Está en la página 1de 27

TITULO DESVIACIÓN Y DELITO

NOMBRES Y APELLIDOS CODIGO

CUTIPA HUANCA AYDEE 38637

ESTEBAN SALVADOR BENJAMIN 48303

JULIO MICHAEL ROSALES OSCCO 51542


INTEGRANTES
JOHN MACCAPA CHANCA 51543

MATIAS TORREZ GLADYS GLIDA 201314546

VASQUEZ YANARI KENIA 40891

QUISPE CHATA LUIS ABDUL 201500353

FECHA 05/10/2019

ASIGNATURA SOCIOLOGÍA

GRUPO B

DOCENTE DR. JAVIER L. GAMARRA

PERIODO ACADÉMICO II – 2019

SUBSEDE LA PAZ
DESVIACIÓN Y DELITO
Todos sabemos quiénes son los individuos con conducta desviada o al menos asi lo
creemos. Dichos individuos son aquellos que se niegan a vivir según las reglas que
aceptamos la mayoría. Son delincuentes violentos, drogadictos o vagabundos que no se
adaptan a lo que la mayoría de las personas definiría como reglas normales de
aceptabilidad. Sin embargo, las cosas no son como parecen y esta es una lección que la
sociología nos enseña a menudo, al instarnos al ir más allá de lo evidente, como veremos
el concepto de individuo con conducta desviada no es tal fácil de definir.
La vida social humana se rige por normas o reglas. Nuestras actividades conducirían al
caos si no respetaríamos unas reglas que definan, en cada contexto los comportamientos
que son adecuados y los que no lo son todos vulneramos la ley y a la vez somos
conformistas. También creamos normas puede que los conductores actúen de forma ilícita
en las autopistas, pero, de hecho, han desarrollado normas informales que se superponen
a las legales. Si la velocidad máxima es de 110 km/h por ejemplo la mayoría de los
conductores no irán más allá de los 130y tenderán a circular más despacio cuando
atraviesan zonas urbanas.
También varian las normas convencionales a cerca de lo que se considera imprudente.
Por ejemplo, es muy posible que los europeos del norte piensan que es una experiencia
aterradora circular en coche en el sur de Italia, donde los conductores incumplen otras
reglas a parte de la velocidad.
En Brasil respetar los semáforos y otras normas de tráfico no es obligatorio sino más bien
es una sugerencia. En rio de janeiro los conductores se saltan los semáforos en rojo a
menos que otro coche se los cruce. Si una vía principal confluye con una calle menor el
que conduce por la primera da por supuesto que tiene preferencia.
Al iniciar el estudio del comportamiento desviado, tenemos que considerar que reglas se
respeta y cuáles no. Nadie incumple todas las normas y tampoco hay alguien que las acate
todas. Incluso aquellos que parecen estar al margen de la sociedad respetable, como los
atracadores de bancos probablemente cumplan las normas de los grupos a los que
pertenecen.
El Estudio Del Comportamiento Desviado.
El estudio del comportamiento desviado es una de las áreas más fascinantes de la
sociología. Aunque también una de las más complejas, ya que nos enseña que ningúno de
nosotros es tan normal como podríamos pensar, también nos ayuda a darnos cuenta de
que el comportamiento de ciertas personas que podían parecernos incomprensible o ajeno
pueden resultar racional cuando comprendemos por que actúan de esa manera.
El estudio de la desviación al igual que otras áreas de la sociología, centra nuestra
atención en el poder social, asi como en la influenza de la clase social, es decir las
desviaciones entre ricos y pobres, cuando analizamos las desviaciones respecto a las leyes
o normas sociales o la conformidad con las mismas siempre hay que tener en cuenta quien
manda.
Que es la desviación.
La desviación puede definirse como la falta de conformidad con una serie de normas
dadas. Que si son aceptadas por un número significativo de personas de una comunidad
o sociedad. Ninguna sociedad puede dividirse sin más entre los que se desvían de las
normas y los que la aceptan. Todos trasgredimos en alguna circunstancia reglas de
comportamiento generalmente aceptadas por ejemplo puede que hallamos cometido en
alguna ocasión algún robo menor al llevarnos algo de una tienda sin pagar o al coger
objetos pequeños del trabajo, como cuadernos de nota para usos particulares.
El alcance del concepto de desviación es muy amplio como mostraran los siguientes
ejemplos.
El multimillonario Howard Hughes creo su inmensa fortuna mediante una mescla de
trabajo duro ideas creativas y decisiones astutas. En su carrera hacia su éxito sus
actividades se ajustaron a algunos de los valores clave de las sociedades occidentales que
hacen incapie en la recompensa material y los logros individuales por otro lado en algún
aspecto su comportamiento se apartaba notablemente de las normas ortodoxas.
