esto provoca que algunos estudiantes lleguen a perder el interés en sus estudios e
incluso lleguen a la deserción.

3.1.2 Situación actual del laboratorio de la carrera de Electricidad Industrial

El laboratorio de la carrera de Electricidad Industrial del Instituto Tecnológico Marcelo


Quiroga Santa Cruz se encuentra en una situación de desventaja con respecto a
otras instituciones que ya cuentan con un equipamiento adecuado para que sus
estudiantes puedan lograr realizar sus prácticas de laboratorio de una manera
correcta; según el encargado de carrera Lic. Javier Flores Torrejón la gobernación le
proporciona un monto de dinero anual a la institución que no satisface las
expectativas deseadas para poder lograr el equipamiento que se necesita. Es por
eso la necesidad de poder realizar un aporte a la carrera que pueda de alguna
manera tratar de coadyuvar con la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes de
la carrera de Electricidad Industrial.
37
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

3.1.3 Entrevista con el encargado de la carrera

Según una entrevista breve realizada al encargado de la carrera de Electricidad


Industrial Lic. Javier Flores Torrejón, la institución no cuenta con ningún entrenador
didáctico para las materias del área de electrónica. Tan solo cuenta con algunos
aparatos e instrumentos que se destacan a continuación:

Cuadro Nº 2: Equipo destinado a prácticas de laboratorio de electrónica

ITEM COMPONENTE CANTIDAD


1 Osciloscopio 1
2 Generador de señales 1
3 Amperímetro de gancho 2
4 Multimetro 8
5 Fuente D.C. 2

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro siguiente se muestran los montos económicos entregados por el estado


por concepto de POA a la carrera de Electricidad Industrial del Instituto Tecnológico
Marcelo Quiroga Santa Cruz.

Cuadro Nº 3: Monto entregado por el Estado a la carrera


GESTIÓN MONTO
ENTREGADO
(Bs)
2014 3000
2015 12000
2016 18000
2017 29000

Fuente: Encargado de la carrera de Electricidad Industrial

38
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

3.2 Diseño del tablero didáctico de Electrónica Analógica

3.2.1 Diseño de la estructura

La estructura metálica estará conformada por:

 Tubo cuadrado ASTM A500 30x30 mm.


 Tubo cuadrado ASTM A500 20x20 mm.
 Plancha de acero ASTM A36 1100x400 mm.
 Perfil L ASTM A36 25x25mm

Figura Nº 30: Diseño de la estructura de acero

Fuente: Elaboración propia programa Solid Work 2014

Las dimensiones de toda la estructura se muestran a continuación:

39
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Figura Nº 31: Dimensiones de la estructura

Fuente: Elaboración propia programa Solid Work 2014

A continuación se muestra el diseño de la caja interna:

Figura Nº 32: Vista isométrica de la caja interna

Fuente: Elaboración propia programa Solid Work 2014

Las dimensiones de la caja interna se muestran a continuación:

40
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Figura Nº 33: Dimensiones de la caja interna

Fuente: Elaboración propia programa Solid Work 2014

3.2.2 Diseño del transformador de 4 [A]

Para este cálculo vamos a requerir de un transformador que pueda cumplir con las
exigencias del caso. El esquema del transformador es el siguiente:

Figura Nº 34: Esquema del transformador primario secundario

6V
L

0V

13 V
VP = 220 V
0V

N 13 V

Fuente: Elaboración propia programa Autocad 2014

A) Parámetros de diseño:

Los Parámetros para el diseño del transformador son:

 Tensión en el primario = 220 V

 Tensión en el secundario = 32 V
41
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

 Corriente en el secundario = 4 A

B) Cálculo de la potencia:

S  I S  VS

S  4A  32V
S  128 VA

C) Área del núcleo:


A  1,2  S

A  1,2  128

A  13,58 cm2

D) Número de espiras primario:

Vp  108
Np 
4,44  f  β  A

220  108
Np 
4,44  50  10000  13,58
N p  730 espiras

E) Número de espiras secundario:


Para 6 V:

Vs1  108
Ns1 
4,44  f  β  A

6  108
Ns1 
4,44  50  10000  13,58
Ns1  20 espiras  1,05

Ns1  21 espiras

42
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Para 26 V:

Vs2  108
Ns2 
4,44  f  β  A

26  108
Ns2 
4,44  50  10000  13,58
Ns2  86 espiras  1,05

Ns2  90 espiras

F) Corriente en el primario:
S
Ip 
Vp

128 VA
Ip 
220 V
Ip  0,582 A

G) Corriente en el secundario:
Para 6 V:
S
Is1 
Vs1
128 VA
Is1 
6V
Is1  21,3 A

En esta sección el secundario podría trabajar con una corriente máxima de 21,3 A,
pero solo se necesitarán de 4 A.

Para 26 V:

S
Is2 
Vs2
128 VA
Is2 
26 V

43
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Is2  4,92 A

H) Selección del conductor primario:

Ip
Scp 
 Cu
0,582 A
Scp 
A
3,5
mm 2

Scp  0,166 mm 2

Nº 26 AWG   0,48 mm

I) Selección del conductor secundario:

Para 6 V:

I
Scs1  s1
Cu
4A
Scs1 
A
3,5
mm 2

Scs1  1,14 mm 2

Nº 19 AWG   1.25 mm

Para 26 V:

I
Scs2  s2
 Cu
4,92 A
Scs2 
A
3,5
mm 2
44
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Scs2  1,41 mm 2

Nº 18 AWG   1,35 mm

J) Número de espiras por voltio:


Para 26 V:
90 espiras espiras
N ev2   3,46
26 V V

K) Número de espiras para 13 Voltios:

espiras
13 V  3,46  45 espiras
V

Figura Nº 35: Núcleo acorazado

Fuente: Elaboración propia

L) Cálculo de la cantidad de alambre esmaltado de cobre

Figura Nº 36: Carrete del transformador

Fuente: Elaboración propia

45
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

a  3.8 cm
b  3.8 cm
h  1,5 cm

Longitud media:

L
media

 2 a  b  2h 
L media  23,8  3,8  2  1,5

L media  21,2 cm

Longitud total primario:

21,2 cm
L Total  730 espiras   15476 cm  0.15476 km
1 espira

Masa del primario:

g
Nº 26 AWG  1608.6965  0.15476 km  248,96 g
km

Longitud total secundario:

Para 6 V:
21,2 cm
L Total  21 espiras   445,2 cm  0.004452 km
1 espira
Masa del secundario:

g
Nº 19 AWG  10909,6714  0.004452 km  48,6 g
km
Para 26 V:

21,2 cm
L Total  90 espiras   1908 cm  0.01908 km
1 espira
Masa del secundario:
g
Nº 18 AWG  12725,0407  0.01908 km  242,8 g
km

46
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

3.2.3 Diseño de la fuente de corriente continua

A) Fuente fija simétrica: Se tendrá el siguiente esquema:

Figura Nº 37: Esquema de la fuente fija

E S +5 V
7805
1 3
2 T
0,1 uF
2200 uF

0V
6V
L
E S +12 V
7812
0V 1 3
2 T
13 V 2200 uF
VP = 220 V 0,1 uF

0V

N 2200 uF 0,1 uF
1T
13 V S
E 7912
2 3 -12 V

Fuente: Elaboración propia programa Autocad 2014

B) Fuente regulable: Se tendrá el siguiente esquema:

Figura Nº 38: Esquema de la fuente regulable

1N 4007

6V
L
1k
E S 2N3055
LM317
0V 3 2
1 A
13 V
1N 4007

VP = 220 V 240 Ω
0V
1~24V
2200 uF 2200 uF 1 uF

N
13 V 5k
33 uF

0V

Fuente: Elaboración propia programa Autocad 2014

47
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

3.2.4 Dimensionamiento de los elementos de protección del tablero

De los resultados obtenidos en el acápite 3.2.2 se seleccionan los siguientes


fusibles:

Cuadro Nº 4: Elementos de protección del tablero


LADO DEL TRAFO CORRIENTE MÁXIMA (A)
Lado Primario 1
Lado Secundario 6

Fuente: Elaboración propia

Al inicio del circuito también se contará con un interruptor termomagnético de 20 A.

Figura Nº 39: Diagrama unifilar


TDG 1

Nº 10 AWG-TW
Cu
2P - 63A

TD G

M
A 3P - 100A
DELAPAZ

TDG 2

Nº 12 AWG-TW Nº 16 AWG-TW Cu FUENTES DE


Cu CORRIENTE
Nº 10 AWG-TW 2P - 20A CONTINUA
220 VAC 30 VAC 1P - 6A
Cu
2P - 63A
Nº 16 AWG-TW Cu CIRCUITO
AUXILIAR
1P - 6A 24 VA.C.

Nº 16 AWG-TW Cu CIRCUITO DE CONTROL


REGULADOR DE
1P - 6A INTENSIDAD LUMINOSA

Fuente: Elaboración propia

3.2.5 Selección de los componentes electrónicos y circuitos integrados

La lista de componentes se muestra a continuación:


48
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Cuadro Nº 5: Componentes para el proyecto


ITEM COMPONENTE CANTIDAD
1 Resistores 30
2 Diodo 1N4007 8
3 Transistor BC 548 2
4 Transistor TIP 31C 6
5 Transistor 2N3055 2
6 Diodo LED 8
7 Potenciómetro 6
8 CI 741 4
9 Condensador electrolítico 8
10 Condensador cerámico 8
11 LM 555 2
12 LM 317 1
13 CI 7812 1
14 CI 7912 1
15 CI 7805 1
16 Diac 1
17 Triac 1
18 Lámpara incandescente 1
19 Motor DC 1
20 Interruptor 6
21 Pulsador 1

Fuente: Elaboración propia

3.2.6 Selección de los elementos de señalización

Para el presente proyecto también se contará con tres pilotos de señalización


ubicados en lugares estratégicos de nuestro tablero.

3.2.7 Ubicación de los componentes electrónicos en el tablero didáctico

El tablero didáctico estará dividido en nueve módulos rectangulares:

49
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Figura Nº 40: Diseño del panel didáctico

A B C

RESISTENCIAS Y TRANSISTORES FUENTE FIJA


LED´S Y POTENCIÓMETROS

DISYUNTOR +5 v

0V
220 Ω 330 Ω 3,5 cm

+12 v
BC 548 BC 548 4,5 cm
470 Ω 1 kΩ GND
LED 1 LED 2 LED 3 LED 4 LED 5

-12 v

1 kΩ 4,7 kΩ
FUENTE REGULABLE
DISPLAY

4,3 cm Vcc

10 kΩ 10 kΩ
TIP 31C TIP 31C
2,4 cm
0V 1 kΩ 5 kΩ 10 kΩ 100 kΩ
E
RESISTENCIAS Y DIODOS CONDENSADORES CAMBIO DE GIRO DE MOTOR REGULADOR DE INTENSIDAD
MULTÍMETRO
D.C. LUMINOSA

D 220 Ω 330 Ω 1N 4007 1N 4007


Vcc

Vcc 10 kΩ (1 W)
0,1 uF 0,33 uF 1 uF
470 Ω 1 kΩ 1N 4007 1N 4007
220
VAC 470 kΩ
50 Hz

M
D.C.
1 kΩ 4,7 kΩ Zener 9,1V

F
Zener 5,1V
0,1 uF (400 V)

2200 uF 100 uF 10 uF

10 kΩ 10 kΩ GND
1N 4007 1N 4007

RESISTENCIAS Y AMPLIFICADORES PROTOBOARD


OPERACIONALES SISTEMA MULTIVIBRADOR SISTEMA MULTIVIBRADOR
ASTABLE MONOESTABLE
+Vcc +Vcc 17 cm
Vcc Vcc
220 Ω 6,3 cm
820 Ω 100 k
8 4 8 4
-VEE -VEE 7 7
LM741 LM741
470 Ω 100 k
3 6
6 3
+Vcc +Vcc 1k 2 1k
2 100 uF
1 5 1
10 uF
1 kΩ P
1k

0.01 uF Vcc
-VEE -VEE
LM741 LM741 GND
10 kΩ GND

G H I

Fuente: Elaboración propia programa Autocad 2014

Donde las dimensiones del panel se muestran en el anexo C.


