Está en la página 1de 13

ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS INSTALACIONES

ELECTRICAS INTERIORES

PROYECTO : Coliseo Cerrado de Arequipa

PROPIETARIO: Municipalidad Provincial de Arequipa

CAPITULO I

1.- MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1.- GENERALIDADES

El presente proyecto comprende el estudio y diseño integral


en base a los planos de arquitectura de las Instalaciones
Eléctricas del Coliseo Cerrado de Arequipa ubicado en la Av.
Independencia S/N, distrito de Cercado, de la provincia y
departamento de Arequipa.

El proyecto comprende la Memoria Descriptiva,


Especificaciones Técnicas y Planos, para evaluar, analizar,
elaborar y ejecutar un nuevo planeamiento de obra de las
instalaciones eléctricas con fines de determinar si el
sistema de distribución eléctrica puede admitir nuevas
cargas, verificar la capacidad del sistema eléctrico y del
cableado, distribuir correctamente la carga entre las tres
fases y justificar de esta forma las medidas adoptadas para
el ahorro de energía.

Los Contratistas de las instalaciones eléctricas que se


mencionan en este documento serán las personas ó firmas que
sean designadas para realizar los trabajos relativos y que
deberán tener gran experiencia en este tipo de
instalaciones cuya arquitectura eléctrica obliga a
realizar desarrollos de ingeniería durante la obra.

La supervisión de las obras eléctricas estará a cargo


necesariamente de un Ingeniero Electricista colegiado que
será el representante técnico del propietario.

1.2.- ALCANCES DEL PROYECTO


El presente proyecto comprende el levantamiento y desarrollo
de las instalaciones eléctricas de las acometidas, tableros
principales y secundarios, circuitos principales y derivados
así como la iluminación de todos los ambientes, tomas de
fuerza de tensión, así como de los sistemas de seguridad. Es
objetivo también preparar la edificación para asumir las
nuevas tecnologías de gestión y control así como poder
soportar las modificaciones de ambientes que se van
realizando a través de las administraciones.

El proyecto comprende el levantamiento de la actual


situación de las instalaciones eléctricas que implican los
siguientes elementos:

 Levantamiento in situ del suministro e instalación del


tablero principal empotrado TG.
 Levantamiento in situ del suministro e instalación del
alimentador eléctrico desde la celda de salida de la
subestación a través de ductos PVC hasta el TG.
 Levantamiento in situ del suministro e instalación de
los tableros de distribución TD (empotrados) y tableros
secundarios TD-S (empotrados) incluido su panel de
mando.
 Levantamiento in situ del suministro e instalación de
materiales de los pozos de puesta a tierra de baja
tensión y su conexionado con sus respectivos tableros y
la distribución a cada toma.
 Levantamiento in situ de los registros necesarios para
la medición y evaluación de la resistencia de puesta a
tierra de los pozos.
 Levantamiento in situ del suministro e instalación de
los alimentadores desde el distribuidor principal a cada
tablero y sub tablero.
 Levantamiento in situ del suministro e instalación de
materiales para la ejecución de las salidas eléctricas
de alumbrado y tomacorrientes de tensión.
 Levantamiento in situ del suministro e instalación de
materiales para la conexión de las bombas de aguas
servidas con su respectivo control de nivel y tipo de
mando.
 Levantamiento in situ del suministro e instalación de
todos los artefactos de alumbrado indicados en los
planos.
 Levantamiento in situ del suministro e instalación de
materiales para la salida de señal de data.
 Realización de los planos “as built” de toda la
instalación.
 Mediciones eléctricas de los todos los sistemas
implementados.

1.3.- DESCRIPCION DEL PROYECTO

1.3.1.- Suministro de Energía

El suministro de energía es desde una subestación privada


del tipo compacta con su acometida hasta dos tableros
generales TG-1 y TG-2.