Vivió los últimos días de su vida prácticamente aislados de cualquier contacto con el
mundo exterior casi sin salir de la suite de hotel que había convertido en su hogar. Se dejó
crecer el pelo y una barba larga y rala con lo que parecía más a un profeta bíblico que un
empresario de éxito.
Hughes fue un triunfador que a la vez tenía un comportamiento muy desviado, como
contraste podemos señalar la trayectoria de Ted Bundy, cuya forma de vida se ajustaba
en apariencia a las normas de comportamiento de cualquier buen ciudadano, Bundy
llevaba una vida que no solo parecía normal sino también de lo más digna por ejemplo
tenía un papel importante en los samaritanos. Una asociación que ofrecía un teléfono de
ayuda durante las 24 horas del dia para aquellos que están deprimidos o piensan en
suicidarse. Sin embargo, Bundy había cometido varios crímenes horribles, antes de
condenarle a muerte el juez le felicito pos sus habilidades que había preparado su propia
defensa. Pero termino lamentando como había terminado tirando su vida por la borda.
La trayectoria de bundy demuestra que una persona puede ser que parezca toralmente
normal y sin embargo estar cometiendo actos extremadamente desviados.
La desviación no solo se refiere al comportamiento individual si no también a las
actividades en grupo. Un ejemplo ilustrativo es el de la secta Hare Krishna. Un grupo
religioso cuyas creencias y modo de vida son muy diferentes de los de la mayoría de las
personas que vive en el reino unido. El grupo lo fundo en los años 60 Sril Prabhupada,
cuando llego de la india para expandir la conciencia de Krishna en occidente. Dirigía su
mensaje particularmente a jóvenes consumidores de drogas, proclamando que
uno podía estar colgado todo el día y descubrir el éxtasis eterno, si seguía sus enseñanzas.
Los Hare Krishna se convirtieron en una imagen familiar bailando y cantando en las
calles, aeropuertos y otros lugares públicos. La mayoría de la población los toleraba,
aunque sus creencias les parecieran excéntricas.
Los Hare Krishna representan un ejemplo subcultura desviada, aunque hoy en día su
número de adeptos a disminuido, han sido capaces de sobrevivir con cierta facilidad
dentro de la sociedad. La organización es rica financiada por las donaciones de miembros
y simpatizantes su posición contrasta notablemente con la de otra subcultura desviada,
como es en la de los indigentes permanentes: vagabundos que de día viven en las calles,
pasando el tiempo en parques o edificios públicos y que duermen en la interperie o en
algún tipo de refugio. Muchos de los de los que no tienen hogar se las arreglan para llevar
una existencia miserable en los márgenes de la sociedad.
Delito y estadísticas sobre la delincuencia.
qué grado de delincuencia existe y cuáles son sus manifestaciones más frecuentes.
Para responder a estas preguntas podemos empezar las estadísticas oficiales. Al
publicarse estas regularmente no debería existir ningún problema en calcular las tasas de
delincuencia, pero esta suposición es del todo errónea. Las estadísticas de crimen y
delincuencia son probablemente las menos fiables de todas las cifras oficiales que se
publican sobre cuestiones sociales.
Las principales limitaciones de este tipo de estadísticas oficiales es que solo incluyen
delitos registrados por la policía. Existen una larga cadena de decisiones problemáticas
entre un posible delito y su registro por la policía.
La mayoría de los delitos especialmente los pequeños hurtos nunca se denuncian. La
gente diverge en su capacidad para reconocer los delitos y su voluntad para denunciarlos.
De aquellos que llegan a oídos de la policía una gran proporción no se refleja en las
estadísticas por que los agentes por ejemplo pueden recelar a la validez de una
información que llega a manos sobre un supuesto delito. Los sondeos calculan que más
de la mitad de los delitos importantes incluidos la violación, el robo y la agresión grave
no se denuncian a la policía.
Para calcular la tasa de delincuencia reales no podemos simplemente sumar los delitos no
denunciados a la tasa oficial de la policía por que en cada localidad las prácticas de esta
a la hora de registrarlos varian, unas veces incluyen menos delitos que otras, también a
causa de la ineficacia o para que el informe de decisiones de una mejor imagen. En gran
Bretaña el gobierno realiza regularmente una encuesta general de hogares, con una
muestra de todo el país. El sondeo incluyo una pregunta sobre robos domésticos, en cada
hogar se pedía que se mencione los robos de este tipo ocurridos durante los 12 meses
anteriores a la entrevista.

