Está en la página 1de 36

Derecho Mercantil IV

Derecho Bancario, Mercado de Valores y Seguros


Curso 2019/20 (1er Cuatrimestre).

Primera Parte: Los Contratos Bancarios

Tema 1: Marco General

Grupo B
Profesor: Ignacio Aparicio Ramos
ignacio.aparicio@ucv.es
Tema 1.- Marco General. Índice

I. ASPECTOS GENERALES.
Índice del Tema
Entidad de Crédito y Establecimiento Financiero de Crédito.
Tipos de Entidades de Crédito.

II. LEGISLACIÓN BANCARIA.


Derecho Bancario, sistema de Fuentes.
Legislación Bancaria.
Régimen jurídico de las Entidades de Crédito.

III. ORGANISMOS DE SUPERVISIÓN.


El Banco de España en el contexto de l Sistema Europeo de Bancos Centrales.
La Autoridad Bancaria Europea.
La CNMV.

IV. FUNDAMENTOS DE LOS CONTRATOS BANCARIOS.


Naturaleza jurídica y régimen aplicable.

V. CLASES DE CONTRATOS BANCARIOS.


Operaciones Activas.
Operaciones Pasivas.
Operaciones Neutras.
2
I. Aspectos Generales.
Entidades y Establecimientos Financieros de Crédito

Concepto Legal
Entidades de crédito. Concepto. Entidad de Crédito.

Artículo 1

Ley 10/2014, de 26 de
“1. Son entidades de crédito las empresas autorizadas cuya junio, de Ordenación ,
actividad consiste en recibir del público depósitos u otros fondos Supervisión y
Solvencia de entidades
reembolsables y en conceder créditos por cuenta propia. de Crédito

2. Tienen la consideración de entidades de crédito:

a) Los bancos.
b) Las cajas de ahorros.
c) Las cooperativas de crédito.
d) El Instituto de Crédito Oficial.

3
I. Aspectos Generales.
Entidades y Establecimientos Financieros de Crédito

Entidades de Crédito. Características:

✓ "Toda empresa [entidad independiente]


✓ “Autorizada”
✓ Que tenga como actividad recibir fondos del público y otros
fondos reembolsables [Característica de la entidad de crédito en
sentido estricto]
✓ Y conceder créditos [Característica de la entidad de crédito en
sentido amplio]"
✓ Por cuenta propia [NO como COMISIONISTA].

4
I. Aspectos Generales.
Entidades y Establecimientos Financieros de Crédito

✓ No captan fondos del público:

• las E.D.E. (entidades de dinero electrónico).


Se excluyen del concepto de E.D.C. las Entidades de Dinero Electrónico, reguladas por
Ley 21/2011, de 26 de julio, de Entidades de Dinero Electrónico.

Artículo 1.2. "Se entiende por dinero electrónico todo valor monetario almacenado por
medios electrónicos o magnéticos que represente un crédito sobre el emisor, que se
emita al recibo de fondos según se definen en el artículo 2.5 de la Ley 16/2009, de 13 de
noviembre, de servicios de pago, y que sea aceptado por una persona física o jurídica
distinta del emisor de dinero electrónico.”

• el I.C.O. (banco público, no desarrolla propiamente actividad crediticia al público


en general, promueven determinado sectores economía, comercio, etc.)
• la C.E.C.A. (representación colectiva de las cajas integradas en ella).
• los Establecimientos Financieros de Crédito (antes "entidades de crédito de
ámbito operativo limitado").
5
I. Aspectos Generales.
Entidades y Establecimientos Financieros de Crédito

Establecimientos Financieros de Crédito:

Ley 5/2015, de 27 de abril art.6 : “Podrán constituirse como


establecimientos financieros de crédito aquellas empresas que, sin tener la
consideración de entidad de crédito y previa autorización del Ministro de
Economía y Competitividad, se dediquen con carácter profesional a ejercer una
o varias de las siguientes actividades:

a) La concesión de préstamos y créditos, incluyendo crédito al


consumo, crédito hipotecario y financiación de transacciones comerciales.
b) El “factoring” […]
c) El arrendamiento financiero […]
d) Las de concesión de avales y garantías, y suscripción de compromisos
similares.
e) La concesión de hipotecas inversas […].”

