Está en la página 1de 32

MÓDULO 8: Técnicas generales de estimulación creativa: Técnicas de aplicación 

1
grupal II. 

MÓDULO 8. TÉCNICAS GENERALES DE ESTIMULACIÓN CREATIVA:


Técnicas de aplicación grupal.

8.1. PROBLEM SOLVING


Incluir el problem solving entre las técnicas del pensamiento creativo se ha hecho ya
clásico por dos razones. Por una parte, la escuela de Buffalo, donde reside la Fundación de la
Educación Creativa, que es el centro primero de esta corriente, designa sus cursos sobre
creatividad como problem solving, y en segundo lugar porque para muchos la solución de
problemas de un modo novedoso es sinónimo de conducta creadora, puesto que toda innovación
supone un proceso de resolver problemas hasta alcanzar el logro deseado.
Desde 1949 vienen desarrollándose cursos y seminarios y una permanente investigación
sobre la solución creativa de problemas (creative problem-solving) en la Universidad estatal de
Nueva York, en su sede de Buffalo. Son cuarenta y dos años de trabajo ininterrumpido y de
progresiva expansión de esta metodología.
Hay en este método una secuencia clara de sus fases fundamentales, que suelen presentar
de forma gráfica, bien en forma de flecha con pasos sucesivos, o bien en forma de espiral que va
adquiriendo en cada momento una mayor amplitud. La secuencia es ésta: Desde la confusa
situación inicial que nos mueve a querer aclararnos para resolver el problema, se inicia con la
búsqueda de los hechos, de los datos que parecen más relevantes. Así se llega a delimitar bien el
problema. Posteriormente, se busca la idea que nos permita entenderlo, la hipótesis que nos lleve
a anticipar la solución. Tras ensayos, normalmente múltiples, para comprobar el valor de
nuestras ideas, encontramos el camino válido. Por último hay un empeño tenaz para conseguir
que se acepte nuestra solución, que se imponga y se difunda. Para ello han de superarse
innumerables cuestiones menores hasta convencer a los interesados y encontrar las vías de
desarrollar y llevar a la práctica la solución encontrada.
Cada uno de estos pasos presenta, a su vez, dos fases: en la primera, se buscan los
hechos, los problemas, las ideas, las soluciones o los modos de que sea aceptada, proponiendo
una multiplicidad de preguntas y respuestas que es connatural al sistema; en la segunda, se
somete a crítica cada paso mediante criterios bien establecidos, para quedamos con la alternativa
más válida.
El problema comienza con una situación para nosotros desconcertante o conflictiva; es
como un desafío que nos obliga a superarlo.
En los cursos de problem solving, se procura que se presenten casos reales y más todavía
situaciones que conciernen al alumno, en los que está implicado y para los que desea su
solución, de otra manera no se siente interesado y las respuestas que formule serán hechas a

MÓDULO 8
MÓDULO 8: Técnicas generales de estimulación creativa: Técnicas de aplicación 
2
grupal II. 

desgana, con lo cual la fecundidad necesaria en el método, la multiplicidad, la riqueza de


respuestas, que es una característica permanente y un indicador de la conducta creativa, no
aparecerá o lo hará raramente.
Por la búsqueda de hechos se entiende lo que en términos científicos se designa como el
«estado de la cuestión». La búsqueda implica recurrir a dos ámbitos fundamentales, los hechos
mismos, la «realidad» que nos interesa conocer o lo que se ha dicho de ella, la «documentación»
existente, sea gráfica o verbal, sea hablada o escrita. Esto nos obliga a acopiar toda la
información en tomo a la realidad que nos preocupa y desafía: no hay manera de encontrar
buenas soluciones si no tenemos todos los datos del problema, desconocemos los intentos de
solución y por qué hasta ahora no han tenido éxito.
Tras este momento del conocimiento de la realidad a estudiar, nos interesa algo que en
creatividad es fundamental: la maduración inconsciente o subconsciente. Es decisivo que demos
tiempo a que los datos se vayan acumulando y asociando. Es lo que se designa como el tiempo
de incubación. Las relaciones patentes, los datos inmediatos, las conexiones usuales, ya están
descubiertas, pero los nuevos caminos implican enlaces que superan lo usual y trivial. Es un
dato desconcertante, pero las respuestas suelen ser mayores, y más ingeniosas o más válidas
cuando dejamos ese tiempo de maduración. Las experiencias son múltiples desde el mero hecho
de recordar mejor hasta los hallazgos que han dejado huella en la historia. Ebbinghaus, ya en el
siglo pasado, comprobó que 68 repeticiones seguidas de una serie de sílabas producían el mismo
efecto que 38 repeticiones pero espaciadas a lo largo de tres días. Guilford, en Belgrado, realizó
también experiencias con varios grupos creativos y comprobó cómo este tiempo de maduración
subconsciente contribuía a aumentar, diversificar y a hacer más inusuales las respuestas.
Después de las primeras aportaciones, que suelen ser bastante conocidas, es en los tiempos o
períodos últimos de la producción creativa cuando aparecen las respuestas mejores.
Para esta búsqueda de información, tenemos que resumir todo cuanto vamos recogiendo
en grandes categorías. Hemos de incluir preguntas acerca de todos los aspectos de la realidad.
Cuando se trata de objetos, conviene analizar sus funciones reales o posibles, su estructura,
todas sus cualidades, el color, el tamaño, el sonido, el olor, el sabor, el tiempo, el espacio, la
magnitud, la contextura. Naturalmente cada realidad habrá de responder a las categorías que la
tipifican y nos permiten entenderla, pero en cualquier caso, conviene disponer de clasificaciones
que nos pongan en la pista de leer la realidad e interrogarla desde múltiples atalayas.
Cuando ya disponemos de todos los hechos, tenemos que realizar la selección de los más
relevantes, basándonos en los criterios que establezcamos. Puede ser la economía, la belleza, la
utilidad, la verdad, o cualquiera de los valores que sean relevantes en el ámbito que nos
concierne. Ahora ya estamos en condiciones de pasar al segundo momento, el del hallazgo del
problema, la delimitación de la pregunta exacta, circunscribir la cuestión que verdaderamente
nos afecta. A veces se plantea en la consulta psicopedagógica la mala conducta del niño, su
agresividad, su incomunicación, su falta de motivación para el estudio, sus fugas del hogar, etc.

MÓDULO 8
MÓDULO 8: Técnicas generales de estimulación creativa: Técnicas de aplicación 
3
grupal II. 

Parece que el problema está bien determinado, pero cuando hemos recogido toda la información
del casó y naturalmente también la referente a padres, familiares con quienes convive, los
amigos, el centro escolar, sus hábitos en el trabajo o en el ocio, normalmente cambiamos de
perspectiva. Sin negarles una parte de responsabilidad, a veces la raíz está en el ambiente
familiar, quizá desunido, crispado, conflictivo, del cual el alumno trata de huir. O tal vez es
influido por un grupo de amigos cuya subcultura, o más bien contracultura, llega a la negación
de todo lo que pueda implicar una maduración personal y una integración social y cultural.
El problema se traslada también a otros ámbitos so pena de no arribar a solución alguna.
Asimismo es fundamental dividir el tema en aspectos significativos o si se prefiere, fraccionarlo
en subproblemas. Esa mala conducta podemos ceñirla a términos más precisos: ¿cómo conseguir
que se interese por la enseñanza?, ¿cómo enlazar sus intereses espontáneos con los académicos y
culturales?, ¿cómo conseguir que haya un clima familiar que le predisponga a la comunicación
gratificante?, ¿cómo lograr que sus relaciones con profesores del centro docente sean más gratas
y la asistencia a clase se convierta en algo si no similar al juego, sí por lo menos que lo haga sin
desagrado? Y cada uno de estos puntos admite formulaciones más concretas todavía, de manera
que al final tenemos formulado el problema de una manera bien definida.
Con frecuencia podríamos resolver el problema sólo desentendiéndonos de él. Cuando
hay una pasión, un hábito, unas inclinaciones que están siendo la fuente de los desajustes y
conflictos, nada mejor que lograr que aquel interés hacia realidades nocivas y autodestructoras
se traslade hacia otras actividades gratificantes. Es bien sabido que la actitud hacia la droga —de
pasiva y continua autodestrucción—, sólo puede superarse cuando el alumno se compromete
con realidades que le obliguen a salir de su hedonista actitud, de su entrega degradante al placer
y dinamice sus energías en una autoexigente actitud superadora. Por ello cuando se consigue no
sólo que abandone la droga, sino que se comprometa con el estudio, con el trabajo o con
actividades sociales que resultan valiosas, cuando funda una familia y el amor al cónyuge, a los
hijos, le obliga a sacrificios generosos y a tener que olvidarse de su minúsculo yo y a la vez
alcanzar un mayor concepto de sí mismo, es cuando consigue liberarse de veras.
Ya se ha hecho clásico en los libros de creatividad el caso de un problema planteado para
reducir la vulnerabilidad de los aviones. Lo normal era reforzar aquellas partes que recibían
mayores impactos, pero después de un estudio cuidadoso, los expertos optaron por otra solución.
A pesar de las zonas donde habían recibido numerosas balas, los aviones habían llegado. El
problema no estaba en reforzar estas partes, sino aquellas en las cuales los disparos habían
abatido el avión; éstas eran las que resultaban decisivas para su permanencia en vuelo y
curiosamente fueron reforzadas aquellas partes que recibían menos impactos pero que resultaban
mortales.
El problema, si no está bien formulado, no puede arribar a una solución adecuada.
Einstein decía que un problema bien formulado estaba medio resuelto. Pero esta formulación
adecuada no es el fruto de un trabajo directo. En todos los pasos se sigue la misma secuencia:

MÓDULO 8
MÓDULO 8: Técnicas generales de estimulación creativa: Técnicas de aplicación 
4
grupal II. 

primero se ofrecen todos los problemas posibles, todos los matices que considere interesantes el
grupo, y después se seleccionan los más significativos, los que se ciñen mejor a nuestro objetivo.
Tras la delimitación del problema aparece la formulación de la hipótesis, como se suele
designar en el ámbito de la ciencia, o si se prefiere se anticipan las soluciones previsibles, se
alumbran las ideas. Éste es el momento capital. Sin embargo, estas ideas no surgen sin método.
Son fruto del trabajo interior, de la maduración subconsciente, de la pertinaz búsqueda de las
alternativas que consideramos más válidas, del empeño decidido de superar el obstáculo y
enfrentarse al desafío que nos asedia y a veces nos aplasta. Aunque no hay reglas para encontrar
nuevas ideas, y la historia de la ciencia está repleta de hallazgos que aparecieron en los
momentos de menos tensión, inesperadamente también es cierto que se dan en mayor proporción
en los más creativos, los más tenaces, los más documentados, los que consultan con más avidez,
los que ensayan o anticipan todos los caminos posibles.
En un pueblo se extendió entre los niños y los jóvenes la pasión por destruir los árboles
recién plantados en calles y avenidas. Y no se encontraba la manera de acabar con aquella
salvaje destrucción. A cada niño, a cada joven, se le asignó un árbol con su nombre inscrito, del
que tenía que cuidar y que para todos los efectos podía considerarse como suyo, excepto para
maltratarlo. La pasión destructora se sustituyó por un afán de cuidar cada planta para que
creciera más lozana que las demás. La anécdota —que es real— es lo de menos. Lo que en un
medio pudo resultar bien, en otro tal vez no conduzca al logro apetecido, pero en cualquier caso
queda patente que hay que buscar alguna solución y que algunas son mucho más fecundas que
otras.
Para que estas ideas surjan, en el problem solving de Buffalo, se recurre a las preguntas
que permitan contemplar el aspecto desde muchos ángulos. Alex A. Osborn, que fue uno de los
primeros colaboradores del centro de Buffalo y de su Institute Problem-Solving, así como de la
revista Conducta Creadora, dejó un fuerte impacto. De hecho el problem solving sigue los dos
momentos clave del brainstorming, que son separar la fase productiva y la crítica. En la
productiva se recogen todas las aportaciones sin excepción y sin límite, y en la crítica se
seleccionan las más válidas con criterios exigentes. También recurren lógicamente a la famosa
lista de Osborn en su Imaginación aplicada, donde se reúnen en las nueve categorías bien
conocidas: otros usos, adaptar, modificar, aumentar, disminuir, sustituir, reordenar, invertir y
combinar.
Al final de una producción abundante e ingeniosa de soluciones anticipadas, nos
quedamos con la más válida o un número pequeño de las que estimamos más fecundas, y se pasa
al momento siguiente de alcanzar la solución, de materializarla, para comprobar el grado de
validez y si nuestras previsiones coinciden con la realidad.
Es el momento capital de poner a punto el invento o de contrastar la hipótesis científica
en la realidad. Por ejemplo, estimamos que será beneficiosa una campaña informativa sobre la
droga para que los jóvenes eviten caer en ella. En no pocas experiencias se ha comprobado que

MÓDULO 8
MÓDULO 8: Técnicas generales de estimulación creativa: Técnicas de aplicación 
5
grupal II. 

esta información contribuía a aumentar el uso de la droga y en lugar de actuar como un elemento
disuasorio contribuía a su uso, tal vez por curiosidad, tal vez porque no se llevó bien la campaña
y no se subrayaron los motivos que realmente hacen a los jóvenes no caer en ella. Cualesquiera
que sean las causas, que deberán ser motivo de investigación, lo cierto es que esa mera
información al menos en no pocas de las experiencias, ha tenido efectos negativos. La hipótesis
no se cumplió y, por tanto, hubo que emprender otros caminos. La idea se reveló inválida. Lo
mismo ocurre en productos, procesos, organizaciones, campañas, que no han alcanzado el efecto
deseado o han generado otros no previstos.
Ese momento de llevar las ideas a la realidad, materializar el producto o constatar en un
ámbito la fertilidad de una idea y su valiosidad es un momento capital del problem solving. Gran
parte de los proyectos de innovación se fundamentan en una crítica despiadada de lo anterior, en
un rechazo total, en los planos político, social, ideológico o cultural, por razones extrínsecas al
propio objeto, y después se propone la solución que se piensa válida, apoyada en breves
experiencias a veces no concluyentes o en realidades de otros lugares, donde tal vez funcionen,
pero ignorando deliberadamente cuándo esas mismas propuestas no funcionan. Este esquema,
que puede describir esquemáticamente gran parte de las innovaciones educativas, ha revelado su
infecundidad, pero se sigue utilizando constantemente. No hay tiempo, ni humor, ni recursos
para experiencias bien contrastadas, ni para reflexiones serenas. Se trata de descalificar al
contrario, que por definición, no puede haber acertado ni tener intenciones nobles. Con esta
técnica de tan poco rigor intelectual, no es de extrañar que en el ámbito de las innovaciones
educativas o de las reformas políticas, se dedique más a destruir que a construir, más que a
constatar la real viabilidad de una idea a desacreditar al contrario. Ésta es una mala técnica del
problem solving que se paga muy cara en la vida individual y social.
El último momento del problem solving es el de conseguir que sea aceptado el producto,
la idea, la organización, que estamos proponiendo. Se trata de lograr la adhesión general, la
inserción social, la difusión política o económica, el éxito en el marketing del producto, o ganar
el ánimo del cliente, que acaba comprándolo. Para esto, tenemos que anticipar todas las
resistencias y las objeciones, estudiar las mejores vías de penetración personales y colectivas,
los medios de comunicación interpersonales o de la tecnología de las comunicaciones de masas,
los tiempos más adecuados y la óptima cadencia de la propaganda para crear expectación,
buscar los motivos más profundos y evitar la decepción o la saturación y, en cualquier caso, la
capacidad de prever los mil vericuetos por los que tiene que deambular la idea, hasta que quede
firmemente enraizada en la realidad personal o sociocultural.
El trabajo, en principio, se realiza en grupo, aunque incidentalmente no se excluyen las
tareas individuales. Y siempre un brainstorming de soluciones y de ideas, de posibilidades, se
alza como densas bandas de pájaros en los tiempos de producción y sólo después que tenemos
un rico acopio de materiales, aparece la selección entre las opciones mejores para difundir
nuestra idea.

MÓDULO 8
MÓDULO 8: Técnicas generales de estimulación creativa: Técnicas de aplicación 
6
grupal II. 

El último momento es el de la evaluación, imprescindible para no trabajar en el vacío.


Recordemos los medios de comunicación social, con esa constante búsqueda del impacto sobre
el público. Los sondeos de audiencia de los programas de televisión, de los periódicos, de la
radio y más todavía las constantes encuestas acerca de las medidas gubernamentales o las
preferencias sociales, permiten anticipar los problemas, descubrir si una media puede resultar
popular o resulta contraproducente y si aparece viable un proyecto.
El problema fundamental consiste en quién evalúa y con qué criterios. Es usual que se
compruebe si los objetivos se han alcanzado, cuáles son los individuos o grupos que reaccionan
y de qué modo, los costes que ha ocasionado en materiales, en equipos o en tiempo; los
conflictos de tipo legal, moral o personal, las opiniones, actitudes, sentimientos que va
suscitando; las dificultades no previstas, las consecuencias, buenas o malas, que a veces no se
esperaban; los tiempos necesarios para conseguirlos y los nuevos problemas, expectativas o
perspectivas. En cualquier caso, la determinación de los criterios requiere un estudio
concienzudo que sigue siempre un paso doble, es decir, uno primero en el que aparecen todas las
propuestas y un momento secundario o final donde se seleccionan las más relevantes, las que se
adaptan a nuestros intereses. La evaluación puede ser interna o externa, preferiblemente se
combinan ambas, y deben estar implicados todos los que intervienen en el proceso, en la
decisión, en la ejecución y principalmente los destinatarios o usuarios. La solución de problemas
es una cuestión siempre abierta, puesto que cada objetivo que se consigue no es nunca un punto
final; es sólo el nuevo comienzo, donde una aventura se entreabre incitante.

MÓDULO 8
MÓDULO 8: Técnicas generales de estimulación creativa: Técnicas de aplicación 
7
grupal II. 