DESVIACIÓN APRENDIDA: asociación diferencial


Edwin H. Sutherland vinculó el crimen a lo que él llamó asociación diferencial
(Sutherland, 1949). La idea es muy sencilla. En una sociedad que contiene diversas
subculturas algunos ambientes sociales tienden a orientar hacia las actividades ilegales y
otros no. Según Sutherland, en general el comportamiento delictivo se aprende en los
grupos primarios y especialmente entre compañeros. Esta teoría contrasta con la idea de
que existen diferencias psicológicas que separan a los delincuentes del resto de la gente;
considera que las acciones delictivas son tan aprendidas como las que respetan la ley y
que tienen como fin las mismas necesidades y valores. Los ladrones intentan ganar dinero
igual que la gente que tiene trabajos convencionales, pero eligen una forma ilegal de
hacerlo.
La asociación diferencial:
 Consta de normas y valores desviados
 Intenta reducir la criminalidad a un proceso de aprendizaje
 Según Sutherland:
 La conducta desviada es aprendizaje de conducta criminal
 Aprendida por interacción con grupos sociales
 Requiere aprendizaje activo
 Mediante técnicas y habilidades.
TEORIAS DE DESVIACION Y DELITO
MERTON: la desviación denota la conducta que viola lo que un agrupamiento espera
normalmente de las personas de acuerdo a las normas sociales.
“conducta que viola cualquier sistema social, planteándose como una consecuencia de
marginación social y esta a su vez propicia la inadaptación social”.
TEORÍA DESDE EL PUNTO DE VISTA BIOLÓGICO: según el italiano Cesare
Lombroso, en 1870, creía que se podría identificar la clase de delincuentes según la forma
del cráneo. El aprendizaje social influía en el comportamiento delictivo, pero creía que la
mayor parte de los delincuentes eran degenerados o anormales desde el punto de vista
biológico.
Sheldon, 1949; Glueck y Glueck, 1956: Una teoría distinguía tres tipos de estructuras
física humana, según esta teoría es posible que se hagan delincuentes musculosos y
activos (mesoformos), los de constitución delgada (ectomorfos) y los de la gente más
gruesa (endomorfos). Puede ser que las personas musculosas se vean atraídas por las
acciones delictivas, porque les ayuda a demostrar sus capacidades atléticas.
TEORÍA DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO
En las teorías psicológicas asocian la delincuencia con ciertas clases de personalidad
amoral o psicopática (personas retraídas, sin emociones y se deleitan en la violencia por
sí misma, pero esos rasgos no muestran que sean inevitablemente delictivos).
“Bandura: relaciona la delincuencia y factores como la personalidad amoral (psicópata),
sin autolimitaciones”.
Si se busca rasgos de una persona psicópata, los delincuentes no serían considerados por
su tipo de personalidad resultan bastante diferente.
“Sigmund Freud: Relaciona las conductas criminales con problemas no resueltos en la
infancia (complejo de Edipo)”.
Estas personas psicópatas podrían ser exploradores, espías, jugadores o simplemente
personas que se aburren con la rutina de la vida cotidiana, podrían estas dispuestos a
participar en aventuras de carácter delictivo, pero también a buscar retos por vías
socialmente respetables.
Las teorías psicológicas de la delincuencia solo pueden explicar, ciertos aspectos del
delito, aunque las personalidades de los delincuentes pueden tener características distintas
a las del resto de la población, pero no se puede decir de la mayoría de ellos lo mismo.
Algunos delitos violentos son cometidos de forma personal y otro de forma grupal o
grupos organizados, no es probable que la estructura psicológica de los solitarios tenga
en común con la de los miembros de una banda homogénea.