50
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

A) Diseño del módulo de resistencias y transistores

Los componentes se ubicarán de la siguiente forma:

Figura Nº 41: Módulo de resistencias y transistores (A)


RESISTENCIAS Y TRANSISTORES

220 Ω 330 Ω

BC 548 BC 548

470 Ω 1 kΩ

1 kΩ 4,7 kΩ

TIP 31C TIP 31C


10 kΩ 10 kΩ

Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 42: Distribución de elementos en la placa A

Fuente: Elaboración propia


51
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

B) Diseño del módulo principal de distribución

Los componentes se ubicarán de la siguiente forma:

Figura Nº 43: Módulo principal de distribución (B)

FUENTE FIJA

DISYUNTOR +5 v

3,5 cm
0V

+12 v
4,5 cm

GND

-12 v

FUENTE REGULABLE
DISPLAY

4,3 cm Vcc
2,4 cm
0V

Fuente: Elaboración propia

C) Diseño del módulo de LEDs y potenciómetros

Los componentes se ubicarán de la siguiente forma:

Figura Nº 44: Módulo de LEDs y potenciómetros (C)

LED´S Y POTENCIÓMETROS

LED 1 LED 2 LED 3 LED 4 LED 5

5 kΩ 10 kΩ 100 kΩ 500 kΩ

Fuente: Elaboración propia


52
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Figura Nº 45: Distribución de elementos en la placa C

Fuente: Elaboración propia

D) Diseño del módulo de resistencias y diodos

Los componentes se ubicarán de la siguiente forma:

Figura Nº 46: Módulo de resistencias y diodos (D)

RESISTENCIAS Y DIODOS

220 Ω 330 Ω 1N 4007 1N 4007

470 Ω 1 kΩ 1N 4007
1N 4007

1 kΩ 4,7 kΩ Zener Zener


5,1 V 9.1 V

10 kΩ 10 kΩ
1N 4007 1N 4007

Fuente: Elaboración propia

53
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Figura Nº 47: Distribución de elementos en la placa D

Fuente: Elaboración propia

E) Diseño del módulo para multimetro y condensadores

Los componentes se ubicarán de la siguiente forma:

Figura Nº 48: Módulo para multimetro y condensadores (E)

CONDENSADORES MULTÍMETRO

0,1 uF 0,33 uF 1 uF

2200 uF 100 uF 10 uF

Fuente: Elaboración propia


54
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Figura Nº 49: Distribución de elementos en la placa E

Fuente: Elaboración propia

F) Diseño del primer módulo de aplicaciones

Los circuitos de aplicación se ubicarán de la siguiente forma:

Figura Nº 50: Módulo de aplicaciones 1 (F)

CAMBIO DE GIRO DE MOTOR D.C. REGULADOR DE INTENSIDAD


LUMINOSA

Vcc

Vcc 10 kΩ (1 W)

220 VAC
50 Hz 470 kΩ

M
D.C.

0,1 uF (400 V)

GND

Fuente: Elaboración propia

55
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Figura Nº 51: Distribución de elementos en la placa F1

Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 52: Distribución de elementos en la placa F2

Fuente: Elaboración propia

G) Diseño del módulo de resistencias y amplificadores operacionales

Los componentes se ubicarán de la siguiente forma:

56
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Figura Nº 53: Módulo de resistencias y amplificadores operacionales (G)

RESISTENCIAS Y AMPLIFICADORES
OPERACIONALES
+Vcc +Vcc

220 Ω

-VEE -VEE
LM 741 LM 741
470 Ω

+Vcc +Vcc

1 kΩ

-VEE -VEE
LM 741 LM 741
10 kΩ

Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 54: Distribución de elementos en la placa G

Fuente: Elaboración propia

H) Diseño del módulo de Protoboard’s

Los componentes se ubicarán de la siguiente forma:

57
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Figura Nº 55: Módulo de Protoboard’s (H)

PROTOBOARD

17 cm

6,3 cm

Fuente: Elaboración propia

I) Diseño del segundo módulo de aplicaciones: Los componentes se ubicarán de


la siguiente forma:

Figura Nº 56: Módulo de aplicaciones 2 (I)

SISTEMA MULTIVIBRADOR SISTEMA MULTIVIBRADOR


ASTABLE MONOESTABLE

Vcc Vcc

820 Ω 100 k
8 4 8 4
7 7
100 k
3 6
6 3
1k 2 1k
2 100 uF
1 5 1
10 uF
P
1k
0.01 uF Vcc
GND
GND

Fuente: Elaboración propia

58
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Figura Nº 57: Distribución de elementos en la placa I1

Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 58: Distribución de elementos en la placa I2

Fuente: Elaboración propia

3.3 Construcción del tablero didáctico de Electrónica Analógica

3.3.1 Adquisición de materiales, dispositivos y accesorios

A continuación se muestra un cuadro con todos los elementos necesarios para la


construcción del tablero didáctico.

59
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Cuadro Nº 6: Accesorios y herramientas para el tablero

ITEM TIPO UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS CANT. UNIDAD IMAGEN

1 Electrodo E6013 NA L = 30 cm e = 3mm 1 kg

220V/50Hz 600W
2 Taladro eléctrico NA 1 pieza
2500RPM

3 Sierra mecánica NA Schneider 1 pieza

Acero al Carbón
4 Juego de brocas NA 4mm, 5mm, 8mm, 1 juego
10mm

ASTM A500
Toda la
5 Tubo cuadrado L = 6m 1 barra
estructura
30x30mm

ASTM A500
Toda la
6 Tubo cuadrado L = 6m 1 barra
estructura
20x20mm

Toda la ASTM A36


7 Plancha delgada 1 pieza
estructura 1,8X1200X2400 mm

Módulos B y
8 Riel DIN 35x25x7,5mm 1 barra
E

60
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Módulos
9 Bananos hembra A,B,C,D,E,F, 4mm, 10A, 230V 180 pieza
G,H e I

10 Bananos macho NA 4mm, 10A, 230V 30 pieza

Módulos
11 Tablero trupan A,B,C,D,E,F, 6x1080x85mm 1 pieza
G,H e I

Interruptor
12 Módulo B 20 A 230/400V 1 pieza
termomagnético

13 Transistor BC 548 Módulo A VBE = 0,7V 2 pieza

Transistor TIP Ibmax:1A; Icmax:3A


14 Módulo A 2 pieza
31C 40W

Módulos
15 Potenciómetro 230V 7 pieza
B,C,F y G

Módulos
16 Resistor 1/4W, 1/2W, 1W 26 pieza
A,D,F,G e I

Condensador Módulos E e 50V, 2200uF


17 5 pieza
electrolítico I 16V, 10uF

0,1 uF
Condensador Módulos E e
18 0,33 uF 4 pieza
ceramico I
1 uF

19 Triac Módulo F 500V, 25A 1 pieza

61
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

20 Diac Módulo F 36V, 2A 1 pieza

21 LM555 Módulo I 5-15V; 200mAout 2 pieza

22 LM741 Módulo G ±22V, 150ºC 4 pieza

23 C.I. 7805 Fuente DC 5V, 1A 1 pieza

24 C.I. 7812 Fuente DC 12V, 1A 1 pieza

25 C.I. 7912 Fuente DC 1,5A; -12V 1 pieza

26 LM 317 Fuente DC 1,2-37V; 1,5A 1 pieza

27 Diodo 1N4007 Módulo D 500V, 1A 6 pieza

28 Puente de diodos Fuente DC 3A, 3A, 6A 3 pieza

Lámpara
29 Módulo F 230V, 100W 1 pieza
incandescente

30 Interrutor Módulo B y F 230V, 10A 6 pieza

62
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

31 Pulsador Módulo I 230V, 10A 1 pieza

32 Motor D.C. Módulo F 5,9V, 1 pieza

33 Soquet Módulo F 230V, 15A 1 pieza

34 LED Módulo C e I 1,5V 7 pieza

DCV, ACV, DCA,


35 Multímetro Módulo E 1 pieza
hfe,Ω, diode test

Todo el
36 Cable AWG Nº16 AWG 30 m
tablero

37 Diodo Zener Módulo D 5,1V; 9,1V 2 pieza

38 TIP 3055 Fuente DC 60V, 15A 1 pieza

Alim. 5Vdc 0-
39 Voltímetro DC Módulo B 1 pieza
100Vdc

Fuente: Elaboración propia

63
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

3.3.2 Construcción de la estructura

Figura Nº 59: Partes de la base de la estructura

Fuente: Elaboración propia

Una vez soldada la base de la estructura, esta quedará de la siguiente manera:

Figura Nº 60: Base ensamblada

Fuente: Elaboración propia

64
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Figura Nº 61: Estructura real terminada

Fuente: Elaboración propia

3.3.3 Construcción de los módulos de trupan

Los nueve módulos serán construidos con madera trupan y materia adhesivo:

Figura Nº 62: Construcción de los módulos

Fuente: Elaboración propia


65
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

3.3.4 Fijación de elementos

Todos los elementos serán fijados a los módulos de trupan luego de realizar una
perforación de los mismos utilizando un taladro eléctrico y su posterior ajuste con
pernos y tuercas.

Figura Nº 63: Módulo A

Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 64: Módulo B

Fuente: Elaboración propia

66
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Figura Nº 65: Módulo C

Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 66: Módulo D

Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 67: Módulo E

Fuente: Elaboración propia

67
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Figura Nº 68: Módulo F

Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 69: Módulo G

Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 70: Módulo H

Fuente: Elaboración propia


68
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Figura Nº 71: Módulo I

Fuente: Elaboración propia

3.3.5 Construcción de las fuentes D.C. y de los circuitos de aplicación

A) Fuente fija de 5 Vdc

Figura Nº 72: Fuente fija de 5 Vdc

Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 73: Diseño de la tarjeta impresa de la fuente de 5 Vdc

Fuente: Elaboración propia

69
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Figura Nº 74: Tarjeta impresa terminada

Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 75: Fuente de 5Vdc implementada

Fuente: Elaboración propia

B) Fuente regulable de 1 a 24 Vdc

Figura Nº 76: Fuente regulable de 1 a 24 V dc/4A

Fuente: Elaboración propia

70
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Figura Nº 77: Diseño de la tarjeta impresa de la fuente de 1 a 24 Vdc/4A

Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 78: Tarjeta impresa terminada

Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 79: Fuente de 1 a 24Vdc implementada

Fuente: Elaboración propia

71
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

C) Fuente simétrica de +/-12 Vdc

Figura Nº 80: Fuente simétrica de +/-12 Vdc

Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 81: Diseño de la tarjeta impresa de la fuente de +/-12Vdc

Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 82: Tarjeta impresa terminada

Fuente: Elaboración propia


72
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

3.3.6 Cableado

El cableado debe ser muy cuidadoso para no cometer equivocaciones que podrían
provocar fallas futuras en el funcionamiento del tablero.

3.3.7 Tablero didáctico concluido

Figura Nº 83: Tablero didáctico concluido

Fuente: Elaboración propia

3.4 Evaluación del funcionamiento del tablero didáctico

Para evaluar el tablero didáctico se debe realizar varias pruebas, entre las más
importantes están las que se muestran a continuación:

3.4.1 Pruebas de funcionamiento

A continuación se realiza una evaluación de funcionamiento del sistema eléctrico y


electrónico de nuestro tablero didáctico.

73
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Cuadro Nº 7: Pruebas de funcionamiento realizadas


RESULTADOS
ITEM PRUEBA IMAGEN OBSERVACIONES
OBTENIDOS

1 Transformador 6V/12V/24V Todo bien

2 Fuente 5Vdc 5Vdc Todo bien

3 Fuente simétrica ±12Vdc Todo bien

4 Fuente regulable 1 a 24 Vdc Todo bien

Correcto
5 Puente H movimiento del Todo bien
motor dc

Correcto
6 Dimmer funcionamiento del Todo bien
Diac yTriac

74
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Multivibrador Correcto
7 Todo bien
astable funcionamiento

Multivibrador Correcto
8 Todo bien
monoestable funcionamiento

Fuente: Elaboración propia

3.5 Análisis de costos del proyecto


En esta sección se realiza el análisis de los costos de materiales, de mano de obra,
de máquinas y herramientas, tal como se muestra en los siguientes cuadros:

75
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

3.5.1 Costo de materiales

Cuadro Nº 8: Costo de materiales


COSTO DE MATERIALES
PRECIO PRECIO
ITEM CANT. UNIDAD DESCRIPCIÓN
UNIT. Bs TOTAL Bs
1 1 pieza Estructura metálica 600 600
2 1 pieza Panel de aluminio 350 350
3 9 pieza Tablero trupan 8 72
4 1 pieza Interruptor termomagético 20 20
5 2 pieza transistor BC 548 1,5 3
6 6 pieza transistor TIP 31 C 3 18
7 6 pieza Potenciómetro 3 18
8 30 pieza Resistor 0,3 9
9 8 pieza Condensador electrolítico 3 24
10 8 pieza Condensador cerámico 1 8
11 1 pieza Triac 3 3
12 1 pieza Diac 1 1
13 2 pieza C.I. LM 555 2,5 5
14 4 pieza C.I. LM 741 3 12
15 1 pieza C.I. 7805 3 3
16 1 pieza C.I. 7812 3 3
17 1 pieza C.I. 7912 3 3
18 1 pieza C.I. LM 317 3,5 3,5
19 2 pieza Transistor 2N3055 6 12
20 8 pieza Diodo 1N4007 1,5 12
21 1 pieza Lampara incandescente 3 3
22 3 pieza Señalizador 10 30
23 4 pieza Interruptor 3 12
24 1 pieza Pulsador 3 3
25 1 pieza Motor DC 9 9
26 1 pieza Soquet 8 8
27 8 pieza Diodo LED 0,5 4
28 1 pieza Multímetro 40 40
29 6 pieza Perno de sujeción 1,5 9
30 100 pieza Banano hembra 1 100
31 100 pieza Banano macho 1,5 150
32 50 metro Cable AWG Nº 16 2 100
33 10 metro Cable UTP 0,5 5
TOTAL 1652,5
Fuente: Elaboración propia