8.2. EL RELAX IMAGINATIVO (R.I.)


El relax imaginativo surgió en el ICE de la Universidad de Santiago durante una
grabación sobre el tema de las minas desarrollado con torbellino de ideas. Una niña sugirió que
la mina producía la enfermedad de la silicosis. Ella misma explicó en qué consistía de modo
preciso, pues vivió en una zona minera; pero el resto de las compañeras no se impresionó por su
descripción. Se nos ocurrió entonces utilizar la fantasía para que experimentaran la silicosis
bajando a la mina como si fueran mineros, vestidos con sus monos, portando sus lámparas,
picando el carbón y respirando el polvo como ocurre en las minas. Nos sorprendió la fuerza de
las fantasías, los dibujos desarrollados y las soluciones ingeniosas propuestas. Alguna niña
chasqueó la boca, reseca por el polvo. Con un análisis y desarrollo posterior, esta experiencia
dio pie al relax imaginativo o soñar despierto para aprender.
Comprobamos que la fuerza de la imaginación era tan vigorosa como la propia acción
real, confirmando la convicción de Solomón de que la imaginación de una acción de aprendizaje
es tan eficaz para aprender como la propia práctica real o simulada.
Incluimos en el proceso de RI la analogía personal de identificación del sujeto con los
fenómenos (Gordon), la técnica de relajación por concentración autógena de Schultz y el
pensamiento visual de McKim, generándose un estado de duermevela propio de relajación.
El RI es una técnica de relajación a través del pensamiento en imágenes acerca de un
fenómeno o procesos o tema de enseñanza que se quiere recrear mediante la proyección e
identificación con el mismo en la pantalla de la mente.
Con el RI se intentan conseguir los siguientes efectos, implicando en su proceso de
realización las acciones correspondientes:
a) Relajación de los alumnos.
b) Armonización integrada de palabra-imagen, conectando hemisferios derecho e
izquierdo.
c) Vivenciación a través de la fantasía de experiencias variadas de aprendizaje, haciendo
éste vitalmente significativo.
d) Identificarse con los fenómenos sociales, naturales o literarios para captarlos
vivamente, aceptarlos, rechazarlos o mejorarlos.

MÓDULO 8
MÓDULO 8: Técnicas generales de estimulación creativa: Técnicas de aplicación 
8
grupal II. 

ETAPAS Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL DESARROLLO DIDÁCTICO


DEL R.I.

DESARROLLO CARACTERÍSTICAS DESCRIPTIVAS


DIDÁCTICO

• Adaptación del ambiente del aula: Si se puede


disponer de un aula especial con colchonetas sería lo
ideal. Dadas las condiciones reales de los centros se
trataría de adaptar un el aula normal: bajar las
persianas y apagar la luz que no haya demasiada
claridad. Conviene crear un ambiente de silencio para
facilitar la relajación.
• Disposición personal: Aconsejamos que los
alumnos se pongan lo más cómodos posibles y si alguien
lo prefiere puede tumbarse en el suelo y cerrar los ojos
sin apretarlos.
• Se puede utilizar música que favorezca un
ambiente de relajación.

• Cualquier tipo de técnica utilizada para


conseguir relajación es válida.
• Se puede jugar con las sensaciones de calor y
peso recorriendo todos los miembros y músculos del (ver
ejemplo de RI).
• También se puede conseguir la relajación a
través de un control mental, haciendo que los alumnos
recorran todas las partes del cuerpo desde los pies a la
cabeza de forma que a través de la concentración vayan
relajando aquellas partes del cuerpo que están en tensión.
• Durante todo este proceso son importantes los
ejercicios de respiración profunda.

• Para que el paso de lo real a lo imaginativo no


sea brusco, se va preparando a los alumnos para que su
cuerpo imaginativamente vaya adaptándose a los
procesos que exija la narración (Ver ejemplo de RI).

MÓDULO 8
MÓDULO 8: Técnicas generales de estimulación creativa: Técnicas de aplicación 
9
grupal II. 

• La narración se adapta a los contenidos o


realidades que queremos que los alumnos aprendan o
vivan.
• La narración la presentamos en segunda persona
singular para facilitar el proceso de identificación.
• El aspecto fundamental es la identificación
sinéctica; gracias a ella el sujeto es protagonista y puede
sentirse y «ser» todo tipo de objetos y realidades.
• Otro aspecto clave es enriquecer la narración
con el número posible de sensaciones corporales,
sensitivas, afectivas, etc., con el fin de favorecer una
sensibilidad global de la persona y el propio sentido de
autoestima y autovaloración.

• De forma lenta, no brusca y a través de un


proceso Inverso al de la relajación y un poco más breve
se hace que los sujetos vuelvan a la realidad de antes.

• A través de preguntas divergentes y actividades


originales se desarrolla algún aspecto de sentimientos
personales vividos, o del tema del relax, y se abren nuevos
horizontes.

En realidad el relax imaginativo supone una forma radicalmente distinta de aprendizaje


al recurrir a la imaginación como vehículo esencial de experimentación vivenciada de lo
aprendido.
En el RI se parte de una introducción a la enseñanza de modos y procedimientos
placenteros y relajados de aprender en situación de duermevela, soñar despierto o fantasear
guiado lo que se quiere aprender, entroncando con el enfoque docente psicohumanístico, en el
que sentir, sentirse, sentirse bien e identificarse con los fenómenos sociales o naturales al modo
empático rogeriano contribuye a la interiorización viva y emotiva de lo que se aprende.
Con el RI se intenta contribuir eficazmente a reducir el stress vital de nuestra cultura que
afecta a los niños y minimizar la pasividad verbalista de la escuela.
El RI estimula la creatividad total integrada plásticoverbal.
El RI es susceptible de ser aplicado a todas las áreas, especialmente en ciencias naturales
y sociales.

MÓDULO 8
MÓDULO 8: Técnicas generales de estimulación creativa: Técnicas de aplicación 
10
grupal II. 

En el nivel de Preescolar y educación especial ha de ir acompañado de la dramatización


de los procesos y contenidos que se introducen en el RI. En otros niveles educativos puede
aplicarse con facilidad si en los primeros ensayos se han proyectado o visto fotografías o
imágenes de lo que se va a revisar con RI. La explicación de los procesos y contenidos puede
favorecer la percepción imaginativa de los mismos.
En el cuadro adjunto se presentan las distintas actividades y etapas que conviene realizar
para llevar a buen término el RI.
A continuación, se ofrece un sucinto trabajo de narración o viaje fantástico que sirve de
guía a la imaginación del colectivo. Conviene intercalar sensaciones de color y sonido, así como
valores y sugerencias positivas, que produzcan un estado somático emocional de agrado,
integración y autoestima.
RELAX IMAGINATIVO «DE SEMILLA A FLOR »
PREPARACIÓN
Sentados en sus mesas con la cabeza sobre ella y los ojos cerrados. Apago las luces y
pongo música que voy bajando de volumen poco a poco.
RELATO:
Soy una semilla pequeñita, pequeñita..., estoy escondida debajo de la tierra... Está muy
oscuro... No veo nada... No me puedo mover... Estoy muy quieta y tranquila... Ahora noto que la
tierra está mojada, alguien ha echado agua... El agua hace que me hinche un poquito... También
noto calor, es el sol... Sigo mojada y tengo calor... Me hincho un poquito... Me empiezan a salir
por abajo como unas patitas muy delgaditas... Son las raíces... ¡Oh! parece que estoy chupando
algo que tiene buen sabor... ¡qué rico está...! Sigue haciendo calor y estoy mojada... El tallito va
estirándose más hacia arriba..., un poco..., otro poco más... ¿Qué ha pasado...? Ya no estoy a
oscuras, mi cabecita ha salido de la tierra... Sigo notando ese sabor rico que sube por mi tallo...
Mis pies siguen mojados... Mi cabeza se va abriendo poco a poco... Un poquito más... Muy
despacio... Otro poquito más... Ya soy una bonita flor... Tengo muchos colores... ¡Oh!, qué
bonito es esto... ¡Cuántas flores hay...! Me quedaré aquí para siempre y jugaré con lea flores, el
sol y el viento.
ACTIVIDADES:
Hago una pregunta para reconstruir el proceso de formación de la flor. Después lo
dibujan en un folio dividido en cuatro partes y en cada una ponemos una frase: 1) «Soy una
semilla»; 2) Sale la raíz; 3) Sale el tallo; 4) «Soy una flor». Después lo recortan y lo grapamos
haciendo un cuento. Cada uno le pone como título el nombre de la flor que él quiera.

MÓDULO 8
MÓDULO 8: Técnicas generales de estimulación creativa: Técnicas de aplicación 
11
grupal II. 

DRAMATIZACIÓN:
Adaptando un paso el relato hago una dramatización con todo el grupo: empiezan
acurrucados en el suelo hasta terminar en puntillas con los brazos en alto.
Profesora: M Luisa Sanz
Colegio: «Juventud» (Santiago)
Nivel: Preescolar
Marzo de 1984
Es muy importante que quien dirija el RI lo haga con un tono de voz sugerente y
sosegado, dejando espacios de silencio entre frase y frase para que los sujetos puedan visualizar
y vivenciar lo narrado.