El suministro tiene una tensión de 380/220 V trifásica


tetrapolar a 60 Hz. La demanda máxima de la edificación es
de 103 kW (128.75 kVA), a la que se le está agregando 20%
de reserva para eventos o ampliaciones futuras.

1.3.2.- Red de alumbrado y tomacorrientes

Es del tipo empotrado y sobrepuesto, sin embargo en


algunos ambientes no cumple con la capacidad para
satisfacer demandas del orden de 25 W/m2
independientemente de las demandas requeridas para
sistemas y equipos del centro de control de acuerdo a lo
establecido por el CNE tomo V - sistemas de utilización

1.3.3.- Sistema de Iluminación

La iluminación interior de servicios administrativos y


generales utiliza luz directa con equipos de luminarias
apantalladas y rejillas deterioradas con bajos niveles de
confort que llega a 60 lux según las mediciones realizadas
con un luxómetro calibrado. Las niveles de iluminación en
el campo central llegan hasta 390 lux utilizando lámparas
reflectoras de 800 W que a su vez causa deslumbramiento y
cansancio visual en un corto tiempo.

Según la norma técnica EM.010 – Tabla de Iluminancias - la


iluminación interior en las áreas de deportes y eventos
tiene que considerarse equipos de alta eficiencia y
prolongada duración con un diseño que permita alcanzar
niveles de iluminación de hasta 100 lux en áreas
destinadas para servicios, de 300 a 500 lux en los campos
centrales y de 150 lux en las áreas destinadas al público
para uso de tránsito peatonal y escaleras.
Así mismo, la iluminación exterior debe cumplir en lo
mínimo 50 lux en todo el contorno de edificaciones para
eventos sociales y deportivos, para ello se mantendrá
uniformidad visual en el alumbrado público, lo cual no es
el caso de la edificación en estudio porque el 50% de sus
lámparas están quemadas o simplemente no están instaladas
por avería del portalámparas.

Adicionalmente se encuentra instalado un tablero de barras


para los efectos específicos de iluminación en eventos
artísticos.

1.4.- MÁXIMA DEMANDA

La máxima demanda calculada para el coliseo es de 103 kW,


la cual fue determinada por la carga establecida de acuerdo
a:

- La tabla 3-IV “ Cargas mínimas” del tomo V del CNE


“Sistemas de utilización”.

- Iluminación especializada para eventos.


- La demanda de las bonbas de aguas que trabajan en forma
alternada.

Los cálculos están basados en la información disponible


levantada in situ. Si alguna de las demandas son variadas
durante el proceso de operación del sistema no será de
gran relevancia ya que los conductores y las respectivas
protecciones están calculadas con un factor de seguridad
del 25%, la omisión a esta nota releva de toda
responsabilidad al proyectista de las desviaciones que
puedan ocurrir.

CALCULOS ELECTRICOS

PROYECTO ESTUDIO ELÉCTRICO COLISEO CERRADO DE AREQUIPA


UBICACIÓN Cercado - Arequipa - Arequipa

CUADRO DE CARGAS

SUB-T.D. SECCION INTENSIDAD DEMANDA


T.G. N° T.D. N° CIRCUITO SERVICIO
N° (mm2) A kW
1 1 1 BOMBAS - CAMERINOS 3x4 + 1x4 11.08 6.25
2 BOMBAS - CAFETERIA 3x4 + 1x4 10.28 5.80
3x10 +
3 MESA DE CONTROL 1X10 6.92 4.10
3x10 +
4 SERVICIOS AUXILIARES 1X10 28.49 15.00
5 OF. EXTERIORES - CONDESUYOS 2x10 10.14 7.65
6 OF. EXTERIORES - INDEPENDENCIA 2x10 17.09 11.28
7 RESERVA 10.02
1 INGRESO PREFERENCIAL
8 CABINAS 1 A LA 9 2x4 10.20 2.55
2 INGRESO BUTACA
9 CABINAS 10 A LA 18 2x4 10.40 2.61