6
I. Aspectos Generales.
Entidades y Establecimientos Financieros de Crédito

Los EFC:

❑ Son Sociedades Anónimas especiales,

❑ No pueden captar fondos del público en forma de depósito, préstamos u otros.

❑ Los establecimientos financieros de crédito pueden desarrollar las


demás actividades accesorias que resulten necesarias para el desempeño de las
actividades anteriores, en los términos que se prevean en sus estatutos sociales.

7
I. Aspectos Generales.
Entidades y Establecimientos Financieros de Crédito

Entidades de Crédito en sentido estricto son:

❑ Bancos

❑ Cajas de Ahorro

❑ Cooperativas de Crédito.

X/Y
I. Aspectos Generales.
Entidades y Establecimientos Financieros de Crédito

No pueden captar fondos del público, entre otras:

Sociedades de Tasación Homologadas, autorizadas para realizar valoraciones de


inmuebles para cierto tipo de entidades financieras, en particular las relacionadas con el
mercado hipotecario. Están registradas y supervisadas por el Banco de España.

Establecimientos de cambio de moneda. Existen dos tipos de establecimientos: los


autorizados solo para compra de moneda extranjera y cheques de viajero con pago en
euros; y aquellos otros autorizados para la venta de billetes extranjeros y cheques de
viajero contra entrega de su contravalor en euros u otros billetes extranjeros.

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) y Reafianzamiento. Especializadas en el


otorgamiento de garantías a sus socios que deben ser las pequeñas y medianas
empresas para que puedan obtener financiación en condiciones más favorables que si
acuden por sí mismas a una entidad de crédito. Suelen estar vinculadas a un
determinado territorio o sector empresarial, y su actividad se apoya también en la
cooperación que reciben de sus socios protectores públicos (lo normal es que sean
administraciones e instituciones públicas autonómicas o locales), cajas de ahorros u
otras entidades privadas de arraigo local o sectorial. 9
I. Aspectos Generales.
Entidades y Establecimientos Financieros de Crédito

Otras formas de financiación no bancaria (no Derecho Bancario):

❑ Financiación entre empresas y particulares.

❑ Financiación socios a sociedad.

❑ Financiación propia del mundo emprendimiento:

❑ Plataformas de financiación participativa (crowdfunding); Ley 5/2015 de


fomento de la financiación empresarial. Uno de los objetivos de esta ley
consiste en avanzar en el desarrollo de medios alternativos de financiación,
sentando las bases regulatorias necesarias para fortalecer las fuentes
de financiación corporativa directa o financiación no bancaria en España.
❑ “Business angels”.
❑ “Venture capital” (capital riesgo).

10
I. Aspectos Generales.
Entidades y Establecimientos Financieros de Crédito

❑ Financiación a través de Mercado de Valores.

❑ Financiación pública incentivando determinadas políticas:


❑ CESCE, ICO
❑ SGR

X/Y
I. Aspectos Generales.
Tipos Entidades de Crédito.
Entidad Régimen Constitución y Control Capital Social Objeto Gobierno Otros
Jurídico
Consejo de Administración, mínimo 5
miembros.
Previa Autorización Ministerio Economía.
Informes favorables Banco España
Vocales de reconocida honorabilidad, Especial control y
competencia profesional y capacidad para
18,03 millones Euros, mínimo. Mediación del
S.A. y Servicio Ejecutivo Comisión Prevención ejercer un buen gobierno de la entidad. fiscalización por
Aportaciones dinerarias. Incompatibilidades: BE puede establecer el
Banco especial. Blanqueo Capitales e Infracciones crédito. número máximo de cargos que un miembro captación de fondos
Durante 5 primeros años, ningún
Monetarias. del Consejo o un Director General o
Fundación Inscripción Registro Mercantil.
accionista más del 20% del capital asimilado puede ocupar simultáneamente del público.
social y posibilidad de oponerse el (para las de mayor tamaño, un cargo
simultánea. Inscripción Registro Administrativo
BE en caso de adquisición de Ejecutivo junto con dos cargos no
Régimen especial para
Entidades de Crédito del Banco de España
participación significativa (más del
ejecutivos, o cuatro cargos no ejecutivos)
E.D.C. extranjeras
(control y fiscalización)
10%).
Asamblea General con presencia de CCAA tienen facultades de
"consejeros generales" representando
intereses colectivos del municipio,
control y dictan normas que
fundadores, impositores y destinatarios completan su estatuto jurídico.
Fundación, Perseguir obra social. Fragmentaria normativa
Consejo de Administración de entre 5-15
con finalidad vocales, proporcionalidad con Asamblea
estatal.
18,03 millones Euros. benéfico-Social: General. Pésima situación financiera.-
Cajas de especialida Similares. Director General. Conversión en Bancos.-
Fondo dotacional. Obra Social. Comisión de Control que fiscaliza al Consejo
Ahorro des. de Administración.
Recapitalización.-
Actúan como Se prohibe simultanear la condición de Concentración (SIP).- FROB
“Fundación- bancos en el vocal con la pertenencia al consejo de gestiona procesos de
administracion o equivalente en más de
resto. restructuración contribuyendo
Empresa” cuatro sociedades mercantiles o entidades
cooperativas. a reforzar sus recursos propios
(vía concesión de créditos).
Varía en función del Mismo que E.D.C.
Cooperativa territorio; desde 1,05 pero han de
millones Euros para prestar atención
s de crédito Similares y además Ley estatal a
preferente a sus
(Agrícolas - municipios con menos de
Sociedades inscripción Registro de socios (no más del completarse con Ley
100.000 habitantes, a 4.81
Caja Rural- y 50% de recursos
Autonómica
Cooperativa Cooperativas (tb en el RM). millones para BCN, MAD o totales de entidad
no Agrarias -
s si operan en más de una a operaciones correspondiente.
profesionale
CCAA activas con
s-) terceros).

12
I. Aspectos Generales.
Tipos Entidades de Crédito.

Entidad Régimen Constitución y Control Capital Social Objeto Gobierno Otros


Jurídico
Consejo de
Administración,
mínimo 5 miembros.
Vocales de reconocida
Previa Autorización 18,03 millones honorabilidad,
Ministerio Economía. Euros, mínimo. competencia
Informes favorables Banco profesional y
España y Servicio Ejecutivo Aportaciones capacidad para ejercer Especial control y
S.A. Comisión Prevención dinerarias. Mediación un buen gobierno de fiscalización por
Banco especial. Blanqueo Capitales e del crédito. la entidad. captación de
Fundación Infracciones Monetarias. Durante 5 primeros Incompatibilidades: BE fondos del público.
simultánea Inscripción Registro años, ningún puede establecer el Régimen especial
Mercantil. accionista más del número máximo de para E.D.C.
Inscripción Registro 20% del capital social cargos que un extranjeras
Administrativo Entidades y posibilidad de miembro del Consejo
de Crédito del Banco de oponerse el BE en o un Director General
España (control y caso de adquisición o asimilado puede
fiscalización) de participación ocupar
significativa (más del simultáneamente
10%). (para las de mayor
tamaño, un cargo
Ejecutivo junto con
dos cargos no
ejecutivos, o cuatro
cargos no ejecutivos) 13
I. Aspectos Generales.
Entidades y Establecimientos Financieros de Crédito

Actuación en España de Entidades de Crédito Extranjeras (bien


mediante sucursal o de forma directa).

❑ Se ha simplificado notablemente.
❑ Se parte de entidades constituidas en otro estado de la UE.
❑ Basta poner en conocimiento del Banco de España determinada
información suministrada por las autoridades extranjeras de
supervisión.
❑ Para sucursales de Bancos establecidos en entidades no
miembros de la UE se requiere autorización del Banco de
España.