76
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

3.5.2 Costo de mano de obra

Cuadro Nº 9: Costo de mano de obra


COSTO DE MANO DE OBRA
COSTO COSTO
ITEM DÍAS DESIGNACIÓN CODIGO FUNCIÓN
UNIT.(Bs) TOTAL (Bs)
1 5 Técnico eléctrico TE Diseño eléctrico 150 750
2 2 Técnico soldador TS Soldadura, corte, pintado 150 300
3 1 Carpintero en aluminio CA Corte y ensamblado del panel 150 150
4 1 Técnico en adhesivos TA Diseño de los módulos 135 135
TOTAL 1335

Fuente: Elaboración propia

3.5.3 Costo de máquinas y herramientas

Cuadro Nº 10: Costo de máquinas y herramientas


COSTO DE MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS
COSTO COSTO
ITEM DESIGNACIÓN DÍAS
(Bs/DÍA) TOTAL (Bs)
1 Arco eléctrico 80 2 160
2 Sierra mecánica 10 2 20
3 Amoladora 30 2 60
4 Taladro eléctrico 20 1 20
5 Taladro de banco 40 1 40
TOTAL 300

Fuente: Elaboración propia

3.5.4 Costo total de producción

Cuadro Nº 11: Costo total de producción


COSTOS TOTALES
ITEM DESIGNACIÓN TOTAL [Bs]
1 Costo de materiales 1652,5
2 Costo de mano de obra 1335
3 Costo de máquinas y herramientas 300
TOTAL 3287,5

Fuente: Elaboración propia

77
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

CAPÍTULO IIV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

El trabajo realizado en la construcción tanto de los módulos como del panel fue el
punto más complicado dentro de todo el proceso de creación del tablero didáctico,
puesto que exige el mayor estudio y aplicación de conocimientos previos, además de
manejo de procesos realizados en la industria tales como diseño de circuitos
impresos y adaptación de elementos eléctricos a una placa.

Finalmente la construcción de la estructura de acero que tenga las dimensiones


adecuadas y que permita realizar una distribución optima de los elementos eléctricos
y electrónicos muestra que el trabajo realizado cumple con las expectativas iniciales
del proyecto, llegando a las siguientes conclusiones:

 Se realizó un estudio de diagnóstico que permitió conocer la actual situación


del laboratorio de electrónica analógica de la carrera de Electricidad Industrial.

 Se realizó el diseño del tablero didáctico de electrónica analógica.

 Se realizó la construcción del tablero didáctico que además cumple con los
requisitos de ergonomía, fiabilidad y seguridad.

 Se realizó una evaluación de la calidad del tablero didáctico de electrónica


analógica.

 Se realizó un análisis de costos del proyecto.

4.2 Recomendaciones

Dentro del proceso de diseño y construcción del tablero didáctico de electrónica


analógica para la carrera de Electricidad Industrial del Instituto Tecnológico Marcelo
Quiroga Santa Cruz se recomienda que:
78
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

 El docente debe capacitar a los estudiantes antes de que ellos comiencen a


manipular el tablero para no tener problemas de algún choque eléctrico o daño
al tablero didáctico.

 Las fuentes DC fija y regulable están compuestas por tres tierras (Ground)
diferentes una de la otra, así que se recomienda usarlas como tres fuentes
totalmente distintas.

 A la hora de utilizar el tablero didáctico se recomienda realizar bien las


conexiones, tanto de energía, como de elementos dentro del módulo, así
como alimentar adecuadamente cada circuito, para asegurar su correcto
funcionamiento.

79
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Bibliografía

Libros:

 Hernández, S. (2001). Metodología de la investigación 2da. edición. México,


DF: McGraw – Hill.

 Malvino, A. (1991). Principios de la Electrónica. McGraw – Hill.

 Chapman, S. (2007). Maquinas Eléctricas. 3ra. Edición. McGraw – Hill.

 Boylestad, R. (2009). Electrónica: Teoría de circuitos y dispositivos


electrónicos. 10ma edición.

 Soria, R. (2003). Física Experimental. 3ra edición. La Paz.

 Reamen, B. (1999). Análisis y diseño de circuitos electrónicos. Alfaomega.

 Oropeza, R. (2005). Sistemas digitales. 2da. edición. La Paz

Tesis:

 Chino, J. Huanca, P & Rojas, M. (2016). Diseño e implementación de un


entrenador electroneumático para la carrera de electricidad industrial del
I.T.M.Q.S.C. La Paz

 Chuquimia, (2015). Sistema de información Web para la consultora contable


Méndez y asociados. La Paz.

 López, (2013). Diseño y construcción de un módulo entrenador para apoyar la


enseñanza de electrónica analógica. Quito.
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

 Londoño & Valderrama, (2013). Diseño y construcción de un entrenador de


electrónica analógica y digital para los estudiantes de Ingeniería Mecatrónica
de la Universidad Tecnológica de Pereira.

 Prieto, (2012). Prácticas y recomendaciones para el diseño e implementación


de circuitos electrónicos.

 Cabrera, (2016). Diseño y construcción del prototipo de un banco de pruebas


para diagnosticar inyectores de motores a gasolina.

 Flores, (2017). Diseño de un generador de señales aplicado al laboratorio de


electrónica, electricidad y automatización.

Fuentes electrónicas:

 Cekit; (2007). Curso práctico de electrónica moderna. Editorial Cekit,


Recuperado de: https://es.slideshare.net

 Oxford, (2016). Definición de tablero. Recuperado de


https://es.oxforddictionaries.com

 Definición ABC, (2017). Definición de didáctica. Recuperado de


https://wwwdefinicionabc.com

 Slideshare, (2016). El tablero didáctico. Recuperado de


https://es.slideshare.net/SathyaCasasola/tablero-didactico-64968978)

 Ingeniería electrónica, (2015). Definición de electrónica.


ngenieriaelectronica.org (8 de agosto de 2015). Recuperado de https://
ingenieriaelectronica.org
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

 Cordero, (2011). Definición de electrónica básica, digital y analógica;


(miércoles 16 de Nov. de 2011). Recuperado de
milenacordero905.blogspot.com

 Ladelec, (2016). Electrónica básica. Recuperado de


www.ladelec.com/electronica-basica/501-sobre-condensadores-su-valor-y-
tolerancia)

 Unicrom, (2016). Electrónica unicrom, capacitores. Recuperado de


https://unicrom.com/codigo de colores-de-capacitores-codigo-101/

 ABC color, (2006). Tecnología de los pulsadores e interruptores. Recuperado


de m.abc.com.py-suplementos-escolar

 Unican, (2000). Electrónica básica. Recuperado de https://grupos.unican.es-


Examenes-ecuaciones
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

ANEXOS
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial
ANEXO A
ARBOL DE PROBLEMAS