10 ALUMBRADO - ENTRADA GENERAL 2x2.5 1.35 0.25


11 ALUMBRADO - ENTRADA GENERAL 2x2.5 1.35 0.25
12 ALUMBRADO - ENTRADA GENERAL 2x2.5 1.35 0.25
ALUMBRADO Y TOMACORRIENTES
13 CAMERINOS 2x2.5 11.7 2.32
ALUMBRADO Y TOMACORRIENTES
2 3 14 PASADIZO CAMAR. 2x2.5 3.3 0.66
ALUMBRADO Y TOMACORRIENTES
15 DEPÓSITOS 2x2.5 4.8 0.97
ALUMBRADO Y TOMACORRIENTES
16 BAÑOS ENTRADA 2x2.5 1.6 0.36
17 ALUMBRADO EXTERIOR - CONDES. 2x2.5 11.7 2.31
18 ALUMBRADO EXTERIOR - INDEPEN. 2x2.5 13.1 2.60

ALUMBRADO CAMPO CENTRAL


19
DERECHA 3x10 + 1x10 10.64 5.60
ALUMBRADO CAMPO CENTRAL
20
IZQUIERDA 3x10 + 1x10 10.64 5.60
2
ALUMBRADO CAMPO CENTRAL
21
CENTRO 3x10 + 1x10 10.64 5.60
ALUMBRADO CAMPO CENTRAL
22
IZQUIERDA/DERECHA 3x10 + 1x10 21.27 11.20
TOTAL 103.23

CALCULO DEL ALIMENTADOR PRINCIPAL

I.
Tablero M.D. Nominal I. Diseño Sección Longitud Caída de Interruptor
(W) (A) (A) (mm2) (m) Tensión (v) TM

TG-1 75,229 127.00 158.75 50 19.2 1.88 3x200 A

TG-2 28,000 47.27 59.09 50 22 0.80 3x80 A

1.5.-ESPECIFICACIONES Y PLANOS

El carácter general y alcances de los trabajos, están


ilustrados en los diversos planos de instalaciones y las
especificaciones técnicas respectivas.

Detalles menores de trabajo y materiales no usualmente


mostrados en planos, especificaciones y cantidades, pero
necesarias para la instalación están incluidos en el
presente trabajo, de igual manera que si hubiere sido
mostrado en los documentos mencionados.

1.6.- MATERIALES
Los materiales utilizados en la edificación están
deteriorados e inoperativos en algunos casos, los
interruptores termomagnéticos no prestan garantía de
protección eléctrica por su antigüedad y los cables tienen
puntos quemados por recalentamiento del aislante.

1.7.- CONDICIONES PARTICULARES DE LA OBRA

El estudio de las instalaciones eléctricas se realizó


utilizando los mejores criterios para definir y lograr un
replanteo que conlleve a una instalación de calidad,
solvente y segura, mostrando habilidad para soportar los
cambios o ampliaciones futuras y permitiendo gran facilidad
para realizar el mantenimiento.

1.8.- CODIGO Y NORMAS

El proyecto esta desarrollado de acuerdo a las normas


vigentes:
Ley de concesiones eléctricas.
Ley 26844 y su reglamento.
Sistema de Utilización - Código Nacional de Electricidad.
Norma Técnica EM-010 – Instalaciones Eléctricas Interiores.
Norma DGE 017-AI-1/1982 – Alumbrado de Interiores y Campos
Deportivos.
Normas DGE: Terminología en Electricidad RM Nº 091-202-
EM/VME.
Normas DGE: Símbolos gráficos en electricidad RM Nº 091-202-
EM/VME.