14
I. Aspectos Generales.
Tipos Entidades de Crédito.

Entidad Régimen Constitución y Control Capital Social Objeto Gobierno Otros


Jurídico
Entidades Asamblea General con
de crédito presencia de
de carácter "consejeros generales"
fundacional representando intereses CCAA tienen
y finalidad entidades fundadoras, facultades de control
social. de los impositores y de y dictan normas que
Ambito de Actividad los destinatarios de la completan su
actuación financiera obra social. estatuto jurídico.-
no excederá orientada a Consejo de Conversión en
el territorio la captación Administración de entre Bancos o en
de una de fondos 5-15 vocales, fundaciones,
Cajas de CCAA. Similares bancos. 18,03 millones Euros. reembolsab proporcionalidad con traspasando el
Ahorro Podrá Fondo dotacional. les y a la Asamblea General. patrimonio afecto a
sobrepasar prestación Director General. su actividad
este límite de servicios Se prohíbe simultanear financiera.-
siempre bancarios y la condición de vocal FROB gestiona
que se de inversión con la pertenencia todo procesos de
actúe sobre para cargo político electo y restructuración
un máximo clientes con cualquier cargo contribuyendo a
total de minoristas y ejecutivo en partido reforzar sus recursos
diez pequeñas y político, asociación propios (vía
provincias medianas empresarial o sindicato. concesión de
limítrofes empresas. Comisión de Control créditos).
entre sí. (número 3-7) que
fiscaliza al Consejo de
Administración.

15
I. Aspectos Generales.
Entidades y Establecimientos Financieros de Crédito

Tras Ley de Cajas de Ahorros y Fundaciones Bancarias (Ley 26/2013), existen las
cajas de ahorros propiamente dichas y las fundaciones bancarias.

Solamente las cajas de ahorros pudieron seguir desarrollando en su propio


nombre el negocio bancario. Las fundaciones bancarias y las ordinarias, privadas
ya de la condición de entidad de crédito, no ejercen actividades financieras, con
excepción de lo previsto en relación con los montes de piedad.

Transformadas en la actualidad bien en fundaciones bancarias, fundaciones


ordinarias o bancos, solo sobreviven como cajas de ahorros Caixa Ontinyent y
Colonya, Caixa Pollença. La creación de nuevas cajas de ahorros sigue presente
en el Decreto 1838/1975, cuyas disposiciones referentes a dicho proceso están
aún vigentes

16
I. Aspectos Generales.
Entidades y Establecimientos Financieros de Crédito

Fundaciones bancarias

❑ Aquellas que mantengan una participación en una entidad de


crédito que alcance, de forma directa o indirecta, al menos, un
10% del capital o de los derechos de voto de la entidad, o que
les permita nombrar o destituir algún miembro de su órgano de
administración.

❑ Tendrán finalidad social y orientarán su actividad principal a la


atención y desarrollo de la obra social y a la adecuada gestión
de su participación en una entidad de crédito.

17
I. Aspectos Generales.
Tipos Entidades de Crédito.

Entidad Régimen Constitución y Capital Social Objeto Otros


Jurídico Control

Varía en función Mismo que


del territorio; E.D.C. pero han
desde 1,05 de prestar
Cooperativas Similares y millones Euros atención Ley estatal a
de crédito Sociedades además para municipios preferente a sus completarse con
(Agrícolas - Cooperativas inscripción con menos de socios (no más Ley Autonómica
Caja Rural- y Registro de 100.000 del 50% de correspondiente.
no Agrarias - Cooperativas (tb habitantes, a 4.81 recursos totales
profesionales en el RM). millones para de entidad a
-) BCN, MAD o si operaciones
operan en más de activas con
una CCAA terceros).

18
Tema 1.- Marco General. Índice

I. ASPECTOS GENERALES.
Índice del Tema
Entidad de Crédito y Establecimiento Financiero de Crédito.
Tipos de Entidades de Crédito.

II. LEGISLACIÓN BANCARIA.


Derecho Bancario, sistema de Fuentes.
Legislación Bancaria.
Régimen jurídico de las Entidades de Crédito.

III. ORGANISMOS DE SUPERVISIÓN.


El Banco de España en el contexto de l Sistema Europeo de Bancos Centrales.
La Autoridad Bancaria Europea.
La CNMV.

IV. FUNDAMENTOS DE LOS CONTRATOS BANCARIOS.


Naturaleza jurídica y régimen aplicable.

V. CLASES DE CONTRATOS BANCARIOS.


Operaciones Activas.
Operaciones Pasivas.
Operaciones Neutras.
19
II. Legislación Bancaria y Régimen de las Entidades de Crédito.

Derecho Bancario: conjunto de normas de derecho público y privado que regulan a las entidades de crédito y su
actividad económica.

