Está en la página 1de 14

Práctica Procesal Civil

PRÁCTICA PROCESAL CIVIL 1

Sesión No. 4
Fase Probatoria

Objetivo:

Explicar en qué consiste el objeto de la prueba, así como la importancia de


la prueba en el proceso civil, enumerar los medios de prueba que admite
la legislación procesal civil, explicando la forma en cómo se ofrece y se
aplica cada uno de ellos.

Contextualización

Uno de los puntos más


importantes durante el desarrollo

del juicio es la etapa probatoria, y es en esta etapa en la que


nos encargamos de hacerles saber al juzgador nuestros
elementos de convicción sobre los cuales tenemos fundada la
acción, es gracias a estas probanzas que el órgano jurisdiccional
se encuentra en condiciones de emitir un fallo favorable a
nuestras pretensiones.

En las diferentes clases de las materia procesales se hace


mención de una frase popular entre los juristas “dame hechos y
yo te daré el derecho”, analizando la frase anterior, estos
hechos a los que se hace mención, no son los acontecimientos
por los cuales se genera la demanda, sino aquellos medios de
prueba con los cuales se pretende probar cada uno de esos hechos; es
necesario distinguir entre la prueba y su objeto con los medios de prueba.
PRÁCTICA PROCESAL CIVIL 2

Introducción al Tema

En el desarrollo del presente tema, el alumno analizará todo lo concerniente al


periodo probatorio, contestando una serie de preguntas claves tales como:

Dentro de un litigio es importante tener todos los elementos de convicción que


robustecen nuestra teoría del caso y son los medios probatorios los elementos
que posteriormente le haremos llegar al juez para obtener una sentencia
favorable.

Cuando el medio de prueba consiste en una conducta humana, tenemos que


distinguir entre la persona a quien se le denomina sujeto de prueba y su
conducta, a quien llamaremos medio de prueba.
PRÁCTICA PROCESAL CIVIL 3

Explicación

4.1 Prueba en General

La palabra prueba es utilizada en diferentes ámbitos del conocimiento, pero al


referirnos al campo del derecho, la palabra prueba puede referirse a:

Para algunos tratadistas, la palabra prueba es empleada para designar a los


medios de prueba, que no son otra cosa que aquellos instrumentos con los que
se pretende que el juez se cerciore de los hechos discutidos en la Litis.

Por otra parte, entendemos que el término prueba como sinónimo de


demostración o de verificación, cuando el juez al momento de dictar
sentencia manifiesta que el actor probó su acción.

4.2 Carga de la prueba

En este punto se pretende señalar a quién le corresponde probar los hechos. De


acuerdo a lo señalado por el código de procedimientos civiles, “las partes
asumirán la carga de los hechos constitutivos de sus pretensiones”, de lo
anterior se desprende que sólo aquel que afirma tiene la obligación de probar,
por lo tanto, este principio tiene algunas excepciones, por ejemplo:
PRÁCTICA PROCESAL CIVIL 4

1 • Cuando la negación envuelva la afirmación expresa de un hecho.

2 • Cuando se desconozca la presunción legal.

3 • Cuando se desconozca la capacidad de la contraparte.

4
• Cuando la negativa sea el elemento constitutivo de la acción.

4.3 Medios de la prueba

Por medio de la prueba debemos de entender todos aquellos instrumentos con


los cuales las partes pretenden comprobar sus hechos y estos pueden ser de
muy diversa índole. En el código de procedimientos civiles para el estado de
Nuevo León, se señala lo siguiente:
PRÁCTICA PROCESAL CIVIL 5

Por lo anterior podemos señalar que son admisibles como medios de prueba
aquellos elementos que puedan producir la convicción en el ánimo del juez
respecto de los hechos controvertidos en el litigio.

4.4 Objeto de la prueba

En el punto 4.1 mencionamos que la prueba consiste en el cercioramiento


que el juez debe de tener respecto de los hechos litigiosos para que pueda
estar en condiciones de resolver a favor o en contra de las pretensiones de
los actores, de este enunciado se desprende que el objeto de la prueba son
precisamente los hechos sobre los cuales versa el juicio, luego entonces los
hechos son el objeto de la prueba.

4.5 Pruebas para mejor proveer

Es la facultad conferida a los jueces para decretar en cualquier momento la


práctica o ampliación de cualquier diligencia probatoria, siempre que sea
conducente para el conocimiento de la verdad sobre los puntos
cuestionados.
PRÁCTICA PROCESAL CIVIL 6

4.6 Pruebas supervinientes

En la sesión 3 señalamos que al escrito inicial de demanda se deben de


acompañar todos los elementos en los cuales el actor pretenda fundar su acción,
mismo caso es para el demandado en el escrito de contestación. De lo anterior
se desprende que no se admitirán pruebas que no hayan sido señaladas en los
documentos antes mencionados, la excepción que justifica esta regla se
encuentra en:
PRÁCTICA PROCESAL CIVIL 7

4.7 Ofrecimiento de pruebas

Las pruebas deberán de


ofrecerse en el periodo
procesal correspondiente
en el cual las partes
podrán ofrecer los medios
de prueba que consideren
adecuados para acreditar
los hechos controvertidos,
todos los medios de prueba
deberán de ser ofrecidos
durante este periodo,
excepto de los documentos que se acompañaron en el escrito inicial de
demanda o contestación.

