Está en la página 1de 13

VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

Formato: Guía de Práctica de


Laboratorio / Talleres / Centros de
Simulación
Descripción General

Propósito
El propósito del presente documento es definir un estándar para elaborar documentación de

Universidad Politécnica Salesiana


guías de práctica de laboratorio, talleres o centros de simulación de las Carreras de la
Universidad Politécnica Salesiana, con la finalidad de lograr una homogenización en la

Vicerrectorado Docente
presentación de la información por parte del personal académico y técnico docente.

Código del Formato: GUIA-PRL-001

Versión: VF1.0

Elaborado por: Directores de Área del Conocimiento


Integrantes Consejo Académico
Fecha de elaboración: 2016/04/01

Revisado por: Consejo Académico

Fecha de revisión: 2016/04/06

Aprobado por: Lauro Fernando Pesántez Avilés


Vicerrector Docente
Fecha de aprobación: 2016/14/06

Nivel de confidencialidad: Interno

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

Alcance
El presente estándar será aplicado a toda la documentación referente a informes de prácticas
de laboratorio, talleres o centros de simulación de las Carreras de la Universidad Politécnica
Salesiana.

Formatos
 Formato de Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación – para
Docentes
 Formato de Informe de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación – para
Estudiantes

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

FORMATO DE GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO / TALLERES /


CENTROS DE SIMULACIÓN – PARA DOCENTES

CARRERA: INGENIERÍA ELECTRÓNICA ASIGNATURA: INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL


NRO. PRÁCTICA: 1 TÍTULO PRÁCTICA: Sensores de proximidad
OBJETIVO
1. Conocer los tipos de sensores de proximidad que existen, así como sus aplicaciones en la
industria.
2. Determinar experimentalmente la distancia nominal de detección y la distancia efectiva de
detección de cada uno de los sensores de proximidad.
3. Determinar la histéresis de los sensores de proximidad.
4. Conocer la influencia de los sensores de proximidad a 45° en la detección de objetos.
5. Determinar la influencia de las probetas sobre los sensores de proximidad.
1. Requisitos y conocimientos previos
a) Detectores de proximidad
b) Sensores de proximidad

2. Equipos, instrumentos y software


Descripción Cantidad Marca Identificación / serie
Computadora S.O. Windows 7, 1 - -
32 bits
Software UPS-BS-02 1 - -
Armario Eléctrico UPS-BS-02 1 - -
Banco UPS-BS-02 1 - -
Sensor de desplazamiento 1 Burster 8713-50/87112801505
potenciómetro
INSTRUCCIONES (Detallar las Sensor de Proximidad 1 Sick CM18-08BPP-KC1/60
instrucciones que se dará al Capacitivo 20388
Sensor de Proximidad Inductivo 1 Sick IME12-
estudiante): 04NPSZW2S/1040750
Sensor de Proximidad 1 Sick MHTB15-P2367/1 046 563
Fotoeléctrico
Sensor de Proximidad 1 Sick UM18-51111/6028965
Ultrasónico
Probeta de detección 6 - -

3. Exposición

Distancia de detección nominal: Corresponde a la distancia de


operación para la que ha sido diseñado un sensor, la cual se obtiene
mediante criterios estandarizados. En la hoja técnica de los
sensores se encuentra como Sn (Distancia de sensado). [1]

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

Figura 1. Distancia de detección nominal. Fuente [2]

Histéresis: Llamado también desplazamiento diferencial, es la


diferencia entre los puntos de operación (conectado) y liberación
(desconectado). Se expresa como un porcentaje de la distancia de
detección. Sin una histéresis suficiente, el sensor de proximidad se
conecta y desconecta continuamente al aplicar una vibración
excesiva al objeto o al sensor. [1]
Dis tan cia y  Dis tan cia x
% diferencial 
Dis tan cia x
Cuando un objeto se acerca al sensor de detección, este lo detecta
a la distancia de detección o distancia de sensado. Cuando el mismo
objeto es alejado, el sensor no deja de detectar inmediatamente,
sino cuando alcanza la distancia de reset o distancia de
restablecimiento. Como se observa en la figura 2.