Sistema de fuentes:
a) Competencia reguladora exclusiva al Estado y competencia concurrencial de CCAA en algunos casos –Cajas
de Ahorro- (art. 149.1.6 y 11 CE).
b) Frecuente la potestad reglamentaria delegada en organismos administrativos mejor dotados para
supervisión y control de los mercados (especialización).
c) Se acentúa la tendencia a una regulación supraestatal (Reglamentos y directivas de armonización).

Asimismo, las distintas entidades de crédito están sometidas a su propia regulación, así como a normas comunes
recogidas en disposiciones dispersas y en constante modificación, centrándonos en aspectos esenciales de dicha
normativa.

A nivel estatal, destacar, entre otras:


a) Ley 10/2014, de 26 de junio, de Ordenación, Supervisión y Solvencia de las Entidades de Crédito.
b) Ley 26/2013, de 27 de diciembre de Cajas de Ahorros y Fundaciones Bancarias
c) Ley 3/1994, de 14 de abril, de adaptación a la Segunda Directiva Comunitaria sobre coordinación bancaria.
d) Ley 13/1994, de 01 de junio, de autonomía del Banco de España.
e) Ley 21/2011, de 26 de julio, de Dinero Electrónico.
f) Reales Decretos (p.e. RD 11/2010 de los SIP)
g) Ordenes Ministeriales, Circulares del Banco de España –por habilitación del MEH- (5/2012 de 27 de junio,
que establece importantes deberes en materia de transparencia bancaria) .
20
II. Legislación Bancaria y Régimen de las Entidades de Crédito.

Contabilidad: Régimen más detallado que para el resto de empresarios.


Competencia del Ministerio de Economía y Competitividad que puede
encomendar, entre otros, al Banco de España, fijando las normas de
contabilidad y EEFF que han de elaborar las E.D.C. (84.2 LOSSEC). Aspectos esenciales de
la normativa que
regulan la actuación
Coeficientes: De distintos tipos. Destaca el Coeficiente de Solvencia o relación de Entidades de
entre los fondos propios de la entidad y las inversiones y riesgos realizados, que Crédito.
permita a la entidad mantener un sistema de recursos propios o de liquidez
suficientes (Reglamento 575/2013, de 26 de junio, LOSSEC, arts, 43 y ss.). En
función de las características de cada entidad deberán cumplirse unos Sector Regulado.
requisitos de capital (beneficios acumulados, reservas, etc.) adicionales, los
llamados “colchones de capital” para amortiguar los riesgos inherentes al
Normas de IUS
negocio bancario. COGENS; el interés
general inherente a la
Supervisión: El control se refiere tanto a su constitución como durante toda su materia es reconocido
por los Poderes
existencia. La supervisión la lleva a cabo el Banco de España, quien incoa el
Públicos.
expediente administrativo correspondiente, en caso de detectar alguna
infracción por parte de las E.D.C., pudiendo incluso imponer sanciones en caso
de infracciones leves y graves, correspondiendo las muy graves al Ministerio de
Economía. El Banco de España también puede decretar intervención de E.D.C.
en situaciones de especial gravedad, o sustitución provisional de su órgano de
administración (CASO BANESTO https://es.wikipedia.org/wiki/Caso_Banesto ). 21
II. Legislación Bancaria y Régimen de las Entidades de Crédito.

Limitación del poder económico de las E.D.C.:


Régimen de incompatibilidades para consejeros y alto personal de la
Aspectos esenciales de
Banca, créditos a sociedades vinculadas, etc. la normativa que
regulan la actuación
de Entidades de
Normas sobre transparencia en la remuneración, documentación Crédito.
contractual, publicidad, protección del cliente, etc.
Sector Regulado.

Fondo de Garantía de Depósitos: Normas de IUS


Creado por RD 11 de septiembre de 1977; instituciones dotadas de COGENS; el interés
personalidad jurídica pública, cuya función es garantizar a los general inherente a la
materia es reconocido
depositantes en E.D.C. la devolución de los depósitos hasta una por los Poderes
cantidad por depositada cifrada en 100.000 Euros e indemnizar Públicos.
inversores que hayan confiado a estas valores u otros instrumentos
financieros.

Se nutren por aportaciones de las mismas E.D.C.


22
Tema 1.- Marco General. Índice

I. ASPECTOS GENERALES.
Entidad de Crédito y Establecimiento Financiero de Crédito.
Índice del Tema
Tipos de Entidades de Crédito.