MÓDULO 8
MÓDULO 8: Técnicas generales de estimulación creativa: Técnicas de aplicación 
12
grupal II. 

8.3. LA SEMÁNTICA GENERAL


Ideada por Alfred Korzybski, entre 1920 y 1935, tuvo como modelo el desarrollo obrado
en las ciencias biológicas, matemáticas y en la física relativista de Einstein. Pensó Korzybski
que al igual que estas ciencias habían evolucionado extraordinariamente en las últimas décadas,
la semántica, que llevaba encerrada casi 2.400 años en los principios de la lógica aristotélica
considerados como verdades inmutables, había de romper con ellos, para adecuarlos al
desarrollo tecnológico e industrial obrado en el siglo xx.
Korzybski creó en 1938 el Instituto de Semántica General de Chicago y en 1946 lo
trasladó a Lekeville (Connecticut). Tuvo muchos seguidores que difundieron sus ideas, pese a
que entre ellos también hubo gentes poco escrupulosas, que con el fin de ganar dinero,
mezclaron la semántica general con ritos orientales, perdiendo la semántica sentido científico y
cayendo casi en el ridículo.
Entre los tratadistas que han dado a conocer su obra entre nosotros encontramos a Michel
Fustier (1975), Gabriel Veraldi y Brigitte Veraldi (1979) y Saturnino de la Torre (1987).
Rompe A. Korzybski (1933) con los siguientes tres principios de la lógica aristotélica:
1) Principio de identidad. A es A. Lo que es, es. El ser es el ser. Las cosas son idénticas a
sí mismas.
2) Principio de no identidad. A no es B. Ninguna cosa puede ser a la vez esa cosa y otra
diferente.
3) Principio de exclusión. C no puede ser a la vez A y B.
El hombre no puede ser a la vez alto y bajo.
El pan no puede ser duro y no duro. Sin embargo, el Arcipreste de Hita en su Libro de
Buen Amor nos dice que «a pan de quince días, hambre de tres semanas », o sea que no hay pan
duro o blando, todo dependerá del hambre que se tenga.
La semántica general pretende:
1) Liberar el mundo semántico y acotado de las palabras identificando la palabra, no con
el objeto que designa, sino con parte de ese objeto. Como dice Jean Pierre Sol (1973, p. 111) «le
mot n’est pas la chose» («la palabra no es la cosa »).
2) Dotar a la persona de mayor capacidad perceptiva, manipulando siempre que se pueda
el objeto estudiado y desde el mayor número de ángulos posibles.
3) Fomentar la capacidad de abstracción del hombre. Insistió tanto en esta capacidad de
abstraer que cayó en el mismo error que denunciaba, cerrando la mente a la «hermosa iniciativa
de apertura» que él propugnaba.

MÓDULO 8
MÓDULO 8: Técnicas generales de estimulación creativa: Técnicas de aplicación 
13
grupal II. 

4) Que la persona llegue a tomar conciencia de sí misma y liberar la mente de


inhibiciones y ataduras culturales y educacionales.
El enfoque dado por Korzybski a la lógica de Aristóteles, al aplicarlo a la semántica, ha
sido criticado por los lógicos en general y por Bridgman (iniciador de la lógica operacional) en
particular, al afirmar que «los korzybskianos critican en Aristóteles algo que no entienden.»
Si bien ello puede ser cierto en parte, tampoco es menos cierto que al analizar el estudio
del significado de las palabras (semántica), encontramos que muchas de éstas se prestan a
diferentes interpretaciones por el diferente significado que puede tener la palabra según el
contexto en que se ha empleado, por el tono que se le ha dado al pronunciarla y por el estado de
ánimo del receptor en ese momento.
Palabra, percepción de la misma (en la que hay elementos subjetivos), ilusión,
alucinación, sugestión, conocimientos, materiales e inmateriales, tendencias nobles e innobles,
movimientos libres, dominio y conciencia de sí mismo y de los demás, intimidad personal,
agresividad, docilidad, impulsividad, liberación del presente por la memoria y liberación de la
realidad, por la capacidad del hombre para fantasear, forman todo un conglomerado que rodea al
mundo semántico.
En los siguientes ejemplos vemos cómo el hombre ve aquello que conoce o que quiere
ver y cómo se dan también ilusiones ópticas:

Puede percibirse como Una cabeza de La línea a-b parece más Objetivamente son
pato o de liebre, según el interés del larga que la a’-b’ pero cuatro puntos; sin
receptor o del conocimiento que tenga de son iguales. Es una embargo, puede
estos animales. ilusión óptico- percibirse como un
geométrica cuadrado.

En el siguiente ejemplo vemos también la polisemia que presenta la palabra pico:


— El pájaro se rompió el pico.
— Cierra el pico.
— Trajo el pico y la pala.

MÓDULO 8
MÓDULO 8: Técnicas generales de estimulación creativa: Técnicas de aplicación 
14
grupal II. 

— Cuesta mil y pico.


— Subió a aquel pico.
Si el lenguaje es el puente que enlaza el pensamiento con la realidad:

La palabra es sólo una parte de la realidad que significa. La palabra «brillante» tiene
diferente significado si lo vemos o no irisado por la luz e incluso puede tener otros significados
y referirse a otros objetos.
El Arcipreste de Hita en su Libro de Buen Amor nos describe con socarronería cómo los
romanos obtuvieron la ciencia de Grecia que anhelaban, gracias a la pugna gestual que mantuvo
un sabio griego con un bellaco romano y la diferente interpretación que cada uno de ellos hizo
de los gestos del otro, llegando a la conclusión que «non ha mala palabra, si non es mal tenida.»
Y Ramón de Campoamor también nos dice:
Que en este mundo traidor,
nada hay verdad ni mentira
todo es según el color
del cristal con que se mira.
La semántica general es una técnica que supone una bocanada de aire fresco, una
abertura a la perceptiva sensorial y a la inteligencia, ayudando a pensar en múltiples e inusuales
direcciones, al hacer uso de todo tipo de asociaciones y al romper también con las barreras
educacionales y culturales, dejando que la imaginación camine por senderos que salgan del
subconsciente.
El dominio creativo que estimula es el semántico, la perceptividad sensorial y la salud
mental, al intentar liberar al individuo de toda clase de represiones e inhibiciones ocasionadas
por la educación y la cultura.
Puede usarse desde la Escuela Primaria a la Universidad, siempre que el tema propuesto
sea interesante para el grupo.

MÓDULO 8
MÓDULO 8: Técnicas generales de estimulación creativa: Técnicas de aplicación 
15
grupal II. 

DESARROLO DE LA TÉCNICA
Primer paso
Se escoge un tema que por algún motivo sea interesante para el grupo, teniendo en
cuenta la edad: la escuela, los padres, el coche, el profesor, la clase, la televisión, el fútbol, la
democracia, el amor, los partidos políticos, la cultura, la sinceridad, Dios, el ateísmo, los
deberes.
Una vez formados los grupos, éstos tratarán de dar el mayor número de asociaciones
posibles o imaginables sobre el tema planteado, dando rienda suelta a la imaginación y liberando
el subconsciente de tabúes e inhibiciones ocasionadas por la educación y la cultura, a fin de
enriquecer la idea u objeto estudiado. Este punto es muy importante. En nuestra Tesis de
Licenciatura (T. Fresneda, 1984, pág. 245) al comparar los escolares con los creadores, según el
16 PF, nos extrañaba que a una edad tan temprana se manifestasen los niños como «menos
sensibles, más suspicaces, más astutos, más calculadores, menos analítico-críticos, menos
liberales y con menos recursos». Hemos de suscitar en los escolares una mayor espontaneidad y
libertad para expresar sus ideas y sentimientos.
Segundo paso
Se intenta analizar qué es lo que ha pasado en el subconsciente al liberarse la persona de
comportamientos repetitivos ligados al lenguaje y usar un sistema de evaluación ligado a su
personalidad completa, incluido su aspecto corporal, intelectual y afectivo, y viendo cómo
mediante las asociaciones producidas de unas palabras se han ido sacando otras.
Proponemos a continuación dos ejemplos, uno ligado a la materialidad: AHORRO, y
otro que indica inmaterialidad: TRANQUILIDAD.
AHORRO
Ahorrativo (cuando se ahorra en exceso).
Economía (si se administran los bienes con prudencia).
Conservación (se guarda para cuando se necesita).
Parsimonia (si se es moderado en los gastos).
Avaricia (cuando se quieren acumular riquezas).
Mezquindad (si se ahorra en exceso).
El chocolate del loro (lo que se ahorra es miseria).
Ahorrar (si se guarda algo del gasto ordinario).
Hucha (Caja de Ahorros donde se guarda lo que sobra).
Derroche (ocasiona la ruina cuando se malgasta).

MÓDULO 8
MÓDULO 8: Técnicas generales de estimulación creativa: Técnicas de aplicación 
16
grupal II. 

Dinero (lo que se ahorra o se gasta).


