Está en la página 1de 5

1.

- ¿Cuáles son los criterios que deben considerarse, al elegir los medios más
apropiados para el mando?
Al elegir los medios más apropiados para el mando, deberán considerarse los
siguientes criterios
o Requisitos en relación con las secciones de trabajo o salida.
o Método de mando favorable.
o Recursos técnicos y empresariales disponibles para la ejecución del
proyecto.
o Sistemas existentes, en los que se ha de integrar el nuevo proyecto.
o Fiabilidad de los elementos
o Sensibilidad a las influencias ambientales
o Velocidad de transmisión de a señal.

2.-Menciona las principales ventajas, de los medios neumáticos hidráulicos y


eléctrico
Las principales ventajas en los medios neumáticos, hidráulicos y eléctricos son los
siguientes
Criterios Neumática Hidráulica Electricidad
Fuerza lineal Sin consumo de energía Grandes fuerzas No tiene ventaja
mediante presión
elevada
Fuerza Pleno par de giro Pleno par de giro No tiene ventaja
giratoria también en reposo, sin también en reposo
consumo de energía
Movimiento Producción sencilla, Producción No tiene ventaja
lineal gran aceleración, gran sencilla, buena
velocidad capacidad de
regulación
Movimiento, Velocidades muy Buen rendimiento Mejor rendimiento
giratorio u elevadas, movimiento en
oscilante giratorio por accionamientos
transformación mediante giratorios
cremallera y piñón
Capacidad Capacidad de regulación Muy regulable en Posible solo bajo
de sencilla de la fuerza a fuerza y velocidad ciertas
regulación través de la presión y condiciones
velocidad a través de la
cantidad
Acumulación Hasta grandes Transportable en No tiene ventaja
de energía y cantidades posible sin condiciones hasta
transporte coste, fácilmente 100 m aprox.
transportable en
conducciones (aprox.
1000m) y botellas de aire
a presión
Influjos Insensible contra las No tiene ventaja No tiene ventaja
ambientales oscilaciones de
temperaturas sin peligro
de explosión
Costes de No tiene ventaja No tiene ventaja Mínimos costes de
energía energía

3- ¿cuáles son los tres tipos de “mando programador” y en que consiste cada
uno?
Mandos programados en función del tiempo (temporizado)
Se emiten las magnitudes piloto mediante un transmisor de programa en función del
tiempo, las magnitudes de salida son establecidas por una memoria programada.
En consecuencia, los mandos en función del tiempo se distinguen por la presencia
de un transmisor de programa los transmisores pueden ser los siguientes: Árbol de
levas, disco de leva, tarjeta perforada, cinta perforada y memoria electrónica.
Ejemplo: Al gobernar una máquina o un proceso de fabricación, manifestará este
mando todas las características de un mando por programa de tiempo, el programa
está memorizado en el transmisor de programa como en una rejilla de programa o
en un árbol de levas y se desarrollará en revoluciones del motor de accionamiento
Mandos programados en función del desplazamiento (recorrido
Las señales de salida se emiten según el espacio recorrido o la posición de una
pieza móvil del sistema gobernado, las magnitudes rectoras son ofrecidas por un
transmisor de programa(memoria de programa), cuyas magnitudes de partida
dependen del trayecto recorrido o de la posición de una pieza móvil del equipo
sujeto al control del mando.
Ejemplo: biselado de los cantos de piezas mecanizadas con una herramienta de
corte accionada neumáticamente. El avance es iniciado por la válvula ARRANQUE
1.2, mientras que el retroceso se efectúa en función del recorrido mediante un final
de carrera. En este caso el programa depende de la posición final de carrera 1.3
Mando de desarrollo secuencial
Esta memorizado en un medio de transmisión de programas, el cual se encarga de
ejecutar paso a paso el programa en función del estado del equipo. El programa
puede ser de instalación fija, o buen puede recuperarse mediante cintas perforadas,
magnéticas, memorias electrónicas u otros medios de memorización
Ejemplo: mando por cinta perforada de una máquina-herramienta, avance carro de
trabajo, a través de un emisor de señal dispuesto en la posición final del carro de
trabajo es consultado el estado de la máquina. Cuando el carro de trabajo ha
alcanzado esta posición, la señal del carro de trabajo es consultado el estado de la
máquina. Cuando el carro de trabajo ha alcanzado esta posición, la señal del emisor
limite hace que la cinta perforada siga avanzando.