II. LEGISLACIÓN BANCARIA.


Derecho Bancario, sistema de Fuentes.
Legislación Bancaria.
Régimen jurídico de las Entidades de Crédito.

III. ORGANISMOS DE SUPERVISIÓN.


El Banco de España en el contexto del Sistema Europeo de Bancos Centrales.
La Autoridad Bancaria Europea.
La CNMV.

IV. FUNDAMENTOS DE LOS CONTRATOS BANCARIOS.


Naturaleza jurídica y régimen aplicable.

V. CLASES DE CONTRATOS BANCARIOS.


Operaciones Activas.
Operaciones Pasivas.
Operaciones Neutras.

23
III. Organismos de Supervisión.
El Banco de España en el contexto del sistema de BCE

1.- Banco de España.

Creado en 1847. Entidad de Derecho Público con plena personalidad jurídica


y que actúa con sujeción al Derecho Privado, salvo en ejercicio de sus
competencias administrativas.

Supervisa la actuación de las E.D.C y le correspondía la definición política


monetaria española, función de primer orden sobre todo a partir de la Ley
13/1994 de 1 de junio, de Autonomía del Banco de España.

Tras la puesta en marca del Sistema Europeo de Bancos Centrales (previsto


por Tratado de Maastricht de 07 de febrero de 1992) y creación del Banco
Central Europeo, la posición del BE es subordinada y en muchos casos de
ejecución, como centros periféricos.

Autonomía orgánica frente a la Administración.


24
III. Organismos de Supervisión.
El Banco de España en el contexto del sistema de BCE

Órganos del Banco de España:

El Gobernador se nombra por el Rey a propuesta del presidente del Gobierno.

El Subgobernador se designa por el Gobierno a propuesta del Gobernador.

El Consejo de Gobierno es nombrado por el Gobierno a propuesta del


Ministerio de Economía y Hacienda. Aprueba directrices y dicta las
Circulares, en ejercicio de la potestad reglamentaria del BE. Destacan las
Circulares de Supervisión a las E.D.C. o de Transparencia de las condiciones
de las E.D.C. con sus clientes.

La Comisión Ejecutiva la componen el Gobernador, el Subgobernador y dos


vocales del Consejo. Nombra a los Directores Generales, dicta
autorizaciones administrativas y acuerda medidas de intervención de las
E.D.C. e instrumenta la política monetaria.
25
III. Organismos de Supervisión.
El Banco de España en el contexto del sistema de BCE

1.- El Banco Central Europeo (BCE) es el banco central del euro, la moneda única
de Europa. La zona del euro comprende los 19 países de la Unión Europea
que han adoptado el euro desde 1999.

Tiene como funciones más importantes, entre otras:

La definición de la política monetaria para toda la zona Euro.


Mantener el poder adquisitivo del euro y la estabilidad de precios en la
zona del euro.
Autorizar la emisión de billetes.

El órgano de deliberación y decisión del BCE está compuesto por los


gobernadores de los distintos Bancos Centrales Nacionales.

Más información: https://www.ecb.europa.eu/ecb/html/index.es.html


26
III. Organismos de Supervisión.
La Autoridad Bancaria Europea.

2.- Autoridad Bancaria Europea


La Directiva 2010/78, de
24 de noviembre, fue
incorporada al Derecho
❖ Creada por Reglamento 1093/2010. nacional mediante el RD-
❖ Protege el interés público contribuyendo a la estabilidad y eficacia ley 10/2012, de 23 de
marzo.
del sistema financiero, mejorando el funcionamiento del mercado
interior, velando por la integridad, transparencia, eficiencia y
correcto funcionamiento de los mercados financieros, reforzar la
coordinación de la supervisión internacional, promover la igualdad
de condiciones de competencia, garantizar que los riesgos de
crédito y de otro tipo estén regulados y supervisados de la forma
adecuada y reforzar la protección del consumidor.
❖ Se le atribuye la elaboración de directrices para evaluar la
idoneidad de las personas encargadas de la dirección efectiva de
las entidades de crédito.
❖ Junto con las otras Autoridades Europeas de Supervisión, la Junta
Europea de Riesgo Sistémico y las autoridades nacionales de
supervisión, forma parte del Sistema Europeo de Supervisión
Financiera.