Despilfarro (se destruyen cosas por desidia).
Escasez (si se llega a ella no se puede ahorrar).
Condensar (cuando se abrevia o resume).
Tesoro (si se guardan los ahorros acumulados).
Trapillo (si los ahorros son escasos).
Malbaratar (se vende barato).
Malgastar (se gasta tiempo y dinero en exceso).
Escasear (cuando hay menos de lo que se necesita).
Hambre (la falta de ahorro puede producirla).
Sed (puede producirse también si no se ahorra).
Excusar (se alegan razones para no dar).
Peculio (el dinero de que se dispone).
TRANQUILIDAD
Sosiego (lo que proporciona).
Quietud (si uno no se mueve).
Confianza (cuando hay personas con ánimo para obrar).
Ecuanimidad (que siempre tiene ánimo).
Filosofía (toman las cosas con tranquilidad).
Equidad (está siempre igual, no se altera).
Paciencia (si se tiene espera y sosiego).
Entereza (cuando se tiene constancia).
Despreocupación (carece de prejuicios).
Paz (no se inquieta ni molesta por nada).
Bonanza (el mar está tranquilo y sereno).
Placidez (cuando se es grato y apacible).
Calma (lo que se interrumpe).
Flema (cuando se actúa tarde y lentamente).
Sangre fría (importante en muchas acciones importantes de la vida).

MÓDULO 8
MÓDULO 8: Técnicas generales de estimulación creativa: Técnicas de aplicación 
17
grupal II. 

Espera (si permanece, si aguarda).


Ocio (hay que saber aprovecharlo).
Silencio (lo que produce la tranquilidad).
Moderación (lo que se contiene).
Aplanado (como queda uno cuando está tranquilo).
Dormir (si se descansa y reposa).
A la bartola (el que se despreocupa).
Intranquilidad (si se está excitado y perturbado).
Desasosiego (de lo que carece el tranquilo).
Inquietud (si se está preocupado por algo).
Insomnio (cuando falta el sueño, si se está preocupado).
Tercer paso
Mediante este «juego con las palabras» y usando de la abstracción, se intentará llegar a
alguna conclusión. Si las palabras se refieren a objetos materiales, se pueden estudiar nuevos
usos de los mismos o mejoras que podrían introducírseles. Por ejemplo del lápiz, del libro, del
automóvil, de la llave, etc.
Todo ello supone un mayor enriquecimiento de la palabra objeto de estudio y de su
contorno, así como de la persona, porque le supone una mayor apertura al mundo y a los otros,
liberándola de tabúes, tensiones e inhibiciones culturales, propiciando una mayor madurez,
equilibrio psíquico y salud mental, tanto a niños como a adultos, que en definitiva es el objeto
que se pretende con esta técnica.
Estos ejercicios también pueden hacerse con refranes y proverbios, tales como los que a
continuación exponemos, y que por ser bastante usuales podrían trabajarse en el Ciclo Superior
a fin de quitarles gran parte de la carga de significado cultural que encierran:
— Quien bien te quiere, te hará llorar.
— Dime con quién andas y te diré quién eres.
— La cara es el espejo del alma.
— No por mucho madrugar amanece más temprano.
— La letra con sangre entra.
— Perro ladrador, poco mordedor.
— A donde fueres, haz lo que vieres.

MÓDULO 8
MÓDULO 8: Técnicas generales de estimulación creativa: Técnicas de aplicación 
18
grupal II. 

— Al arbolito, se le guía desde pequeñito.


— Quien siembra vientos, recoge tempestades.
— Agua que no has de beber, déjala correr.
— Buen porte y buenos modales, abren puertas principales.
— Dime de qué presumes y te diré de qué careces.

MÓDULO 8
MÓDULO 8: Técnicas generales de estimulación creativa: Técnicas de aplicación 
19
grupal II. 

8.4. LA SINÉCTICA
La sinéctica va indisolublemente unida a su creador, William 3. 3. Gordon, que en 1961
adquiría resonancia internacional al editar el libro Synectics, aunque sus primeras experiencias
datan de 1944.
La sede principal de la corriente sinéctica ha sido Cambridge (Massachusetts, EE.UU.)
donde Gordon fundó su primer grupo. Más tarde continuaría George M. Prince al frente de esta
corriente y ofrecería una formulación más sistemática y operativa en su obra The practice of
creativity.
La sinéctica ha tenido un claro objetivo: mejorar el campo empresarial y más
concretamente el industrial. Ha estado comprometida con las innovaciones tecnológicas. Los
grupos sinécticos trabajan en las empresas y éstas quieren obtener una rentabilidad inmediata de
sus inversiones.
Vamos a ver en primer lugar los fundamentos de su método, las teorías en que se inspiró
y cómo llegó a diseñarlo. Luego analizaremos las diversas técnicas que pone en juego, pues se
trata de una compleja metodología. Por último expondremos cómo se forman y trabajan los
grupos sinécticos.
Gordon comenzó por estudiar las biografías o autobiografías de los grandes creadores,
especialmente en el campo literario. La creación estética exige un esfuerzo permanente de
renovación. La repetición es la muerte del arte. Se hizo famoso su experimento de Rock Pool, en
1948. Congregó a un grupo de artistas con sus familias para observar directamente su
comportamiento, sus expresiones, cómo resolvían los problemas cotidianos y cómo creaban.
Algunas de sus obras fueron premiadas. Estudió directamente, en vivo, las personalidades y los
procesos creadores.
Sin embargo, la fuente principal de su método fue la experiencia creadora. El problema
no era sencillo, pues es un sentir generalizado que los procesos creadores son subconscientes y
la reflexión no hace sino interrumpirlos o entorpecer su marcha. No es posible estar entregado a
alumbrar nuevos productos e ideas y a la vez estar reflexionando sobre cómo acontece esto. La
creación exige la entrega total y no admite la fría, distante, actitud del observador.
No obstante, Gordon no compartía esta Idea. Para aprender a ser creador hay que imitar
los pasos de los innovadores, seguir procesos similares a los que condujeron al éxito.
El procedimiento al que recurre Gordon es elemental; grabar en cinta magnetofónica
todo lo que hacen, todo cuanto piensan —pues lo expresan en voz alta— los grupos sinécticos
responsables de resolver los problemas de las empresas y más aún de obtener los nuevos
productos, qué es lo que se espera de ellos.

MÓDULO 8
MÓDULO 8: Técnicas generales de estimulación creativa: Técnicas de aplicación 
20
grupal II. 

Se trata de sorprender las nuevas ocurrencias en el momento de nacer, de registrar todo el


proceso creador in status nascendi, de grabarlo y analizarlo después, para convertirlo en una
secuencia bien conocida, que pueda ser reproducida por otros grupos y que previsiblemente les
llevará al descubrimiento.
El presupuesto fundamental de que parte la sinéctica es que en el subconsciente anidan
todas nuestras experiencias pasadas. Es el gran almacén, el archivo donde se encuentran las
soluciones más novedosas. En la vida consciente, recordamos muy pocos elementos y
experiencias, por ello las posibilidades quedan frenadas. El subconsciente aparece de una
manera más directa en los momentos de relax; por eso gran parte de los descubrimientos
científicos, tecnológicos y de las creaciones artísticas han nacido en estos instantes en que se
abandonó la tensión consciente en la búsqueda deliberada de un objetivo.
Para encontrar nuevas vías de solución y abandonar los caminos trillados que ya
agotaron su propia fecundidad, hay que recurrir a dos estrategias fundamentales: Convertir lo
extraño en familiar, en algo conocido, y volver lo conocido en extraño, en sorprendente.
Para hacer comprensible lo desconocido utilizamos varios procedimientos. El más
sencillo es el análisis: descomponer un todo en sus partes para que la complejidad que nos
desconcertaba nos lleve a elementos más conocidos. El químico reduce diversos cuerpos a unas
combinaciones de elementos simples con los que trabaja con más facilidad que si tuviera que
recordar las propiedades y características de todos los cuerpos. Otro procedimiento es reducir a
esquemas que simplifiquen lo complejo. Un mapa, un plano, un diagrama de un proceso donde
se recogen los momentos fundamentales en su secuencia, permiten entender y clarificar algo
desconocido. Otras veces reducimos los fenómenos nuevos a conceptos, a ideas ya conocidas, de
manera que la extrañeza de lo nuevo quede asimilada, relacionada con lo que ya conocíamos
previamente desde un punto de vista más general. En otras ocasiones recurrimos a un ejemplo
más sencillo, más cotidiano, para hacerlo inteligible. El científico, para entender los fenómenos,
los reduce a las leyes conocidas, a principios ya establecidos. Análisis, modelos o esquemas,
ejemplos, generalización o incursión en conceptos más generales ya conocidos, permiten
entender la complejidad de lo nuevo, de lo que nos desconcierta.
Pero lo más interesante de la sinéctica es la metodología para convertir lo usual en
extraño, para que busquemos enfoques insólitos, puntos de vista antes no contemplados, y para
esto recurre a la analogía, a semejanzas, a relacionar el dato presente con otras cosas diferentes,
remotas, sorprendentes y hasta imprevisibles.
Él menciona cuatro mecanismos o procedimientos analógicos: el directo, el personal, el
simbólico y el fantástico.
La analogía directa consiste en relacionar nuestro problema con algo similar que pueda
ayudarnos a resolverlo o a enfocarlo de otro modo. Es muy frecuente inspirarse en soluciones
que se encuentran en la naturaleza para transferirlas al problema que nos concierne. Alexander

MÓDULO 8
MÓDULO 8: Técnicas generales de estimulación creativa: Técnicas de aplicación 
21
grupal II. 