Sociedad Y Delito: Teorías Sociológicas
Uno de los aspectos más importantes del pensamiento sociológico sobre el delito es el
énfasis que pone en las interconexiones entre conformidad y desviación en diferentes
contextos sociales.
Las sociedades tienen diferentes subculturas distintas y el comportamiento que respeta
las normas de una de ellas pueden considerarse desviado en otra. Ejmp: un miembro de
una banda juvenil puede verse muy presionado a ponerse a prueba robando un coche.
Además, existe profundas diferencias de riqueza y de poder en la sociedad que determinan
en gran medida las oportunidades de que dispone cada grupo. No resulta sorprendente
que el robo y el allanamiento de morada, sea realizado por personas que pertenecen a los
sectores más pobres de la población, mientras que la malversación de fondos o evasión
de impuestos está limitada a personas que ocupan posiciones de cierta influencia.
Sus causas se tienen en buscan en el contexto social del individuo, teniendo en cuenta sus
especificidades personales y lo que les afecta en la estructura social.
Teoría del control social: si una persona tendría el libre albedrio de poder violar las
normas y que la sociedad le da oportunidad para ello. Para la criminología la respuesta es
el miedo al castigo como elemento básico del control social.
DESVIACION APRENDIDA: asociación diferencial
Edwin H. Sutherland, vinculo el crimen a lo que llamo “asociación diferencial”, donde la
sociedad tiene diferentes subculturas, donde algunos ambientes sociales tienden a orientar
hacia las actividades ilegales y otros no. Los individuos se convierten en delincuentes al
asociarse con aquellos que son portadores de normas delictivas. Los grupos delictivos se
forman en grupos primarios y especialmente entre compañeros. Los ladrones intentan
ganar dinero igual que la gente que tiene trabajos convencionales, pero eligen una forma
ilegal de hacerlo.
Tensión estructural: la anomia como causa de delito
Merton: menciona que la tensión a la que están expuestos los individuos cuando las
normas aceptadas entran en conflictos con la realidad social.
Identifico cinco posibles reacciones a la tensión existente entre los valores socialmente
aceptados y los pocos medios que hay para conseguirlos.
1. Conformistas
2. Los innovadores
3. Los ritualistas
4. Los retirados
5. Los rebeldes
Teoría del etiquetaje
Interpretan la desviación como una seria de características de individuos o grupos, sino
como un proceso de interacción entre desviados y no desviados. Los que representan a
las fuerzas de la ley y el orden o los que pueden imponer definiciones de la moralidad
convencional a otros, constituyen la principal fuente de etiquetaje.
La teoría del etiquetaje es importante porque parte del supuesto de que ningún acto es
intrínsecamente delictivo. Las definiciones de criminalidad las hacen los poderosos
mediante la formulación de leyes y la interpretación de las mismas por parte de la policía,
los tribunales y las instituciones correctoras. Ejmp: legal: drogas que se recetan, venta de
alcohol; ilegal: cannabis, LSD, heroína.
FORMAS Y CASTIGO
Es una sanción o pena impuesta a una comunidad o sociedad o individuo que causa
molestias o padecimientos.
Debido a su función explicita de corrector de actos o comportamientos el castigo es una
de las formas de control social más investigada. Desde la sociología de la desviación se
ha estudiado las distintas funciones que ha poseído el castigo y la efectividad que los
distintos castigos poseen para reducir el comportamiento desviado.
John Macionis identifica 4 funciones que en distintas sociedades o épocas han justicado
la existencia del castigo:
1. Es el desquite que se basa que se basa en la idea de recuperar el orden