27
III. Organismos de Supervisión.
La Autoridad Bancaria Europea.

Mecanismo Único de Resolución (Consilum)

El propósito del Mecanismo Único de Resolución (MUR) es garantizar la resolución ordenada de los
bancos en quiebra con un coste mínimo para los contribuyentes y la economía real.

Objetivos fundamentales
• reforzar la confianza en el sector bancario
• evitar el pánico bancario y el contagio
• minimizar la relación negativa entre los bancos y los emisores soberanos
• eliminar la fragmentación del mercado interior de los servicios financieros

Estructura; Junta Única de Resolución y Fondo Común de Resolución, financiado por el Sector
Bancario.

http://www.consilium.europa.eu/es/policies/banking-union/single-resolution-mechanism/

(Caso Banco Popular)

28
III. Organismos de Supervisión.
LaCNMV

3.- Comisión Nacional del Mercado de Valores

La CNMV supervisa y
❖ Ente de Derecho Público, con personalidad jurídica propia y plena controla los mercados de
capacidad pública y privada (art. 16.1 LMV). valores, debiendo velar
por su transparencia,
❖ Es en primer término el ente facultado por la Ley para la concesión correcta formación de
o tramitación de autorizaciones requeridas para el desarrollo de precios y protección de los
inversores.
determinadas actividades o realización de actos sujetos a previo
control administrativo.
❖ En segundo término, le corresponden facultades para que los
mercados y sujetos dispongan de información suficiente, llevando
registros de documentos (folletos informativos, informes de
auditorías), publicar o difundir hechos o informaciones.
❖ Le corresponden competencias de supervisión, inspección y
sanción a personas y entidades, que ha de coordinar con los entes
homólogos europeos a través de la Autoridad Europea de
Mercados y Valores (Reglamento Europeo 1095/2010).
❖ Puede dictar Circulares si tiene habilitación expresa para ello.

29
Tema 1.- Marco General. Índice

I. ASPECTOS GENERALES.
Índice del Tema
Entidad de Crédito y Establecimiento Financiero de Crédito.
Tipos de Entidades de Crédito.

II. LEGISLACIÓN BANCARIA.


Derecho Bancario, sistema de Fuentes.
Legislación Bancaria.
Régimen jurídico de las Entidades de Crédito.

III. ORGANISMOS DE SUPERVISIÓN.


El Banco de España en el contexto de l Sistema Europeo de Bancos Centrales.
La Autoridad Bancaria Europea.
La CNMV.

IV. FUNDAMENTOS DE LOS CONTRATOS BANCARIOS.


Naturaleza jurídica y régimen aplicable.

V. CLASES DE CONTRATOS BANCARIOS.


Operaciones Activas.
Operaciones Pasivas.
Operaciones Neutras.
30
IV. Fundamentos de los Contratos Bancarios.
Naturaleza jurídica y régimen aplicable.

❖ Las E.D.C. no se limitan a recibir depósitos y conceder créditos, prestan un conjunto


cada vez mayor de servicios retribuidos para atraer su clientela (custodia y
administración de valores, mediación en la emisión y compraventa de títulos, alquiler
cajas de seguridad, etc.).

❖ Los contratos bancarios son mercantiles, atípicos y nominados.

▪ Mercantiles: son actos de comercio y negocios jurídicos de la empresa bancaria


con terceros.
▪ Atípicos: pues gran parte de los mismos no tienen regulación específica. Rige la
Autonomía de la Voluntad
▪ Nominados: el Código de Comercio 175 los menciona, pese a que no los regula.
▪ De duración e intuitu personae: al vincular estrechamente a las partes, debiendo
jugar una función esencial las exigencias de la buena fe (1.258 CC y 57 C.d.C.).

❖ Aunque no tienen regulación desde el punto de vista contractual, desde la perspectiva


jurídico administrativa de ordenación, supervisión y transparencia del crédito, hay
gran cantidad de normas imperativas, así como OM, Circulares del Banco de España,
para garantizar normas de transparencia en las relaciones del banco con su clientela.
31
IV. Fundamentos de los Contratos Bancarios.