Graham Beil inventó el teléfono estudiando el oído humano y por analogía con la membrana que
accionaba los huesos concibió la del teléfono que pudiera con sus vibraciones transmitir los
sonidos. En general en la analogía directa se trata de enlazar el hecho con cualquier otra
experiencia, modelo o solución que permita contemplarlo desde otro punto de vista.
La analogía personal es muy utilizada por la sinéctica. Consiste en que el sujeto se
identifica con el problema, con el objeto, con la solución, como si fuera algo viviente, se
imagina que es él mismo para verlo desde dentro. Esta identificación, en el plano humano, es la
empatía que nos permite revivir las experiencias y problemas de un individuo o una comunidad
y contribuye a acercarnos a comprenderlos y, en definitiva, a resolverlos. Sin embargo, cuando
en la sinéctica se habla de esta analogía personal, se refiere a objetos inanimados. Esta
animación de lo inanimado ha tenido no pocos precedentes en la historia de la ciencia. Kekulé se
identificó él mismo con una serpiente que se mordía la cola y así llegó a comprender la molécula
del benceno, que tiene carácter de anillo y no como la cadena de átomos típica del carbono.
Faraday entraba imaginariamente en el átomo para hacer visibles y comprender sus movimientos
en el electrolito.
La analogía simbólica se inspira en las metáforas poéticas. Se busca conseguir
relaciones, a veces contradictorias, pero por lo común se trata de analogías remotas como las
que emplea la poesía, que es el lenguaje simbólico por definición. El hombre ha sido definido
como un animal simbólico puesto que maneja símbolos para entender, acceder e interpretar la
realidad. El ejemplo más puro de los signos es el propio lenguaje.
La separación entre arte y ciencia no es compartida por la sinéctica. Los mecanismos
creadores son en el fondo los mismos en el arte, en la ciencia, en la tecnología y en la vida
corriente. En este esfuerzo por aproximar el descubrimiento de productos tecnológicos con el
arte, se suele pedir que de cada objeto se haga una definición que permita, por sus resonancias,
llevarnos más allá de su elemental facticidad y nos haga descubrir nuevos horizontes. Por
ejemplo, la cremallera es definida como «segura intermitencia», la viscosidad, es un
«desplazamiento vacilante» y el ácido un «agresor impuro». En cualquier caso, con estas
analogías se pretende dinamizar, flexibilizar, esponjar el pensamiento hacia caminos inéditos.
Por último, la analogía fantástica completa estos mecanismos operacionales. Se
fundamenta en la teoría de Freud de que en el arte y en la vida corriente, los deseos
subconscientes se transforman en objetos idealizados en los cuales, siquiera sea de una manera
imaginativa, se cumplen nuestros anhelos y necesidades. Gracias a la obra de arte, el deseo se
aplaza, se traslada a otros parámetros, se satisface, de otra manera. La analogía fantástica lleva a
que cada cual formule los sueños más ambiciosos sin tener en cuenta si disponemos de medios y
técnicas para realizarlos, pero ese enlace de los objetos cotidianos con las tendencias más
radicales nos puede conducir a diseños hasta ahora no contemplados. En el campo de la
publicidad se enlazan los objetos más triviales con los impulsos más profundos, y el coche, una
pasta de dientes o una lavadora se vinculan con las realidades más gratificantes. Se procura

MÓDULO 8
MÓDULO 8: Técnicas generales de estimulación creativa: Técnicas de aplicación 
22
grupal II. 

relacionar el objeto con una felicidad soñada y nunca alcanzada. En esta línea la analogía
fantástica puede impulsar las innovaciones tecnológicas.
Buscando a través de estas analogías se consiguió el cierre para un traje espacial que era
radicalmente distinto, donde había un aislamiento total, obtenido por analogía con otras
realidades descubiertas en una sesión de sinéctica.
Para facilitar este juego analógico, los grupos sinécticos son muy heterogéneos. Hay
unos técnicos impuestos en el campo motivo de la invención buscada, pero aparecen poetas,
filósofos, antropólogos, matemáticos, físicos, biólogos, arquitectos, pintores, zoólogos,
escultores y músicos. Incluso se procura que haya personas de distintas edades y sexos, de
manera que cada cual pueda aportar un punto de vista distinto. Aunque, lógicamente, los grupos
organizados en las empresas varían según los intereses, objetivos y personal de que se dispone,
en la organización central de Cambridge se fueron combinando desde su comienzo especialistas
de los campos más dispares.
La sinéctica ha recibido un nuevo impulso con George M. Prince, quien se convirtió en
el presidente de la Compañía Sinéctica y sistematizó todo el proceso de una manera estricta. La
experiencia obtenida a lo largo de años ha hecho que estos mecanismos sinécticos se
establecieran con una secuencia, si no rígida, al menos indicativa de los pasos que han dado
buenos resultados a lo largo de decenios, puesto que la sinéctica es un procedimiento de
investigación permanente.
He aquí los momentos fundamentales de una sesión de los grupos sinécticos. El
coordinador procura que se cumplan todos. En primer lugar, se presenta el problema a resolver
según lo plantea la institución interesada. Inmediatamente el experto lo clarifica de manera que
todos puedan entenderlo aunque no sean conocedores de la materia. Es el momento de hacer de
lo extraño, algo familiar. Inmediatamente hay como un brainstorming y cada cual lo plantea a su
manera y hasta anticipa posibles líneas de solución, que formula por escrito. Posteriormente,
aparece la selección de las vías que parecen más fecundas. Pero una vez elegido el modo de
formular el problema por el grupo, aparecen las preguntas que llevan a los diversos tipos de
analogías: la directa, para ver si hay algún fenómeno o solución parecida en otros campos, y la
analogía personal, en la que todos deben sentir como si fuesen la situación o el objeto, con lo
cual cada uno se identifica más profundamente con el problema. Después se piden analogías
simbólicas. Deben formularse breves definiciones, tal vez con componentes paradójicos y a
veces como títulos ele libros que de un modo sintético abren nuevas pistas. Después se colocan
también ejemplos que puedan con su riqueza singular abrir nuevos horizontes y visualizar el
objeto desde ángulos extraños. Por último, se intenta abordar la solución concreta que demanda
el problema planteado.
La sinéctica ha sido utilizada por las grandes compañías norteamericanas, pero también
en la administración educativa, en el ejército y por cuantos enfrentan los desafíos de solucionar

MÓDULO 8
MÓDULO 8: Técnicas generales de estimulación creativa: Técnicas de aplicación 
23
grupal II. 

problemas nuevos para el avance tecnológico a que obliga la competencia entre las empresas o
para responder a las demandas innumerables, crecientes de los servicios sociales.

MÓDULO 8
MÓDULO 8: Técnicas generales de estimulación creativa: Técnicas de aplicación 
24
grupal II. 

8.5. EL TORBELLINO DE IDEAS (T.I.)


El torbellino de ideas o promoción de ideas deriva del inglés brainstorming. Osborn,
ingeniero dedicado al consulting y a la publicidad, lo ideó entre 1939 y 1942, si bien su primera
descripción data de su libro Tu poder creativo, de 1949, Osborn lo explica extensamente en su
bestseller mundial La imaginación aplicada (1953), alcanzando gran difusión.
Pese a que la investigación indica que los individuos que trabajan solos producen mayor
número de ideas y de mayor calidad que colaborando en grupo, contradiciendo la gran intuición
y experiencia de Osborn, éste no se equivocó al considerar como regla de oro el posponer la
crítica, ya que ello incrementa notablemente hasta duplicar el número de respuestas de calidad y
la espontánea participación de todos los miembros (Prado, 1986).
Osborn lo aplicó en publicidad e industria como técnica para obtener nuevas ideas y
productos alternativos. Hoy además se aplica en la dirección, en el trabajo en grupo, en la
solución de problemas, en la investigación cualitativa, etc.
En 1971, Chorness y asociados, con su minicurso experimental «Pensamiento
divergente» en el Laboratorio del Lejano Oeste para la Investigación y Desarrollo Educativo de
San Francisco, diseñan su aplicación al campo de la enseñanza interactiva en el aula aplicable a
cualquier materia.
En España aparece en 1982 el libro El torbellino de ideas. Hacia una enseñanza más
participativa (D. de Prado), que venía formando en esta técnica a directores y profesores de EGB
y BUP desde 1976 en el instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago.
El torbellino de ideas ha sido la matriz de las numerosas técnicas y procedimientos de
creatividad que han aparecido con posterioridad. Sikora (1979) llega a definir 18 técnicas
derivadas del mismo, como modalidades de aplicación en razón de la agrupación, la expresión
oral o escrita, la evaluación final o intercalada, la estimulación o planteamiento vago o preciso,
plástico o verbal categorizado, la duración prolongada o con intervalos, la forma de recoger las
ideas, etc.
El torbellino de ideas pretende y logra conseguir estos fines, de acuerdo con la
investigación y una amplia experiencia de trabajo técnico con el mismo:
a) Estimular y desarrollar la creatividad de quienes lo aplican en sus dimensiones de
productividad (número de ideas), flexibilidad (amplitud categorial o campos de análisis) y
originalidad (facilidad para lanzar ideas únicas, raras, infrecuentes, humorísticas o provocadoras
de risa y sorpresa).
b) Encontrar nuevas ideas y alternativas de trabajo para llevar a cabo un proyecto grupal
o profesional.