Incorrecto funcionamiento Desmotivación en los


de los circuitos estudiantes

Incomodidad en los Pérdida de tiempo en cada Molestia en el docente y


estudiantes clase de laboratorio en los estudiantes

INAPROPIADAS PRÁCTICAS Y DEFICIENTE APRENDIZAJE EN EL


LABORATORIO DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA

Mínimo e inadecuado
Inapropiado lugar de Demora en el armado y material de trabajo en el
trabajo en el laboratorio prueba de los circuitos laboratorio
de Electrónica Analógica

Inadecuada instalación Improvisadas conexiones


eléctrica para pruebas de y prácticas de laboratorio
laboratorio
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial
ANEXO B
ARBOL DE OBJETIVOS

Correcto funcionamiento Motivación en los


de los circuitos estudiantes

Mayor interés en el
Comodidad en los Ganancia de tiempo en docente y en los
estudiantes cada clase de laboratorio estudiantes

APROPIADAS PRÁCTICAS Y EFICIENTE APRENDIZAJE EN EL


LABORATORIO DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA

Apropiado lugar de Rapidez en el armado y Apropiado material de


trabajo en el laboratorio prueba de los circuitos trabajo en el laboratorio
de Electrónica Analógica

Adecuada instalación Adecuadas conexiones y


eléctrica para pruebas de prácticas de laboratorio
laboratorio
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial
ANEXO C
ESQUEMA Y DIMENSIONES DEL TABLERO DIDÁCTICO
360

RESISTENCIAS Y TRANSISTORES FUENTE FIJA


LED´S Y POTENCIÓMETROS

DISYUNTOR +5 v

0V
220 Ω 330 Ω 3,5 cm

+12 v
BC 548 BC 548 4,5 cm
470 Ω 1 kΩ GND
LED 1 LED 2 LED 3 LED 4 LED 5

-12 v

1 kΩ 4,7 kΩ
FUENTE REGULABLE
DISPLAY

4,3 cm Vcc
2,4 cm
TIP 31C TIP 31C
10 kΩ 10 kΩ 0V 1 kΩ 5 kΩ 10 kΩ 100 kΩ

RESISTENCIAS Y DIODOS CONDENSADORES CAMBIO DE GIRO DE MOTOR REGULADOR DE INTENSIDAD


MULTÍMETRO
D.C. LUMINOSA
5
Vcc

220 Ω 330 Ω 1N 4007 1N 4007

Vcc 10 kΩ (1 W)
790
0,1 uF 0,33 uF 1 uF
470 Ω 1 kΩ 1N 4007 1N 4007
220
VAC 470 kΩ
50 Hz

M
D.C.
1 kΩ 4,7 kΩ Zener 5,1V Zener 9,1V
0,1 uF (400 V)

2200 uF 100 uF 10 uF

10 kΩ 10 kΩ GND
1N 4007 1N 4007

RESISTENCIAS Y AMPLIFICADORES PROTOBOARD


OPERACIONALES SISTEMA MULTIVIBRADOR SISTEMA MULTIVIBRADOR
ASTABLE MONOESTABLE
+Vcc +Vcc 17 cm
Vcc Vcc
220 Ω 6,3 cm
820 Ω 100 k
8 4 8 4
-VEE -VEE 7 7
260 LM741 LM741
470 Ω 100 k
3 6
6 3
+Vcc +Vcc 1k 2 1k
2 100 uF
1 5 1
10 uF
1 kΩ P
1k

0.01 uF Vcc
-VEE -VEE
LM741 LM741 GND
10 kΩ GND

108
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

ANEXO D
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

ANEXO E

LAB 1

COMPONENTES PASIVOS RLC

1 OBJETIVOS.

 Familiarizar a los estudiantes en el uso y medición de capacitancia

 Desarrollar habilidades para la medición de voltajes con variaciones lentas en


el tiempo

 Adquirir destrezas en los montajes de circuitos

3. EQUIPOS Y MATERIALES.

 Fuente de voltaje DC

 Voltímetro

 Juego de resistencias

 Cronómetro

4. FUNDAMENTO TEÓRICO.

4.1 El capacitor: Elemento conformado por dos conductores, separados por un


medio aislante, que acumula cargas eléctricas de signos opuestos. La función
principal de un capacitor es la de almacenar energía en forma temporal para luego
devolverla al circuito.

Un circuito con capacitares y resistencias requiere de un lapso de tiempo para


cargarse o descargarse completamente, durante este proceso no existe una
transferencia de carga entre las placas de la capacitancia, por tanto la corriente a
través de ella es cero, mas sin embargo, por los conectores circulan cargas eléctricas
hacia las placas, dando lugar a una corriente neta, conocida como corriente de
desplazamiento, su magnitud es inicialmente y se hace cero en tiempos prolongados.
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

330 Ω

12 V Cx A

Figura 1: Circuito básico RC

Consideremos el circuito de la figura 1, en el tiempo cero cuando se cierra el


interruptor la diferencia de potencial en el capacitor es igual a la de la fuente, su
carga es máxima. Al abrir el interruptor, se inicia la descarga a través del medidor.

5. PROCEDIMIENTO.

 Arme el circuito de la figura 1


 Mida el tiempo requerido para que la corriente decrezca hasta los valores
especificados al aislar el circuito de la fuente.
 Obtenga el factor RC para el cual la corriente es igual al 36,8% de la corriente
inicial.
Io I1=0,8Io I2=0,7Io I3=0,6Io I4=0,4Io I5=0,2Io I6=0 Unidades

to t1 t2 t3 t4 t5 t6 Unidades

6. INFORME FINAL.

 Obtenga el tiempo de relajación (τ) o factor RC.


 Realice una gráfica corriente Vs tiempo de descarga.
 Realice las conclusiones obtenidas.
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

LAB 2

DIODOS SEMICONDUCTORES

1 OBJETIVOS.

 Mostrar como se prueban diodos de silicio con el mutímetro.

 Verificar en forma practica que los diodos de propósito general tienen baja
resistencia en directa y alta resistencia en inversa.

 Realizar las medidas pertinentes para construir la curva característica de un


diodo semiconductor.

 Verificar que los diodos producen cambio de voltaje alterna a continua.