Dichas normas van dirigidas fundamentalmente a las E.D.C., pero despliegan sus efectos
también en el plano privado, al poder afectar a la validez del contrato que se celebre
incumpliendo las normas de transparencia.

Las normas jurídico administrativas aplicables a las entidades bancarias tratan de


garantizar:

❑ Información precontractual clara, posibilitando comparación efectiva con ofertas


de la competencia; en materia de servicios bancarios vinculados, sobre costes y
posibilidad de contratación separada, etc.
❑ Deberes en materia de información y documentación contractual (requisitos
mínimos del contrato; obligación de que figuren por escrito y se entregue un
ejemplar al cliente, devengo y liquidación de intereses, comisiones, tasa anual
equivalente, etc.)
❑ Publicidad financiera clara y veraz.
❑ Deber de informar al cliente del producto que pretende contratar, con la finalidad
de asegurar la idoneidad del mismo así como el conocimiento del producto.

32
IV. Fundamentos de los Contratos Bancarios.

❖ Asimismo, aplican con carácter general las normas en materia de


El incumplimiento de
Condiciones Generales de Contratación y de Defensa del las normas
Consumidor (RD Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre), así imperativas aplicables
como otras específicas: en materia de
contratación bancaria
dan lugar a la nulidad
❑ Ley 16/2011, de 24 de junio, de Contratos de Créditos al de las cláusulas
celebradas en
Consumo. contravención de
❑ Ley 22/2007, de 11 de julio, para protección de consumidores dichas normas, o del
consumidores de servicios financieros comercializados a mismo contrato, en
función de la
distancia. esencialidad de la
❑ Ley 2/2009, de 31 de marzo, para contratación con obligación incumplida
o no respetada.
consumidores de préstamos o créditos hipotecarios y
servicios de intermediación (complementado con Orden 28
de octubre de 2011); especial atención a reunificación de
préstamos o créditos en uno solo.
❑ Ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de los contratos de
crédito inmobiliario.

33
Tema 1.- Marco General. Índice

I. ASPECTOS GENERALES.
Índice del Tema
Entidad de Crédito y Establecimiento Financiero de Crédito.
Tipos de Entidades de Crédito.

II. LEGISLACIÓN BANCARIA.


Derecho Bancario, sistema de Fuentes.
Legislación Bancaria.
Régimen jurídico de las Entidades de Crédito.

III. ORGANISMOS DE SUPERVISIÓN.


El Banco de España en el contexto de l Sistema Europeo de Bancos Centrales.
La Autoridad Bancaria Europea.
La CNMV.

IV. FUNDAMENTOS DE LOS CONTRATOS BANCARIOS.


Naturaleza jurídica y régimen aplicable.

V. CLASES DE CONTRATOS BANCARIOS.


Operaciones Activas.
Operaciones Pasivas.
Operaciones Neutras.
34
V. Clases de contratos bancarios.

Por su función económica:

Por su destino:
❖ Contratos Bancarios PASIVOS: Aquellos por los que las entidades de crédito captan Consuntivos y
fondos del público, con la facultad de aplicarlos por cuenta propia a las operaciones productivos.
activas y la obligación de restituirlos en el plazo, forma y condiciones pactadas.
Por el sector a que se
❑ Depósito (la E.D.C. recibe y adquiere la propiedad y disponibilidad de sumas), dirigen:
Redescuento (la E.D.C. obtiene anticipadamente el importe de un crédito frente Sector público y sector
a tercero). privado.

Por la moneda:
❖ Contratos Bancarios ACTIVOS: Aquellos por los que las entidades de crédito otorgan
En moneda propia y
crédito a su clientela (o disponibilidad para obtenerlo), con cargo a sus recursos
divisas extranjeras.
financieros.
Por plazo de
❑ Préstamos de dinero, Contratos de apertura de crédito, el Descuento y el Aval vencimiento:
Bancario. A corto y largo plazo.

❖ Contratos Bancarios NEUTROS: Las entidades de crédito ni reciben ni otorgan crédito a


su clientela, sino que prestan servicios determinados que pueden superponerse a otras
operaciones.

❑ Servicios de giro, transferencia, custodia, mediación, alquiler de cajas de


seguridad, servicios bancarios en el mercado de valores, etc.
35
ignacio.aparicio@ucv.es

www.AndersenTaxLegal.es

También podría gustarte