1.9.- DOCUMENTOS DEL PROYECTO

El proyecto desarrollado esta conformado por los siguientes


documentos:

I-Memoria descriptiva
II-Especificaciones Técnicas
1-Plano de alumbrado y tomacorrientes primer nivel
2-Plano de alumbrado y tomacorrientes segundo nivel
3-Plano de cargas especiales segundo nivel
4-Plano de alumbrado y tomacorrientes tercer nivel
5-Plano de alumbrado principal tercer nivel
6-Plano de alumbrado exterior
7-Plano de diagramas interruptores
8-Plano de Diagramas unifilares pozo a tierra y detalles
9-Planimetría conjunto Instalaciones Eléctricas
1.10.-PRUEBAS

Se realizaron pruebas de iluminación, los cuales se


describe un promedio bajo criterio de distribución de ambientes.
Ambiente Nivel de
iluminación (lux)
Pasillos 108
Sala de espera, camerino 56
Baños 29
Escaleras 150
Salón talleres, campo principal 258 – 396
Exteriores, calles, calzadas 22

Adicionalmente, se realizaron pruebas de resistencia de


aislamiento en toda la instalación así como las mediciones
a los pozos a tierra:

Ambiente – Pozo de puesta a tierra Resistencia ()


Depósito Primer Nivel Tablero de Barras 131.8
Camerinos Árbitros – Sala Bombas 619
Cafeteria Lado Norte – Sala Bombas 92.9
Baño Mujeres – Tablero Iluminación
2231
Principal
Av. Independencia – Oficinas 54.1
Calle Condesuyos - Oficinas 37.9
CAPITULO II

2.0 .-ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Para las especificaciones técnicas deberá tenerse en cuenta


que esta obra corresponde a una edificación antigua en donde
fue necesario resaltar en algunos casos materiales que ya no
deben ser utilizados.

2.1.- DUCTOS y CANALIZACIONES

2.1.1. DUCTOS DE PVC

Estos son de cloruro de polivinílico (PVC) del tipo


liviano SEL para los servicios terminales y también son
usados para las acometidas principales Y de tableros, además
de sistema de data.
En algunos casos el sistema de iluminación,
tomacorrientes y fuerza se instalaron en un mismo conducto
empotrado, tal como se indica en los planos. Las tuberías
empotradas se instalaron en paredes, piso y algunos tramos
no cuentan con ducto para protección mecánica.

En la sala de bombas las tuberías están muy próximas a


cañerías siendo un sistema no eléctrico.

Las características de toda la tubería plástica tiene un


tiempo mayor de 20 años lo cual no cumplen con las normas
ITINTEC sobre instalaciones eléctricas empotradas.

En circuitos de alumbrado con tuberías de 19 mm se


tienen sistemáticamente la formación de trampas o bolsillos,
permitiéndose más de 3 curvas de 90 entre caja y caja.

Todas las llegadas a cajas terminales de derivación u otro


elemento de derivación o conexión no cuentan con bushing de
fabrica, tanto las llegadas y salidas están desalineadas y
en desorden.

2.1.2. DUCTOS CONDUIT

El cableado del alumbrado principal que llega al techo de la


edificación no cuenta con tubería conduit metálico sólido y
flexible liquid tight, de acuerdo a la conformación de la
estructura del techo.

Toda instalación para circuitos individuales en el techo se


debería ejecutar con este material.

2.1.3 CANALIZACIONES

La instalación de los cables en las tróncales verticales


principales y de distribución en la sala de eventos, no tiene
previsto la utilización de bandejas portacables desde las
cuales salen las ramificaciones bajo una concepción estándar
en tubería embutida o sobrepuesta, es por ello que el
ordenamiento de los ductos y su acceso son deficientes.

2.2.- CONDUCTORES

Los conductores utilizados para los circuitos de alumbrado y


fuerza no son de voltaje nominal 600 V, ni del tipo NHL
libre de halogenuros. En algunos casos para el sistema de
alumbrado y tomacorrientes se está utilizando conductores de
calibre inferior al de 2.5 mm² de sección, lo cual no es
permisible.

No se tiene aplicación de los colores de los conductores de


acuerdo a las norma NTP 370.053:1999, su identificación es
confusa y pobremente técnica.