2. MATERIALES E INSTRUMENTOS.

 Diodo de silicio 1N4007

 Lote de resistencias

 Potenciómetro

 Capacitores electrolíticos

 Multímetro

 Osciloscópio

 Generador de funciones

3. PROCEDIMIENTO.

3.1. PROBANDO DIODOS CON MULTIMETRO: Con el multímetro para medir


resistencia, conecte el terminal positivo (rojo) al cátodo, y el negativo (negro) al
ánodo del diodo, tome nota del valor experimental obtenido. Invierta la conexión y
anote nuevamente el valor obtenido.
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Figura 1: Prueba de diodos con multímetro

3.2. CARACTERÍSTICAS DE UN DIODO EN POLARIZACIÓN DIRECTA E


INVERSA: Arme el circuito de la figura 2 y 3 mueva el potenciómetro de un extremo
al otro, del mismo se deben adquirir los datos suficientes de voltaje y corriente que
circula por el diodo como para dibujar la curva característica del mismo en
polarización directa e inversa, haciendo énfasis en el voltaje de arranque.

Figura 2: Circuito básico de polarización directa

Figura 3: Circuito básico de polarización inversa


Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

3.3. CIRCUITO RECTIFICADOR: Arme e circuito rectificador de onda completa tipo


puente y demuestre su funcionamiento práctico, tome nota de las medidas
efectuadas y dibuje las formas de onda resultantes con y sin filtrado. Indique en el
informe los cambios que existen.

4 INFORME FINAL

Presentar los resultados obtenidos en el laboratorio, con los respectivos análisis de


los datos experimentales obtenidos, interpretando cada uno de los comportamientos
físicos obtenidos, para cada una de las practicas elaboradas realizar las respectivas
observaciones con respecto a lo aprendido y emitir conclusiones de las mismas.
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

LAB 3

TRANSISTORES BJT

1 OBJETIVOS.

 Mostrar como se prueban los transistores con la sección ohmetro del


multímetro.

 Determinar el tipo de polarización de los transistores usados en los circuitos.

 Verificar los límites tolerables del transistor.

 Determinar la curva característica, mediante el método punto a punto, en la


configuración emisor común.

 Verificar los datos obtenidos en el laboratorio con un programa informático


(simulador)

2. MATERIALES E INSTRUMENTOS.

 Dos transistores BJT de uso general NPN

 Dos potenciómetros, uno de 100 kΩ y otro de 1 kΩ

 Resistencias de 100 kΩ, 1kΩ, 330 Ω

 Dos multímetros

3. PROCEDIMIENTO.

3.1. PROBANDO TRANSISTORES CON MULTIMETRO: Realice las medidas con el


multímetro para los transistores ya mencionados, llene la tabla 1. Para medir y
registrar la resistencia en sentido directo entre el emisor y la base del transistor.
Monte el circuito mostrado en la figura 1.
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

El ohmetro debe calibrarse al hacer cada medición y mantenerse en el rango RX100.


Cierre el interruptor y anote la resistencia. Invierta las terminales del ohmetro. Mida y
registre la resistencia inversa entre emisor y base del transistor NPN cerrando el
interruptor.

Figura 1: Resistencia Base-Emisor

Para medir y registrar la resistencia en sentido directo entre colector y basE del
transistor NPN. Monte el circuito de la figura 2. Cierre el interruptor y registre la
resistencia.

Figura 2: Resistencia Base-Colector

Tabla 1
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

3.2. CURVA CARACTERÍSTICA: Arme el circuito de la figura 3 obtenga los datos


correspondientes de corriente de colector, corriente de base y voltaje colector-emisor
y llene la tabla 2. Con los valores de dicha tabla y en una hoja milimetrada
escogiendo una escala adecuada represente las características de entrada y salida
de los transistores elegidos para el estudio.

Figura 3: Circuito para obtener la curva característica del transistor

Tabla 2 TRANSISTOR:................
IB = 10 (uA) IB = 20 (uA) IB = 30 (uA) IB = 40 (uA) IB = 50 (uA) IB = 60 (uA) IB = 70 (uA)
VCE (V)
Ic (mA) Ic (mA) Ic (mA) Ic (mA) Ic (mA) Ic (mA) Ic (mA)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

4. INFORME FINAL

Presente los resultados obtenidos en el laboratorio de forma ordenada y legible.


Analice cada una de las prácticas realizadas en el laboratorio.

Detalle cada uno de los puntos realizados y explique con claridad los pasos
seguidos. Finalmente, emita sus conclusiones.
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

LAB 4

TRANSISTORES JFET

1 OBJETIVOS.

 Determinar la curva característica, mediante el método punto a punto, en la


configuración fuente común.

 Verificar los datos obtenidos en el laboratorio con un programa informático


(simulador)

2. MATERIALES E INSTRUMENTOS.

 Un transistor JFET de canal n

 Dos potenciómetros de 100 kΩ

 Resistencias de 100 Ω, 1kΩ y 2.2 kΩ

 Dos multímetros

3. PROCEDIMIENTO.

3.1. CURVA CARACTERÍSTICA: Arme el circuito de la figura 1 obtenga los datos


correspondientes de corriente de drenador, corriente de compuerta y voltaje
drenador-fuente y llene la tabla 1. Con los valores de dicha tabla y en una hoja
milimetrada escogiendo una escala adecuada represente las características de
entrada y salida de los transistores elegidos para el estudio.
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Figura 1: Circuito para obtener la curva característica del transistor JFET

Tabla 1 TRANSISTOR:................
VGS = 0 (V) VGS = 0 (V) VGS = -0,25 (V) VGS = -0,5 (V) VGS = -0,75 (V) VGS = -1 (V) VGS = -1,25 (V) VGS = -1,5 (V) VGS = -1,75 (V) VGS = -2 (V)
VDS (V)
ID (mA) ID (mA) ID (mA) ID (mA) ID (mA) ID (mA) ID (mA) ID (mA) ID (mA) ID (mA)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

4. INFORME FINAL

Presente los resultados obtenidos en el laboratorio de forma ordenada y legible.


Analice cada una de las prácticas realizadas en el laboratorio.

Detalle cada uno de los puntos realizados y explique con claridad los pasos
seguidos. Finalmente, emita sus conclusiones.
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

LAB 5

TIRISTORES

1 OBJETIVOS.

 Familiarizar a los estudiantes en el uso y medición de los SCR, DIAC y TRIAC.

 Implementar las principales aplicaciones de un SCR.

 Implementar las principales aplicaciones de un DIAC y un TRIAC.

 Adquirir destrezas en los montajes de circuitos

2. EQUIPOS Y MATERIALES.

 Un SCR T106D1

 Un pulsador

 Dos diodos LED

 Dos resistencias de 1k y otra de 10 k (1w)

 Una fuente de alimentación regulable 1-24 V

 Un multímetro

 Un TRIAC BT 136 600D o similar

 Un DIAC DB3 (30 V)

 Una lámpara incandescente 220V / 100W

 Un condensador de 0.1uF (400 V)

3. PROCEDIMIENTO.

3.1 FUNCIANMIENTO DEL SCR.


Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Arme el circuito de la figura 1 y comprobar su funcionamiento como conmutador de


control.

