Está en la página 1de 2

qué tipo de criterios se debe tener en cuenta para el muestreo microbiologico de aguas?

todo análisis de agua deberá contar por supuesto con un Protocolo de Muestreo, Transporte y
Conservación de Muestras de Agua con Fines Múltiples como lo expresa el Instructivo para La Toma
De Muestras de Aguas Residuales IDEAM, pero además si lo que se pretende, es llevar a cabo un
muestreo microbiológico de aguas es necesario, tener en cuenta normatividad como La Guía Técnica
Colombiana (GTC 82) en la cual desde el año 2002 detalla cuales deben ser las buenas prácticas en
los laboratorios para el muestreo y análisis de agua describiendo buena parte de los criterios y
recomendaciones a considerar en aspectos de recursos físicos, humanos y de validación de datos
concernientes al trabajo de laboratorio.
Un segundo elemento a considerar en el muestreo microbiológico es las exigencias del ministerio de
la protección social Ministerio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial en su Resolución
2115 de 2007 que presenta entre otras las Técnicas Para Realizar Análisis Microbiológicos del agua
para consumo humano. Según esta norma para trabajar con un indicador de contaminación como
“Escherichia Coli y Coliformes” Totales: se debe hacer a través de Filtración Por Membrana, Sustrato
Definido, Enzima Sustrato y Presencia–Ausencia y Para el indicador “Giardia y Cryptosporidium” se
debe desarrollar con técnicas avaladas por el Instituto Nacional de Salud – INS. Según el tipo de
presencia microbiológica en la muestra señala unos rangos de tolerancia que deberán ser tenidos en
cuenta si el agua objeto de estudio fuese potable.
Por ultimo en la determinación de la técnica a utilizar se tuvo en cuenta que en la detección por
ejemplo de coliformes totales y coliformes fecales (E.coli) es utilizado el método de filtración por
membrana, el cual es considerado un método altamente reproducible, puede usarse para analizar
volúmenes de muestra relativamente grande y se obtienen resultados en menor tiempo.
¿Cuál es la importancia de hacer diluciones a las muestras de agua, particularmente las superficiales
sin tratar, para los análisis microbiológicos?

Dentro del desarrollo de la práctica de laboratorio es necesario en ocaciones llevar a cabo diluciones
las cuales se hallan con la finalidad de obtener una muestra representativa, esto es, tanto en el aspecto
cualitativo (diferentes tipos de bacterias) como en el cuantitativo, y así lograr una distribución lo más
uniforme posible, de los microorganismos contenidos en la muestra destinada al análisis. Con este
fin, se utiliza un diluyente que favorezca la recuperación de los microorganismos presentes, para
ponerlos en evidencia cuando se cultiven; para lograrlo, el diluyente debe tener la osmolaridad es
decir la medición de concentración de solutos y el pH favorables para iniciar la recuperación y
actividad de las células microbianas presentes, así como para favorecer aquellas que se buscan entre
una población mixta (Camacho,Ortegón,Palao,Serrana y Velázquez,2009)
BIBLIOGRAFIA
Camacho, O. y. (2009). Preparación y dilución de muestras de alimentos para su análisis
microbiológico. Obtenido de http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/TecnicBasic-
Diluciones_6526.pd

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2007). Instructivo Para La


Toma De Muestras De Aguas Residuales. Obtenido de Subdirección De Hidrología - Grupo
Laboratorio De Calidad Ambiental:
http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38158/Toma_Muestras_AguasResiduales.p
df/f5baddf0-7d86-4598-bebd-0e123479d428

Ministerio De La Protección Social Ministerio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial.


(2007). Resolución Número 2115.

También podría gustarte