4.- ¿Cuáles son los dos tipos de mando secuenciales y en que consiste cada
uno ¿
Los 2 tipos de mandos secuenciales son:
Mandos secuenciales en función del tiempo
Se trata de mandos secuenciales, en los que la conmutación al siguiente paso
depende exclusivamente del tiempo. Las condiciones para la conmutación se
producen por elementos temporizadores, contadores de tiempo o controladores con
velocidad constante. El concepto de DIN 19226 del mando en función del tiempo
queda reservado a la predeterminación de las magnitudes piloto en función del
tiempo.
NOTA: Para conmutación pueden emplearse por ejemplo, órganos temporizadores,
cronómetros, levas de mando o rejillas de levas con velocidad variable.
Mandos secuenciales en función del proceso (desplazamiento)
Se trata de mandos secuenciales, en los que la conmutación al siguiente paso
depende exclusivamente de las señales emitidas por el equipo (proceso) sujeto al
control de mando de la instalación gobernada.
NOTA: El mando por programa de movimientos, definido en la DIN 19226 es una
forma del mando de desarrollo secuencial en función del proceso, cuyas
condiciones de conmutación depende solo de señales en función del movimiento en
la instalación.
5.-De acuerdo con la norma DIN 19226 ¿Cuáles son los métodos para
presentar un sistema de mando?
Los métodos para representar un sistema de mando según la norma DIN 19226

 Plano de situación
 Diagrama de pasos
 Diagrama de mando
 Diagrama de funciones
 Plano de funcionamiento
 Esquema de distribución
6.-¿para qué sirve el croquis de situación?
El croquis de situación sirve para ser una ayuda para comprender mejor la acción
de los elementos de trabajo, y el funcionamiento del mando. Este croquis de
situación puede servir naturalmente también como base para posibles reuniones, o
como recordatorio al tratar nuevamente el asunto.

7.- ¿Qué representa el “diagrama de movimientos” ,cuantos tipos hay y en que


consiste cada uno?
El diagrama de movimientos representa esquemáticamente las secuencias de
movimientos, indica cual es la secuencia de trabajo de los elementos de
accionamiento. Los hay 3 tipos los cuales son
Diagrama espacio-fase
Aquí se representa el ciclo de un elemento de trabajo, quedando en función
de las fases respectivas(fase: cambio del estado de cualquier unidad
operatoria) anotando el espacio recorrido. Cuando existen varios elementos
de trabajo, quedan representados estos de la misma manera y dibujados uno
bajo el otro

Diagrama espacio-tiempo
El espacio de una unidad operatoria es representado en función del tiempo.
En contraposición al diagrama de espacio-fase se aplica aquí el tiempo t a
escala, representado la unión entre las distintas unidades.

Diagrama de mando
En el diagrama de mando queda representado el estado de conmutación de
un elemento de control en función de la fase o tiempo, no considerándose el
tiempo de conmutación, por ejemplo, estado de la válvula a1.

8.- ¿Qué información nos proporciona el “diagrama funcional”?


El diagrama funcional nos proporciona la información clara sobre las acciones y
reacciones de los procesos neumáticos. Sirve también como medio de
entendimiento entre el fabricante y el usuario, facilitando la acción de conjunto de
diferentes disciplinas técnicas, representa en forma sinóptica un cometido de mando
con sus características esenciales. En el diagrama se muestra la siguiente
secuencia: El cilindro de sujeción A ha avanzado (A+) activando el final de carrera
a1 y tiene como consecuencia que avance el cilindro B (B+), así efectuando el
proceso de remachado. El cilindro que ha avanzado actúa sobre el final de carrera
b1 y en consecuencia emite una señal provocando que el cilindro retroceda (B-), el
final de carrera b0 es activado provocando distensión y retroceso del cilindro A (A-)
cuando el cilindro retrocede a0 emite la seña y esto hace que el ciclo se vuelva a
iniciar.

9._¿Para que sirve el esquema de distribución de un circuito?


El esquema del circuito muestra el flujo de señales y al relación entre los elementos
del mando y las conexiones de aire a presión. En el esquema del circuito no se
indica la disposición física y mecánica del mando.
10.- Menciona las principales reglas, que se deben respetar al dibujar el
“esquema de distribución de un circuito”
Las principales reglas que se deben respetar al momento de dibujar el esquema de
distribución de un circuito es que
 El circuito siempre es dibujado de tal manera que el flujo de la energía esté
representado desde abajo hacia arriba.
 La ubicación de los interruptores de final de carrera es marcada en el
elemento de accionamiento.
 El esquema consta de varios niveles (fuente de energía, entrada de señales,
procesamiento de señales, elementos de mando y elementos de
accionamiento)
 El esquema incluye la identificación de elementos, conductos y conexiones
según el sistema de numeración.
 La designación del estado también es libre, pueden tener lugar como por
ejemplo posición del cilindro (detras-delante, arriba-abajo) o también número
como, 0 para la posición vástago entrando y 1 para la posición vástago
salido).

También podría gustarte