interrumpido.
2. Es la disuasión es la idea de que el castigo desincentiva al incumplimiento
normativo.
3. Es la rehabilitación por la que se pretenden modificar las pautas de conductos
desviados del individuo.
4. Es la función de protección de la sociedad por lo que se separa al desviado del
resto del cuerpo social ya sea encerrado o ejecutándolo.
Otro castigo seria que provoca grandes debates sobre su eficiencia es la de pena de muerte
un castigo que ha sido practicado desde la antigüedad es prácticamente en todas las
sociedades.
Desde la sociología de la desviación se han estudiado las distintas funciones que ha
poseído el castigo y la efectividad que los distintos castigos poseen para reducir el
comportamiento desviado. El autor analiza el gran cambio sufrido por los castigos entre
los siglos XVIII y XIX en el que se pasa de la espectacularidad de las torturas y
ejecuciones públicas medievales a los castigos dentro de la institución burocrática y
aséptica de la prisión.
GEN QUE PUEDE GENERAR DESVIACION Y DELITO
Desde los años 80 se está dando una revitalización del enfoque biológico, basada en los
avances de la genética. En este ámbito se han hecho particularmente populares los
estudios sobre el Síndrome del XYY —una anomalía cromosómica por la que el varón
recibe un cromosoma Y extra— que algunos autores relacionan con una tendencia a la
violencia, aunque numerosos estudios han confirmado que esto no se observa con
frecuencia. Más recientemente el neurólogo Elkhonon Goldberg en su libro el cerebro
ejecutivo señala la estrecha relación que existe entre las disfunciones en el lóbulo frontal
y los índices de criminalidad, incluyendo un análisis que muestra cómo grupos marginales
muestran el rasgo peculiar de delegar sus funciones ejecutivas en instituciones externas,
donde la toma de decisiones es ejercida por terceras personas. Goldberg estudia
detalladamente los factores que intervienen en el desarrollo de la función volitiva del
cerebro y explica cómo un mal desarrollo de esta provoca conductas antisociales o de
desviación.
Más recientemente, otros investigadores (entre ellos podríamos citar a Co- wen afínales
del siglo pasado) comenzaron a analizar la influencia de la herencia genética en la
propensión al delito. Sus trabajos demostraron que ciertos delincuentes peligrosos
poseían en su estructura genética un cromosoma Y más, agregado a la normal
configuración celular XY. Las críticas no se hicieron esperar. Las investigaciones fueron
cuestionadas por serios errores en las confecciones de las muestras, demostrando -
además- que buena parte de individuos "no delincuentes" de la población general también
se conformaban cromosómicamente de la misma manera; y que la probabilidad de
incursionar en delitos violentos era muy similar tanto en varones XY como en varones
XYY (Medniketal.
Hace muy pocos años, y confirmando lo afirmado ut supra acerca de la perpetuación de
este tipo de estudios, una de las más prestigiosas revistas científicas internacionales -
Science- publicaba el trabajo de un equipo de investigación dirigido por el científico Han
Brunner y realizado en 1936. El trabajo describe y analiza una familia holandesa, de
algunos de cuyos hombres se decía que eran anormalmente violentos. En particular, el
estudio confirma que ocho de los hombres integrantes de dicha familia; que habían vivido
en diferentes partes del país, en distintas épocas y a lo largo de tres generaciones;
manifestaron un genotipo de conducta anormal que incluían conductas como estallidos
agresivos, incendio intencional, intento de violación y exhibicionismo.
Los análisis prestan particular atención para explicar estos comportamientos, al hecho de