Figura 2. Histéresis. Fuente [2]

Sensor de desplazamiento lineal potenciómetro: Denominado


Potenciómetro, es un dispositivo electromecánico que contiene un
contacto móvil que se desliza contra un elemento resistivo fijo de
acuerdo con la posición. El resultado de la variación de este es la
resistencia eléctrica, permite medir la longitud. [1]

Sensor de proximidad inductivo: Son dispositivos diseñados para


detectar objetos metálicos ferromagnéticos o no ferromagnéticos.
Su principio de funcionamiento se basa en la inductancia producida
por la presencia del metal en las proximidades del detector. Si el
objeto es ferromagnético el cambio de inductancia se debe al
aumento de la permeabilidad magnética por lo que se cierran las
líneas de campo producidas por la bobina, esto produce un aumento
de la inductancia. Si el objeto no es ferromagnético el cambio de
inductancia se debe a la corriente de Foucault inducidas en el metal
Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

por el campo generado por la bobina del detector, estas corrientes


producen un campo contrario al del detector, dando como resultado
una disminución de la inductancia. [1]

Figura 3. Sensor de proximidad inductivo. Fuente [3]

Sensor de proximidad capacitivo: Son dispositivos que permiten


detectar objetos metálicos y no metálicos, sólidos y líquidos. Estos
sensores son similares a los inductivos, sin embargo a diferencia de
los inductivos que usan campos magnéticos para detectar, los
sensores capacitivos usan campos electrostáticos.
Una sonda ubicada detrás de la cara del sensor es una placa
condensadora. Al aplicar corriente al sensor se genera un campo
electrostático que reacciona a los cambios de capacitancia
causados por la presencia de un objeto. En presencia de un objeto
la capacitancia alcanza un límite especificado, el oscilador se activa,
lo cual dispara el circuito de encendido y apagado. [1]

Figura 4. Sensor de proximidad capacitivo.

Sensor de proximidad fotoeléctrico: Estos dispositivos constan


de una fuente de luz (emisor) y receptor de luz, depende de
elementos sensibles a la luz para detectar la presencia de objetos.
[1]
Existen de tres tipos:
1. Reflexión Directa: el emisor y receptor se encuentran juntos y
utilizan la luz reflejada directamente del objeto detectado.
2. Reflector con Reflector: el emisor y el receptor se encuentran juntos
y requieren un reflector. En este diseño, el objeto es detectado
cuando se interrumpe el rayo de luz entre el sensor y el reflector.

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

3. Haz de luz directa: el emisor y receptor se encuentran alejados por


separado y se detecta el objeto cuando se interrumpe el haz de luz
entre ellos

Figura 5. Sensor de proximidad fotoeléctrico.

Sensor de proximidad ultrasónico: se usa para detectar todo tipo


de objetos. Se basa en la emisión de un ultrasonido y la recepción
del rebote del mismo contra los objetos próximos. Cuando no hay
un objeto, el rebote llega atenuado y la salida no se activa. Cuando
existe un objeto la señal de rebote del ultrasonido llega con una
amplitud grande, entonces se activa la salida. Suelen tener alcance
de detección mayores a los fotoeléctricos, aproximadamente un
metro.

Figura 6. Sensor de proximidad ultrasónico. Fuente [3]

4. Proceso

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

DETECCIÓN DE OBJETOS

Encendido de
Equipos

Preparación de
probetas de
detección

Pruebas a 00 y a
45o.

Toma de datos
mediante el
Software

Contrastar datos
obtenidos con
catálogos

Figura 7. Diagrama del proceso

ACTIVIDADES POR DESARROLLAR


(Anotar las actividades que deberá seguir el estudiante para el cumplimiento de la práctica)
1. Encender la computadora y el armario eléctrico UPS-BS-02.

2. Ejecutar el software Detección.exe

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

3. Seleccionar Probetas

4. Realizar las pruebas con los sensores de proximidad inductivo, capacitivos, ultrasónico y fotoeléctricos,
siguiendo los pasos que se presentan a continuación :

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

a. Colocar una probeta sobre el porta probetas a 0o


b. Manualmente con el micrómetro alejar y acercar una probeta del sensor para
encontrar la distancia de detección, la distancia de restablecimiento y la histéresis.
c. Con los datos obtenidos con la ayuda del software llenar las siguientes tablas.
d. Repetir el proceso desde el ítem 4a, para todos los materiales descritos en las
siguientes tablas.
e. Repetir el proceso desde el ítem 4a, pero ahora colocar las probetas a 45o

5. Comparar los resultados con los catálogos respectivos.

6. Escoger un sensor de proximidad y describir una aplicación en nuestro medio.

RESULTADO(S) OBTENIDO(S):
Escribir los resultados obtenidos con la realización de la práctica.