Para la acometida principal desde el transformador se debe


considerar conductor del tipo Freetox N2XH triple y no el
THW por ser una edificación de uso público.

2.3.- INTERRUPTORES

Casi todos los interruptores están desgastados y en algunos


casos no funcionan, ya perdieron su nivel de aislamiento,
corresponden a una marca ya en desuso.

2.4.- TOMACORRIENTES

2.4.1 Tomacorrientes para tensión comercial

Los tomacorrientes están cristalizados, no cuentan con toma


universal para clavijas europeas y americanas.

2.4.2. Tomacorrientes para tensión estabilizada

No se cuenta con tensión estabilizada.

2.5.- TOMAS DE VOZ & DATA

No existe tomas de voz y data.

2.6.- CAJAS DE CONEXIÓN Y PASO

Las cajas no cuentan con grado de protección IP55, las tapas


están descubiertas en los circuitos principales y troncales,
lo que designa un riesgo eléctrico.

Para los cicuitos de mando de los tableros electrónicos no se


cuenta con cajas de paso, han sido sellados con cemento
perdiendo prácticamente el acceso a una reutilización de esta
instalación, como se muestra en el plano.

2.7.- TABLERO DE DISTRIBUCIÓN


Los tableros de distribución empotrados están descubiertos,
no cuentan con el grado de protección IP55, no cumple con
mayor capacidad suficiente para alojar más accesorios como
son los interruptores diferenciales. Todo circuito no está
plenamente identificado, no se reconoce los accesos de los
ductos.

2.8.- INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS

2.8.1 Interruptores termomagneticos caja moldeada


Los interruptores que son de mayor capacidad de 63 A no
cuentan con la capacidad de corte de al menos 15 Kv en 400V y
además no tienen la posibilidad de regular la corriente de
sobrecarga Ir.

2.8.2 Interruptores termomagneticos DIN

Los interruptores no son de marca reconocida, se realizaron


pruebas de operación automática, y no mantuvieron el corte y
cierre rápido, no es un dispositivo de disparo por sobre
carga del tipo C.

2.8.3 Interruptores termodiferenciales

No se cuenta con ningún interruptor diferencial para la


protección humana.

Según el CNE se recomienda que los interruptores


termodiferenciales deberán ser de la misma marca que los
termomagneticos con características de operación tipo S de
acuerdo a norma IEC 947-2 con corrientes diferenciales de 30
mA, excepto cuando se indique otro valor.

2.9.- Arranque directo con contactores

Las bombas de aguas servidas operan con arranque directo,


coordinación tipo I, sin embargo, el contactor y relé
térmico no son de marca reconocida por lo cual se supervisó
que no funcionan con el rango de disparo que se les calibra.
Estos inadecuados accesorios ponen en riesgo la operación
del motor de la bomba.

2.10.-ARTEFACTOS DE ALUMBRADO

2.10.1. Artefactos para interiores

Los artefactos y equipos de iluminación fluorescentes están


deteriorados en un 80%, su nivel de luminancia es mala y no
cuentan con balastos de alta eficiencia, repercutiendo en un
mayor consumo de energía.
Se recomienda utilizar luminarias fluorescentes TL-5 de 2x28
W con balasto electrónico eficiente, luz fría 840, para tener
una mayor reproducción del color durante el día y la noche,
además de reducir el consumo factiblemente.

2.10.2. Reflectores

Estos equipos con dos lámparas de halogenuro metálico de 400W


no cuentan con un mantenimiento regular, por lo que 4 equipos
de los 35 tienen fallas constantemente. Se recomienda cambiar
el sistema de la estructura de sujeción de los reflectores
por otro que sea más asequible a un mantenimiento preventivo.
La potencia adecuada debe ser calculada por un software
convencional como el Dialux para obtener mayores ahorros de
energía comprometiendo un buen nivel de iluminación entre 300
y 500 lux.