que todos estos individuos violentos portaban una mutación en la codificación genética
de la enzima monoaminoxidasa tipo A (MAOA); e intentan asociar las causas de la
violencia denunciada a esta característica genética de los sujetos, definiendo como
conducta agresiva lo que en un primer momento fue catalogado como anormal
DELITOS DE CUELLO BLANCO
Los delitos de cuello blanco son los nombres que se les da a aquellos delitos que se
realizan sin aparente contacto delictivo con las personas, aunque ambos reflejan
conductos delictivos contra el patrimonio y el orden socioeconómico, los delitos de cuello
blanco o de guante blanco no deben confundirse, ya que los delitos de cuello blanco
suelen afectar a una mayor parte de sujetos pasivos, siendo también mayor el desvalor a
la posición de sus sujetos activos.
Estos delitos de cuello blanco son el delito o crimen que se realizan o son realizados por
personas con un estatus socioeconómico alto, estos son comunes en: el tráfico de
influencias, el fraude, el lavado de dinero, el cohecho, el vaciamiento de empresas, la
quiebra fraudulenta, la malversación de fondos económicos, delincuencia organizada,
evasión de impuestos, acaparar el mercado.
Estos delitos tienen gran trascendencia en las teorías de la conducta delincuente, debido
a que esto da una alerta dirigida a una amplia conducta criminal que ha sido descuidado
por varios criminólogos. Es importante recalcar que estos tipos de delito se han vuelto
cada vez más comunes en la sociedad actual. Por estatus socioeconómico son llamados
de cuello blanco los delitos realizados, que consiste en obtener dinero de manera ilegal
ya sea por una malversación de fondos de una empresa o de un usuario de servicios
económicos frágiles.
Los aspectos violentos de los delitos de cuello blanco son menos evidentes que los de los
homicidios o agresiones. Pero son igualmente reales en ocasiones, de consecuencias
mucho más graves. Por ejemplo, no respetar las normas de preparación de nuevos
medicamentos o las referentes a la seguridad en el trabajo o a la contaminación puede
causar daños a la salud e incluso matar a muchas personas. Las muertes por accidentes
laborales superan con mucho a los asesinatos, aunque resulta difícil obtener estadísticas
fiables sobre este tipo de accidentes. Sin duda, no se puede presuponer que todas, ni
siquiera la mayoría, de estas muertes y lesiones sean causadas por la negligencia en
cuestiones de seguridad de empresarios que son responsables ante la ley de las
infracciones en esta materia. Sin embargo tiene cierto fundamento suponer que muchas
se deban a que los empresarios y directivos no hacen caso de la reglamentación
obligatoria sobre seguridad.
Se calcula que alrededor de un 40% de las lesiones causadas por accidentes laborales en
los Estados Unidos cada año son resultado directo de condiciones de trabajo ilegales.
Menos de un tercio se deben a actos imprudentes de los propios trabajadores. Hay muchos
ejemplos, bien documentados, de empresarios que introducen o mantienen prácticas
arriesgadas, sabiendo que van contra la ley. Algunos afirman que las muertes producidas
por estas circunstancias deberían llamarse homicidios corporativos, porque en realidad
ponen de manifiesto que las grandes empresas matan vulnerando las leyes y que esto
podría evitarse.
DELITOS DE “CUELLO AZUL”
En este tipo de delitos el sujeto activo utiliza su profesión como medio para cometer
los delitos. También llamados delitos ocupacionales, no necesariamente se encuentran
los actores en las clases altas de la sociedad.
La creciente intervención estatal en la economía, producida luego de la crisis económica
de 1930, y la aparición de las sociedades anónimas facilitan la acción delictiva y dificultan