MÓDULO 8
MÓDULO 8: Técnicas generales de estimulación creativa: Técnicas de aplicación 
25
grupal II. 

c) Crear un clima grupal de confianza, tolerancia, agrado y productividad, que favorece


la libre expresión, la cohesión grupal a eliminar o prohibir roles individualistas y disruptivos o
entorpecedores y un cierto sentido de eficiencia.
El brainstorming se puede considerar derivado del modelo psicoanalítico proyectivo de
la libre asociación con un cierto valor liberador o terapéutico del individuo en sus represiones y
censuras psicosociales. Está igualmente en conexión con la escritura automática del surrealismo.
Básicamente el torbellino estimula la creatividad lingüística verbal propia del hemisferio
cerebral izquierdo, junto con un enfoque analítico sintético, pues cada sujeto aporta trozos de
realidad en sus ideas caóticas y desordenadas, con las que hay que recomponer el todo mediante
la síntesis clasificatoria, que obligatoriamente habría de seguir a toda promoción de ideas.
Se puede aplicar en cualquier tema o materia con una conveniente estimulación o
interrogación divergente (Prado, 1982). Prado, en su libro, propone aplicaciones a la plástica, a
la expresión literaria, a las ciencias naturales y sociales como técnica globalizadora, a la
búsqueda de alternativas innovadoras, al diagnóstico, etc.
Concebido para niveles de enseñanza superiores al tercer ciclo, se puede aplicar y de
hecho se ha aplicado con acierto a la educación especial y al preescolar recurriendo a una
estimulación plástica o dramática y ayudado con materiales especiales.
En razón de la investigación y de mi amplia experiencia de cientos de grupos de
formación en grupos de torbellino de ideas se pueden establecer estas sólidas conclusiones:
a) El TI garantiza y facilita la participación de todos los miembros, incluso los más
tímidos.
b) La práctica continuada del TI individual o grupalmente genera flexibilidad mental,
riqueza y variedad de ideación, propuestas ingeniosas.
c) El TI favorece actitudes de tolerancia, escucha respecto a todas las ideas,
comunicación abierta, libertad de pensamiento, sentido de liderazgo democrático en profesores y
directivos.
d) Merced al TI se adquiere sentido de autonomía de pensamiento, capacidad de análisis
y síntesis, facilidad en la resolución de problemas, condiciones para un nivel superior de pensar
y decidir.
e) En las aulas los alumnos mejoran su vocabulario activo, sus redacciones son más ricas
e interesantes, tratan al profesor como a un compañero, son fuente de conocimientos y
experiencias —aprendizaje vitalmente significativo—, tienen más iniciativa y sentido del
humor, las clases son motivadoras y alegres, trabajan activamente en grupo, desarrollan su
capacidad de pensar por sí, etc.

MÓDULO 8
MÓDULO 8: Técnicas generales de estimulación creativa: Técnicas de aplicación 
26
grupal II. 

Para desarrollar el TI se recomienda explicar previamente al grupo en qué consiste:


cuáles son sus fines, los efectos que se consiguen, las reglas que lo regulan y las etapas de
ejecución.
Como metas u objetivos que se logran están:
a) La realización de un proyecto o propuesta grupal.
b) Conseguir para el mismo el mayor número de sugerencias, ideas y alternativas, que
sean variadas y originales (chocantes, sorprendentes, absurdas, infrecuentes): creatividad
productiva, flexible y original.
Las reglas que regulan la práctica del TI son:
a) Posponer la crítica, no rechazar ni censurar ninguna idea por absurda y extraña o
rechazable que parezca.
b) Escuchar a los demás para añadir, mejorar sus ideas: escalada de pensamiento, sin
entrar en críticas.
e) Proceder con rapidez sin pararse en discursos ni en discusiones de ningún tipo, cada
sujeto suelta una frase o expresión sin largas explicaciones.
ALGUNOS FALLOS MÁS COMUNES EN EL T.I.

En los primeros ensayos de TI es un error muy común caer en discusiones paralizantes. El TI no es un


grupo de discusión en el que se critican o rechazan ideas de otros que no nos gustan y en el que queremos imponer
las propias.

Otro error muy común es dar como respuesta solamente palabras (torbellino de ideas = torbellino de
palabras); cuando esto ocurre por cada palabra los alumnos elaborarán varias frases que completen y precisen su
pensamiento o lo amplíen.

Otra dificultad o fallo común es reducir el TI a la promoción de ideas sin posteriores aplicaciones: es
preciso que el caos de ideas que supone todo torbellino se someta a organizaciones mediante clasificaciones y
esquemas gráficos. Esta tarea es la más difícil de realizar tanto para niños como para profesores, pues normalmente
no se hacen clasificaciones en la enseñanza, sino que se «memorizan» las que ya están hechas en los libros.

Después de hacer la presentación de en qué consiste el TI y de precisar qué es lo que


pretende el grupo en esta sesión, el facilitador de TI pasa a proponer o plantear una pregunta
divergente y abierta o un problema respecto al proyecto grupal que sirva de estimulación de la
participación ingeniosa de todos: estimulación divergente de TI con preguntas o estímulos
plásticos fantásticos (ver cuadro de Interrogación Divergente categorial que permite concentrar
la atención en la realización de torbellinos en aquellas categorías que más interesen para el
proyecto).

MÓDULO 8
MÓDULO 8: Técnicas generales de estimulación creativa: Técnicas de aplicación 
27
grupal II. 

Se realiza la promoción de las ideas: en un tiempo de 10 a 30 minutos todos dan el mayor


número de sugerencias, hasta agotar su pensamiento al respecto.
CUADRO DE PREGUNTAS DIVERGENTES POR CONTENIDO (Prado, 1988,
págs. 201.202)

A) Indagación de lo material Real Posible fantástico


1.1. Color ¿De qué color es? ¿Qué otros colores podría tener?
1.2. Forma ¿Qué forma tiene? ¿Cómo es su ¿Qué otras formas podrías darle?
superficie? ¿Cómo es de grande?
2.1. Tamaño ¿Y si fuera muy grande, como...?
¿Cuánto pesa? Pesa como... ¿De
2.2. Peso ¿Y si fuera ligero como una
qué partes está hecho?
hoja?
3.1. Partes
¿Qué elementos/materiales lo
¿Y si tuviera el doble de
3.2. Componentes componen?
partes/manos/pies...?
4.1. Movimiento ¿Se mueve? ¿Cómo?
¿Y si fueran de arena/hojas
4.2. Vida ¿Vive? ¿Cómo quién? ¿A qué se agua?
5.1. Aspecto te parece?
¿Y si se moviera como un gato,
rana, pato, tren...? Si no muriera
nunca... ¿Te lo imaginas como
un palillo, flor, ladrillo...?
(Dibújalo)

B) Inquisición de lo funcional ¿Para qué sirve? ¿Cómo actúa o ¿Para qué otras cosas lo usarías?
(intuible y deducible) se usa?
¿De qué otros modos se podría
1.1. Función y usos ¿Quiénes lo emplean o pueden usar? ¿Cómo/para qué lo usarla
emplear? ¿Quién lo hizo? ¿Con un profesor, un jugador? ¿Cómo
1.2. Funcionamiento
qué intención o fin? lo harías tú? ¿Qué otros
1.3. Usuario propósitos pudo tener?
¿Qué problemas/fallos/defectos
2.1. Creador/fabricante tiene? ¿Qué problemas tendría en el
2.2. Intencionalidad frío del polo? ¿Qué
¿Qué desventajas o aspectos
perjuicios/males te podría
3.1. Problemas/fallos negativos tiene? ¿Qué beneficios
causar? ¿Cómo te beneficiarías
da?
3.2. Inconvenientes mejor de él?

3.3. Ventajas

Nota: Como es obvio, formular y contestar todo este cúmulo de preguntas, más de 17, es
excesivo para niños muy pequeños; quizá baste elegir 304 por cada área de indagación, bien sólo
de lo «real» o bien de lo posible/fantástico, acostumbrando al niño a distinguir lo que es o existe
(real) de lo que aún no es pero puede existir (posible) o sólo puede existir en la fantasía
(fantástico/irreal).

MÓDULO 8
MÓDULO 8: Técnicas generales de estimulación creativa: Técnicas de aplicación 
28
grupal II. 