2.10.3. Luminaria Acrílica MPR

Este tipo de luminaria ya no es muy utilizada por contener


un difusor poco eficiente y no tiene una distribución
adecuada del flujo luminoso. Se recomienda no aplicarlo en
adelante.

2.10.4.-Artefactos de emergencia

Los pocos equipos de emergencia presentes en la instalación


están inoperativos, todos los demás se quemaron con el
transcurrir del tiempo. En conclusión, el sistema eléctrico
de la edificación no cuenta con iluminación de emergencia.
Se recomienda utilizaran bloques autónomos de alumbrado de
seguridad del tipo URA 21 de LEGRAND modelo 61706 de 210
lúmenes equipado con accesorio de empotrar en falso techo
fabricados según normas UNE – EN 60 598.2.22 con
señalización de alimentación y con 1 hora de autonomía,
equipados con baterías de Ni-Cd de alta temperatura.

2.11.-POSICIÓN DE SALIDAS

2.11.1 Salidas en la pared


La ubicación de las principales salidas de instalaciones
eléctricas sobre los pisos terminados están enumeradas a
continuación (esta ubicación general deberá ser consultada
con el encargado de arquitectura y basado en las salidas
existentes):

·Tablero de distribución de alumbrado y tomacorrientes de


fuerza (borde inferior) : 1.20 m sobre el N.P.T.
·Braquetes : 2.00 m sobre el N.P.T.
·Interruptores :1.40 m sobre el N.P.T.
·Tomacorrientes : 0.40 m sobre el N.P.T.
·Teléfonos : 0.40 m sobre el N.P.T.
·Sistemas o computo : 0.40 m sobre el N.P.T.

El profesional residente determinará de acuerdo


con el contratista de instalaciones eléctricas, la variación
o modificación de la posición de las salidas, de acuerdo a
los acabados o detalles de terminación de los ambientes.

2.12.-INSTALACIÓN PARA EL SISTEMA UPS

Se recomienda instalar un UPS para fortalecimiento del


sistema eléctrico de computadoras y cargas especiales. Éste
debe ser ubicado en una área específica, la conexión entre el
UPS y el tablero deberá realizarse a través de ductos dejando
uno para la salida y otro para la entrada al equipo de manera
que facilite la instalación de los cables.

2.13.-SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Como se evidenció anteriormente, las mediciones de los pozos


de puesta a tierra no cumplen con el CNE. Se debería
mantener una resistencia menor a 15 ohmios, por lo cual se
recomienda replantear la distribución de los tableros
principales y acondicionar la mejor protección de todo el
sistema de fuerza, esta instalación debe recorrer todas las
instalaciones y conectarse a todos los elementos metálicos
de la instalación incluida las estructuras y bandejas porta
cables, además de los tableros, transformadores, equipos de
aire acondicionado, motores de bombas y grupo electrógeno,
en todos los casos el conductor de conexión a la masa del
equipo o artefacto deberá realizarse con un conductor del
mismo calibre que el alimentador al equipo o de sección
inmediata inferior.

El conductor para este sistema podrá ser de cobre desnudo y


cuando no se tenga la sección adecuada podrá ser de color
verde/amarillo.
Además, para protección de equipos electrónicos se debe
destinar exclusivamente un pozo de puesta a tierra dedicado,
con una resistencia no mayor a 5 ohmios y solamente a partir
del tablero y únicamente con conductor aislado color
verde/amarillo, para la sección del conductor se aplica lo
mencionado anteriormente.
Para la protección de los equipos de fuerza y como
referencia para las protecciones diferenciales se utilizara
un pozo a tierra distanciado a mas de 3.6 metros del de
sistemas y para el cual se deberá obtener como mínimo 20
ohmios.

Una vez concluido los pozos el contratista deberá realizar


las mediciones con instrumento certificado y emitir el
certificado correspondiente que formara parte de los
documentos de fin de obra.

También podría gustarte