DATOS OBTENIDOS - SENSOR INDUCTIVO


Distancia de detección Distancia de Histéresis (%)
Material de las (mm) restablecimiento (mm)
o
Probetas 0 45o 0o 45o 0o 45o
Acero 4.14 8.54 4.62 9.18 11.65 20.3
Ac. Inoxidable 2.91 --------- 3.27 -------- 11.72
Aluminio 1.39 --------- 1.63 --------- 18.98 ---------
Madera --------- --------- --------- --------- --------- ---------
Plástico --------- --------- --------- --------- --------- ---------
Vidrio --------- --------- --------- --------- --------- ---------
Esponja --------- --------- --------- --------- --------- ---------

DATOS OBTENIDOS - SENSOR CAPACITIVO


Distancia de detección Distancia de Histéresis (%)
Material de las (mm) restablecimiento (mm)
o
Probetas 0 45o 0o 45o 0o 45o
Acero 6.32 10.62 6.65 10.92 5.06 2.82
Ac. Inoxidable 6.42 9.56 6.42 9.57 0 0.09
Aluminio 6.42 11.11 6.41 11.94 0.09 2.97
Madera 3.73 --------- 3.97 --------- 5.87 ---------
Plástico 2.02 --------- 2.21 --------- 8.87 ---------
Vidrio 4.39 --------- 4.65 --------- 5.47 ---------
Esponja --------- --------- --------- --------- --------- ---------

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

DATOS OBTENIDOS - SENSOR FOTOELÉCTRICO


Distancia de detección Distancia de Histéresis (%)
Material de las (mm) restablecimiento (mm)
o
Probetas 0 45o 0o 45o 0o 45o
Acero 37.84 45.36 37.93 48.61 0.24 0.55
Ac. Inoxidable 42.31 49.63 42.37 49.72 0.14 0.19
Aluminio 34.77 46.52 34.87 46.72 0.26 0.39
Madera 39.64 45.65 39.73 45.72 0.15 0.13
Plástico 37.8 43.51 37.83 45.41 0.08 4.37
Vidrio 24.08 ----------- 24.17 ---------- 0.39 ---------
Esponja 41.37 42.08 41.5 42.24 0.31 0.38

DATOS OBTENIDOS - SENSOR ULTRASÓNICO


Distancia de detección Distancia de Histéresis (%)
Material de las (mm) restablecimiento (mm)
o
Probetas 0 45o 0o 45o 0o 45o
Acero 13.06 ---------- 15.03 ---------- 15.05 ----------
Ac. Inoxidable 12.35 ---------- 14.23 ---------- 15.22 ----------
Aluminio 15.73 ---------- 17.6 ---------- 11.89 ----------
Madera 16.68 ---------- 18.57 ---------- 11.33 ----------
Plástico 12.68 ---------- 13.05 ---------- 2.92 ----------
Vidrio 2.41 ---------- 3.4 ---------- 41.08 ----------
Esponja -0.01 ---------- -0.01 ---------- 0 ----------

CONCLUSIONES:
El sensor capacitivo presenta variación al momento de realizar la práctica, debido a la interferencia o
carga que se produce al momento de entrar en contacto con la estructura en la que está colocado el
sensor; por lo que para realizar esta parte de la práctica se tuvo que utilizar guantes.

Los sensores inductivos como se pudo constatar con la práctica detectan solo objetos ferromagnéticos,
que están paralelos al sensor.

El sensor ultrasónico no detecta los objetos ubicados a 45° respecto al sensor, tiene un rango de distancia
más grande que los otros sensores empleados, pero por su principio de funcionamiento presenta un
porcentaje de histéresis mayor a todos.
Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

El sensor fotoeléctricodetectó casi todos los materiales excepto vidrio a 45° debido a que la luz no es
reflejada sino se pierde.

RECOMENDACIONES:
Revisar que se encuentren todos los materiales necesarios y acordes a la práctica.

Docente / Técnico Docente: _____________________________

Firma: _______________________________

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

FORMATO DE INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO / TALLERES /


CENTROS DE SIMULACIÓN – PARA ESTUDIANTES

CARRERA: ASIGNATURA:
NRO. PRÁCTICA: TÍTULO PRÁCTICA:
OBJETIVO ALCANZADO:

ACTIVIDADES DESARROLLADAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
N.

RESULTADO(S) OBTENIDO(S):

CONCLUSIONES:

RECOMENDACIONES:

Nombre de estudiante: _____________________________

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

Firma de estudiante: _______________________________

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20

También podría gustarte