4.8 Admisión de pruebas

Terminado el periodo probatorio, el juez


estará en condiciones de resolver sobre
cuáles pruebas han sido admitidas sobre
cada hecho controvertido.

Es necesario señalar que no serán


admitidas aquellas diligencias de prueba
contra derecho, contra la moral o sobre
hechos que hayan sido controvertidos por las partes, sobre hechos imposibles o
notoriamente inverosímiles.
PRÁCTICA PROCESAL CIVIL 8

4.9 Preparación

Antes de la celebración de la audiencia, las pruebas deberán de ser preparadas


con toda oportunidad para que en ella puedan recibirse.

Las medidas necesarias para la preparación de las pruebas podrán consistir en


alguna de las siguientes medidas:

Ordenar traer copias,


Conceder las documentos, libros y
Citar a las partes, a Enviar los exhortos
facilidades necesarias demás instrumentos
los testigos y peritos. correspondientes.
a los peritos. ofrecidos por las
partes.

4.10 Desahogo

La audiencia debe celebrarse con las pruebas que estén preparadas,


excepto aquellas a las cuales se les haya
designado un nuevo término para la
continuación de la audiencia.

Durante el desarrollo de la audiencia de


pruebas, en la cual deberán estar presentes las
partes y en un lugar apartado de la sala,
peritos, testigos y demás personas que deberán
de intervenir, serán llamados un a uno por el
secretario.

El juez será el encargado de dirigir los debates,


respetando el derecho de igualdad entre las partes, previniendo a que se
concreten sobre los puntos controvertidos.
PRÁCTICA PROCESAL CIVIL 9

4.11 Valoración

El juez al momento de valorar las pruebas se podrá apegar a alguno de los tres
sistemas de valoración de las mismas, estos sistemas consisten en lo siguiente:

Legal o tazado

• Este sistema el juez debe sentarse estrictamente a revisar si las


pruebas se realizaron conforme a los preceptos legales y
reconocerles el valor que en cada caso señale la ley.

De libre apreciación razonada

• En este sistema el juez no se somete a las reglas establecidas en


la ley, sino que aprecia el valor de las pruebas de acuerdo a su
propio criterio respetando las reglas de la lógica y expresando la
razón de su dicho.

Sistema mixto

• En este sistema se señalan determinadas reglas para apreciar


algunas reglas y en otras se confía a la apreciación razonada
hecha por el juzgador.
PRÁCTICA PROCESAL CIVIL 10

Conclusión

Después de haber analizado la


sesión, es necesario precisar que lo
más acertado para utilizar como
sistema de valoración probatoria
es el sistema mixto, en el cual el
juez deberá depreciar las probanzas
conforme a lo estipulado en la ley,
pero dejando a su criterio la pericial y
la testimonial.

Además este sistema reconoce las


llamadas presunciones, que no son otra cosa que los razonamientos lógicos,
jurídicos y humanos, realizados por el juez para con ello llegar al descubrimiento
de la verdad.

Existen variaciones en las diferentes entidades federativas respecto de los


medios de prueba aceptados en la legislación procesal correspondiente, por lo
cual es necesario que realices un análisis con la profundidad de los medios de
prueba establecidos en ella.
PRÁCTICA PROCESAL CIVIL 11

Para aprender más

Con la finalidad de reforzar los contenidos de la sesión, te invitamos a que veas


el siguiente video:

• AIU. (s.f.) 3. Fase probatoria. El Derecho probatorio. Atlantic International


University. Obtenido
de: https://cursos.aiu.edu/Derecho%20Procesal%20Civil%20I/PDF/Tema
%203.pdf
PRÁCTICA PROCESAL CIVIL 12

Actividad de Aprendizaje

Instrucciones

Con la finalidad de profundizar en los conocimientos adquiridos a lo largo de esta


sesión, realiza la siguiente actividad:

1. Desarrolla un esquema de cada uno de los medios probatorios, de


acuerdo a lo señalado por el código de procedimientos civiles de tu
estado.
2. Puedes realizarlo en cualquier programa, al final tendrás que guardarlo
como imagen en formato JPG, con la finalidad de subirlo a la plataforma
de la asignatura.

Esta actividad representa el 5% de tu calificación y se tomará en cuenta lo


siguiente:

• Tus datos generales

• Referencias bibliográficas

• Ortografía y redacción

• Título

• Resumen
PRÁCTICA PROCESAL CIVIL 13

Bibliografía

• AIU. (s.f.) 3. Fase probatoria. El Derecho probatorio. Atlantic International


University. Obtenido
de: https://cursos.aiu.edu/Derecho%20Procesal%20Civil%20I/PDF/Tema
%203.pdf

• Alcalá-Zamora y Castillo, N. (1974). Estudios de Teoría General e


Historia del proceso. México: UNAM.

• De Pina y Larrañaga (2010). Derecho Procesal Civil. México: Porrúa.

• Ovalle Favela, J. (2011). Derecho Procesal Civil. México: Oxford.

• Salgado Ali, J. (1993). Derecho procesal Civil, Método de Casos. México:


Astrea.

También podría gustarte