Está en la página 1de 4

1.

Convocatoria

La Junta de Andalucía da una serie de temas para desarrollar investigaciones sobre


innovación, pero favorece especialmente las que les resulta de interés, aquellos que les
resulta más relevantes.

Además fomenta también la investigación en grupo. A pesar del énfasis, de los aprobados,
sólo el ⅔ son individuales.

La representación del área del LE en la investigación educativa > de los 25, sólo es
completamente de LE el del conferenciante, y hay otro que es tangencialmente (muy poco)
de LE.
Los profesores de LE se atreven muy poco con la investigación.
Hay muy poca representación de LE en los proyectos de
innovación/investigación/elaboración.

Curiosidad: tras la crisis la junta dejó de financiar los proyectos (no dejo de convocarlos,
solo financiarlos) > el 80% de los proyectos aprobados lo han sido con la condición de que
pongan la condición de que cambiaran el coste a 0€
No se habían enterado de que era a coste 0€ > Error garrafal: es muy importante leerse con
todo detalle leer la convocatoria de las cosas en las que nos involucremos.

2. Revisiones generales
¿Qué tener en cuenta?
- Proyecto individual o grupal
Lo ideal es tener un proyecto grupal, pero para eso hay que tener un buen grupo.
Problema: free riders
- Proyecto financiado o no financiado
La Junta por el momento interrumpió la financiación, que en un principio en el 2009 se
financiaban los proyectos con un máximo de 6000€.
Siendo honesto: esto no son proyectos tecnológicos, ni de alta biología donde se necesite
un equipo super carísimo. ¿Hasta qué punto es interesante la financiación?
La financiación siempre viene de la mano de una complicación tremenda: justificación,
gestión de los fondos, etc. > Ocupa mucho tiempo
Si el dinero no es absolutamente necesario, lo mejor y lo más libre es trabajar sin
financiación. Esto pone énfasis en el tema del proyecto y no en el dinero.
- Encaje en líneas prioritarias
- Planificación o adaptación
En todos los proyectos nos van a pedir un plan muy concreto. Es importante planificar muy
detalladamente y ser muy rigurosos. Pero no dejarse atar por ella, ser flexible. Un proyecto
es a futuro, yo no puedo saber cómo se van a desarrollar las cosas. La planificación es una
propuesta, no tengas miedo de cambiarla si es necesario, pero ajústate a ella todo lo
posible (tiempo, recursos, etc.)

EL PROYECTO DEL HOMBRE


3. Exploración de un proyecto concreto
Caracterización de los escritores y de la escritura en inglés como LE en el nivel C1 de la
EOI Málaga
Relaciones con las dificultades manifestadas y detectadas
Es muy importante acotar de lo que va el proyecto en su título.

3. Exploración: Memoria
- TEMA: Justificación, Relación con líneas, Hipótesis de trabajo
Las justificaciones que mejor funcionan son las que vienen ligadas a problemas detectados.
Por qué mi tema se relaciona bien con las líneas (3,6 etc > las que dice la junta > ser
creativo, imaginativo)
Marcadisimo sesgo hasta la investigación cuantitativa >
- FUNDAMENTACIÓN: Fundamentación, Marco teórico (la escritura producto, la
escritura proceso), La escritura como proceso (el enfoque procesual, movilización
conocimiento, constitucion conocimiento), preguntas-guía.
- METODOLOGÍA: Instrumentos, Tratamiento de la información, Tratamiento de datos
(datos cualitativos, datos cuantitativos)
¿Cómo voy a recoger los datos, cómo los voy a procesar y cómo los voy a analizar?
- RESULTADOS
¿Qué resultados esperas?

3. Exploración: Preguntas guía


No tiene hipótesis, ha planteado las siguientes preguntas (Estan en el PPT)
Junto con pedirle a los alumnos que escriban un texto, se pide que entreguen el esquema o
borrador > buscando ver sus estrategias de escritura
Qué han escrito y cómo han usado esa página que tenían a su disposición
(El propósito de su trabajo es ver porque los alumnos fracasan en la EOI en la parte oral y
escrita)
¿Los que mejor escriben organizan sus ideas de una manera concreta?¿Usan el borrador
de determinada forma?
Para la tercera pregunta necesitan un cuestionario para obtener información.
Luego se cruzan datos entre el texto que han hecho, su análisis, el borrador, la clasificación
de ese borrador y sus respuestas en el cuestionario > Así se analiza qué repercusión tienen
qué factores en su producción oral/escrita.

3. Exploración: Instrumentos
Para contestar las preguntas se desarrollan 4 instrumentos:
1. Recoger muestras de producción escrita (de alumnos de la eoi de inglés C1) > tiene
un código para identificar al alumno
2. Tienen que darle la hoja de borrador; Hoja de planificación del texto
3. Cuestionario que se le pasa a los alumnos
4. Cuestionario que se le pasa al profesor

3. Exploración: cuestionario del alumno


Todas las preguntas son de elección múltiple
Este es la evolución de otro cuestionario abierto de otro que se hizo el año pasado. > Se
sistematizaron todas sus opiniones. Es mucho más rápido, más objetivo y se centra más en
los aspectos que interesan.
La respuesta abierta es más interesante, rica y diversa pero potencialmente más difusa.

3.Exploración: Tareas
¿Qué hacen las profesoras?
Hay que informar al alumnado sobre la experiencia con antelación.
Cuando llegue el día tendrán que administrar la prueba.
Recoger las muestras después del tiempo estipulado.
Entregarlo.
Y él rápidamente les hace una fotocopia y se las devuelve a los profesores que se quedan
con el original para corregirlo ellos y le entregan a los alumnos la copia de lo que escribieron
sin nota.
Luego se lo entregaran corregido como una tarea más de clase.
¿Por qué una fotocopia? Necesitan que cuando hagan su cuestionario al dia siguiente
hayan mecanografiado su texto.
El no puede hacerlo para todas las muestras > así que lo hacen los alumnos
Tienen que copiar exactamente lo que pusieron.
Las notas se le envían también a este hombre.

3. Exploración: Fases
Cronograma de su investigación (desde el 1 de septiembre hasta 30 de junio)
No tener miedo de cambiar las fases.

4. Gajes de la investigación
Cuestiones curiosas
- El entusiasmo y su contagio
Los que estamos interesados somos nosotros, a los demás les da un poco igual así que no
seas pesado
Ser simpático con la gente para que quieran ser tus colaboradores
- Interferencia con trabajo regular
Tu investigación es siempre una interferencia con tu trabajo (propio o de los demás) > Es
algo más que se le pide hacer a la gente (Es tiempo no remunerado que no tendrían por
qué realizar)
- La tentación de la autoconfirmación
No ir buscando que los resultados confirmen tus creencias y/o prejuicios.
- Los instrumentos y la calidad de la información
Echar todo el tiempo necesario en la elaboración de los instrumentos (machacatracatraca) >
repercute en la calidad de la información que vas a obtener.
- La generalizabilidad de los resultados
- La relativización de la verdad

5. Estrategias para la gestión de la investigación


Quid pro quo > hay que dar algo por el tiempo que dedican
6. La investigación en la profesión docente

¿Por qué investigar es esencial para ser un ​profesional​ docente?

También podría gustarte