Vcc = 5 V

LED 2

1k
1k

LED 1 A

SCR
P
G
K

Figura 1: Circuito de control con SCR

3.2 FUNCIANMIENTO DEL DIAC y TRIAC.

Arme el circuito de la figura 2 y comprobar la regulación de la intensidad luminosa de


la lámpara incandescente con el potenciómetro.

10 k (1W)

LÁMPARA
A1 INCANDESCENTE
470k
TRIAC
G
A2 220 VAC
DIAC
0,1 uF
400 V

Figura 2: Circuito regulador DIMMER

4. INFORME FINAL

Presente los resultados obtenidos en el laboratorio de forma ordenada y legible.


Analice cada una de las prácticas realizadas en el laboratorio.
Detalle cada uno de los puntos realizados y explique con claridad los pasos
seguidos. Finalmente, emita sus conclusiones.
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

LAB 6

APLICACIONES DE LOS CIRCUITOS INTEGRADOS

1 OBJETIVOS.

 Aprender a utilizar amplificadores operacionales para construir amplificadores


inversores y no inversores

 Mencionar las características de entrada y salida de circuitos amplificadores


operacionales

 Implementar una fuente de tensión regulada y verificar su funcionamiento

 Implementar una fuente de tensión fija y verificar su funcionamiento

 Implementar los circuitos multivibrador astable y monoestable

2. EQUIPOS Y MATERIALES.

 Amplificadores operacionales LM741

 Circuito integrado LM317, 7805 y LM555

 Osciloscopio

 Generador de funciones

 Fuente de tensión simétrica +/- 12 V

3. PROCEDIMIENTO.

3.1 AMPLIFICADOR INVERSOR Y NO INVERSOR.

Arme el circuito de la figura 1 y verificar con un osciloscopio las formas de onda a la


entrada y salida del mismo. Verificar que la ganancia en la figura 1 es R 2/R1 y en la
figura 2 es (1+R2/R1).
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Figura 1: Circuito amplificador inversor

Figura 2: Circuito amplificador no inversor

3.2 FUENTE DE TENSIÓN REGULADA.

Arme el circuito de la figura 3 y verificar con un multimetro la tensión de salida.


Realice las modificaciones correspondientes para garantizar un óptimo
funcionamiento.
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Figura 3: Fuente de tensión regulable

3.3 FUENTE DE TENSIÓN FIJA.

Arme el circuito de la figura 4 y verificar con un multimetro la tensión de salida.

Figura 4: Fuente de tensión fija 5 Vdc

4 INFORME FINAL
En el informa final, emita sus conclusiones, observaciones correspondientes a la
implementación de cada uno de los puntos que se hayan realizado en el laboratorio.

Escriba en el informe los resultados obtenidos acerca de:

 Amplificador inversor y no inversor.

 Fuentes de tensión regulable y fija.


Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

LAB 7

APLICACIONES

1 OBJETIVOS.

 Conocer las diferentes aplicaciones que se pueden llegar a implementar con


los dispositivos ya conocidos anteriormente.

 Verificar los datos obtenidos en el laboratorio con un programa informático


(simulador)

2. MATERIALES E INSTRUMENTOS.

 Cuatro transistores TIP 31C

 Cuatro resistencias de 1 k y una de 10 K (1W)

 Un potenciómetro de 470 k

 Un condensador de 0,1 uF (400V)

 Dos pulsadores o interruptores

 Un motor DC

 Un DIAC

 Un TRIAC BT136 600D

3. PROCEDIMIENTO.

3.1. CAMBIO DE GIRO DE MOTOR D.C.


Arme el circuito de la figura 1 y verifique su funcionamiento.
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Figura 1: Cambio de giro de motor D.C.

Active el interruptor SW1 y verifique el movimiento del motor en un sentido.


Desactive SW1 y posteriormente active SW2 verificando que el sentido de giro es
contrario al primero.

3.2. REGULADOR DE INTENSIDAD LUMINOSA

Arme el circuito de la figura 2, gire la perilla del potenciómetro verificando que la


lámpara aumente su brillo, gire la perilla hacia el otro lado y la lámpara debe reducir
su brillo.

Figura 2: Regulador de intensidad luminosa


Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

Tenga mucho cuidado en el armado del circuito ya que se trabaja con tensión alterna
de 220 VAC/50Hz.

4. INFORME FINAL

Presente los resultados obtenidos en el laboratorio de forma ordenada y legible.


Analice cada una de las prácticas realizadas en el laboratorio.

Detalle cada uno de los puntos realizados y explique con claridad los pasos
seguidos. Finalmente, emita sus conclusiones.
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

LAB 8

GRABADO DE PLACAS DE CIRCUITOS

1 OBJETIVOS.

 Aprender a quemar una placa correctamente.

 Conocer los materiales necesarios para quemar una placa.

 Aplicar el método empírico para realizar esta práctica.

 Investigar en Internet acerca de este método sencillo.

2. MATERIALES E INSTRUMENTOS.

 Placa en blanco

 Dibujo del circuito a diseñarse

 300 ml de agua

 Cloruro férrico

 Papel orgánico o vegetal

 Marcador indeleble

 Una fuente o bañador

 Taladro

 Viruta delgada (preferentemente de olla)

3. PROCEDIMIENTO.

 Primeramente se debe lijar o raspar la placa con la viruta para eliminar todo
tipo de suciedad que pueda estar inmersa en la placa.
Instituto Marcelo Quiroga Santa Cruz
Electricidad Industrial

 Una vez limpia la placa, se procede a dibujar con el marcador indeleble el


circuito deseado sobre la placa en blanco o también se puede calcar el diseño
del circuito con el papel orgánico o vegetal.

 Perforar las cuatro esquinas de la placa.

 Atar las cuatro esquinas perforadas con el hilo dejando suficiente largo para
agarrar solo los hilos cuando la placa se sumerja en el corrosivo (mezcla de
agua con cloruro férrico).

 Verter en el bañador o fuente el agua y el cloruro férrico, que se mezclarán por


si mismo, caso contrario disolver con una varilla.

 Sumergir la placa en el corrosivo agarrando los extremos de los hilos.

 Dejar la placa sumergida en el corrosivo por aproximadamente 20 minutos.

 Sacar la placa del corrosivo y dejar secar.

 Finalmente se tendrá lista la placa con el circuito quemado.

4 INFORME FINAL

Presentar los resultados obtenidos en el laboratorio, mostrando el circuito final


obtenido luego del respectivo quemado de la placa, realizar las respectivas
observaciones con respecto a lo aprendido y emitir conclusiones de la misma.

También podría gustarte