Es esencial la manipulación y/o constatación sensorial de lo que se pregunta por parte del
niño, así como la representación activa de sus respuestas.
TORBELLINO DE IDEAS SOBRE LOS LIBROS

A) Torbellino de palabras B) Torbellino de Frases, que elaboran las ideas palabras iniciales

Sabiduría Los libros nos dan sabiduría

Papeles Están hechos de papel

Amigo Un libro es un amigo

Profesor Un libro es como un profesor

Interesante Los libros son interesantes

Aburrimiento Matan el aburrimiento A veces provocan aburrimiento

Instrumento Los libros hacen reflexionar

Palabras Método de relajación

Ideas Instrumento tocado por todos

Hombres Conjunto de palabras

Hechos Conglomerado de ideas

Cliché Hechos por hombres, para hombres y protagonizados por hombres

Tiempo libre Un libro es como un cliché

Vacaciones Una buena diversión en vacaciones y tiempo libre

Diversión Fuentes de saber y cultura

Saber Fuente de incultura

Cultura-Incultura Los libros pueden reprimir o liberar

Libertad Nos revelan cosas

Represión A través de ellos se puede expresar revelación, inconformismo...

Revelación Pueden someternos

Inconformismo Los libros pueden llenar toda una vida, darte vida, contarte vidas...

Sometimiento Los libros son bosques pelados (deforestación)

Vida Te llevan al país de la imaginación y los sueños

Deforestación Noticias, algo recreado en los libros

Imaginación Los libros son ciencia: matemáticas, lenguaje, historia ¡Vaya Libro!

Noticias
Ciencia

MÓDULO 8
MÓDULO 8: Técnicas generales de estimulación creativa: Técnicas de aplicación 
29
grupal II. 

Concluida la promoción de ideas, se realizan algunas de las actividades de aplicación


didáctica previstas para la culminación del proyecto: se clasifican y organizan las ideas
añadiendo otras nuevas en cada categoría, se esquematizan, se representan dramáticamente los
procesos implicados, se diseñan o pintan, se realiza algún cómic o narración, se completan las
ideas o se concretan con ejemplos, se encadenan las que son afines, se contraponen gráficamente
las que son opuestas, se ven los pros y los contras de cada sugerencia, se mejoran, se evalúan
para elegir las mejores alternativas, se votan o eligen las más útiles, las más eficaces, las que
resultan más fáciles de ejecutar, etc.
Por último se analiza el comportamiento de los participantes respecto a las reglas y
objetivos del TI, así como el grado de creatividad del grupo: número de ideas (palabras
pensadas), número de propuestas nuevas y originales, alternativas eficaces e innovadoras. Para
concluir con una evaluación de las actividades y productos derivados, así como del proyecto
inicial buscando fórmulas o procedimientos para mejorarlo todo.
Para un tratamiento metodológico apropiado del TI y para una dirección o facilitación
del mismo remitimos al lector a Prado (1982).
El siguiente ejercicio incluye un TI de palabras y frases (Promoción de ideas), seguido de
actividades de aplicación:
Clasificación (C.1 y C.2) y visualización plástica (C.3 - C.6) de algunas ideas.
(Este ejercicio ha sido realizado por L. Filgueira, M. G. Blanco y M. M. Lago.)
C1) Aplicaciones didácticas: Categorización de las respuestas
— Libros como compendio de saber
Libros de: física, química, matemáticas, cuentos, aventuras, espionaje, guerra, récords,
economía, chistes, cuentas, sociedad, política, religión, teatro, literatura, ciencia, derecho,
intriga, terror, fábulas...
— Hay un libro adecuado para cada edad Libros infantiles, juveniles, adultos, libros para
todos...
— Cualquier sitio, lugar y tiempo es adecua. do para leer un libro
Tiempo libre, casa, hogar, vacaciones, playa, campo, biblioteca escuela, librería, W.C.,
cama, parque, comida, habitación, chimenea.
— Instrumentos relacionados con los libros Papeles, editoriales, árboles, dinero, mesa,
silla, librería, estantería, tinta, máquina de escribir, ficheros, pluma, bolígrafo, regla, gafas...
—Partes de un libro
Papel, palabras, hojas, páginas, prólogo, temas, capítulos, índice, bibliografía, letras,
dibujos, color, diálogos...

MÓDULO 8
MÓDULO 8: Técnicas generales de estimulación creativa: Técnicas de aplicación 
30
grupal II. 

— Personas relacionadas con el libro


Librero, dramaturgo, poeta, personajes, profesor, editor, autor, escritor, Agatha Christie...
C2) Camping, playa y un buen libro
C4) LOS LIBROS te pueden divertir pero también aburrir y agotar
C5) Leyendo aprende a volar la IMAGINACIÓN
C6) Son un buen instrumento
Son tocados por todos con afición y afecto
C3) Los libros como negocio
Intereses encubiertos
Papel
Deforestación
Desertización
Degradación del medio ambiente
Editoriales
Celulosa
Cambios
Climáticos

MÓDULO 8
MÓDULO 8: Técnicas generales de estimulación creativa: Técnicas de aplicación 
31
grupal II. 

8.6. BIBLIOGRAFÍA
AZNAR, G. (1974). La creatividad en la empresa. Barcelona. Oikos-Tau.
DAVIS, G. A. y SCOTT, J. A. (1975). Estrategias para la creatividad. Buenos Aires. Paidós.
FRESNEDA, T. (1984). Innovación y personalidad creadora. Facultad de Psicología de la Universidad de
Barcelona. Tesis de Licenciatura. Inédita.
FUSTIER, M. (1975). Pedagogía de la creatividad. Madrid. Inde. pág. 183.
GORDON, W. 3. 3. (1961). Synectics: the development of creative capacity. Nueva York. Harper and Row.
GORDON, W. J. J. (1963). Sinéctica, México. Herrero Hermanos.
GORDON, W. 3. 3. (1975). The metaphorical way of learning and knowing: applying synectics to sensitivity
and learning situations. Massachusetts. Synectics E. S. Cambridge. PRADO, D. (1988). Técnicas creativas y
lenguaje total. Madrid. Narcea.
HELMER, 0. (1964). Report on a Long-Range - Forecasting Study. Santa Mónica (California). The Rand
Corporation.
JAENTSCH, E. La prévision technologique. París. OCDE.
KAUFMANN, A.; FUSTIER, M. y DREVET, A. (1973). La invéntica. Bilbao. Deusto.
KORZYBSKI, A (1933). Science and Sanity. Nueva York. The International Non Aristotelian Library Pub.
MARIN IBANEZ, R. (1984). La Creatividad. Barcelona. Ceac.
MARIN IBAÑEZ, R. Y de LA TORRE, S. (coord.)(1991). Manual de la creatividad (aplicaciones educativas).
Barcelona. Vicens –Vives
OSBORN, A. F. (1953). Applied imagination: principies and procedures of creative thinking. Nueva York.
Scribners.
OSBORN, A. F. (1964). L’imagination constructive. Créativité et brainstorming. París. Dund.
PARNES, S. J. (1967). Creative Behaviour Workbook y Cre.ative Behaviour Guidebook. Nueva York. ChaRIes
Seribner’s Sons.
POLAK, F. L. (1973). The image of the future. Amsterdam, Holland. Elsevier.
PRADO, D. (1982). El torbellino de ideas. Hacia una enseñanza más participativa. Madrid. Cincel.
PRADO, D. (1986a). Modelos creativos para el cambio docente. Tesis Universidad de Santiago.
PRADO, D. (1986b). Modelos creativos para el cambio docente. Santiago. CEC.
PRADO, D. (1988). Técnicas creativas y lenguaje total. Madrid. Narcea.
PRINCE, G. M. (1970). The practice of creativity: a manual for dynamic group problem solving. Nueva York.
Harper & Harper. (versión española con el título La práctica de la creatividad. México. Diana).
SOL, J. P. (1974). Techniques et Méthodes de Creativité Appliquée. París. Creargie.
SIKORA, J. (1979). Manual de métodos creativos. Buenos Aires. Kapelusz.
TOFFLER, A. (ed). (1974). Learning for tomorrow: the role of the future in education. NYC. Vintage Books.
TORRANCE, E.P. (1979). The search for «SATORI» and creativity. Buffalo Creative Education Foundation -
Creative Synergetic Associates.

MÓDULO 8
MÓDULO 8: Técnicas generales de estimulación creativa: Técnicas de aplicación 
32
grupal II. 

TORRANCE, E. P. (1980). «Creativity and futurism in education: Retooling». Education, 100. Pág. 298-311.
TORRANCE, E. P. y SAFTER, H. T. (1986). «Are Children Becoming More Creative?» The Journal of
Creative Behaviour, 20 (1). Págs. 1-13.
TORRANCE, E. P.; WEINER, D.; PRESBURY, 3. y HENDERSON, M. (1987). Save Tomorrow br the
Children. Buffalo BeaRIy Limited.
TORRE, S. de la (1987). Educar en la creatividad. Madrid. Narcea.
VERALDI, G. y VERALDI, B. (1979). Psicología de la creación. Bilbao. Mensajero.
VIDAL, F. (1971). Problem solving, métodologie générale de la créativité. París. Dunod.

MÓDULO 8

También podría gustarte