notablemente su investigación. Debemos aclarar, por otra parte, que los estudiosos de la
criminalidad económica, en relación a lo que se desarrollan estas conductas, no mantienen
un criterio unívoco de denominación. Así encontramos que se utilizan indistintamente
términos como "delitos económicos", "delitos financieros", "delitos profesionales",
"delitos ocupacionales", "delitos respetables” o el “crimen de los poderosos", entre otros.
Sutherland contempla también una delincuencia ligada a una actividad profesional, la
delincuencia de "cuello azul", cuyos autores no siempre pertenecen a los estratos sociales
privilegiados. Dentro de estas actividades delictivas se incluye, entre otras, la de los
profesionales liberales, como los médicos, cuando suministran ilícitamente drogas o
practican abortos; lo mismo ocurre con el asesoramiento que prestan los abogados o
contadores en la ejecución de acciones ilícitas o delictivas. De igual forma se incluyen las
acciones fraudulentas ejecutadas por los profesionales obreros, especialmente en la
construcción de viviendas, reparación de autos, electrodomésticos, etc. Se podría hablar
en este caso de un delito ocupacional, en lugar del delito de cuello blanco y que sería el
que se comete en el ejercicio de una profesión civil o en estrecha relación con ella, tal
como ocurre, con las actividades recién citadas y también con los delitos cometidos por
las grandes corporaciones, las prácticas desleales de los comerciantes, así como la
corrupción de funcionarios. Desde el punto de vista del objeto, también abarcaría la
adulteración de alimentos y bebidas, los delitos fiscales, aduaneros y monetarios. En
realidad, el delito ocupacional se integra dentro de la criminalidad económica, tal como
la definió el mismo Sutherland, pues al fin y al cabo son actividades profesionales
mercantiles en las que se realizan actos criminales o ilícitos. Desde el punto de vista
criminológico, la delincuencia económica se define como las infracciones lesivas del
orden económico cometidas por personas pertenecientes a estratos altos en el ejercicio de
su actividad profesional. La trascendencia social de esta delincuencia se manifiesta, en
primer término, por la cuantía de los daños ocasionados y en segundo lugar, por el
reclutamiento del autor entre los miembros de la alta sociedad. En muchas ocasiones, por
el poder político o económico que ejerce, el delincuente de cuello blanco logra que
terceros o subalternos sean los autores materiales del hecho delictivo, lo que dificulta, sin
duda alguna, la persecución del autor que realmente ha dominado la acción. Estos son los
rasgos criminológicos de mayor trascendencia. También debe destacarse, aunque en un
segundo plano, que en este tipo de infracciones se lesiona, en muchas ocasiones, la
confianza, explícita o implícita, en la economía. Por otra parte, autores como Nelken, se
ocupan de refutar el concepto destacando que el autor no discierne entre delitos cometidos
por una organización o compañía de los que se cometen a expensas de ella. Considera
que no tiene una lógica interna debido a que superpone "delitos cometidos por personas
de alta jerarquía", "delitos cometidos por empresas" y "delitos en contra de las empresas".
Entiende que el concepto mezcla definición y explicación, supuesto que imposibilitaría
la investigación de la correlación empírica de posición y criminalidad.
BIBLIOGRAFIA
1. Copias del Dr. Javier L. Gamarra “tema de DESVIACIÓN Y DELITO”
2. http://www.unorte.edu.uy/sites/default/files/delito.pdf.
3. https://sociologiaccpp2010.files.wordpress.com/2010/12/tema 3 pdf
4. Sociología y violencia, Enrique de la Garza Editadora.Cordova,1980.
5. Manual de Criminología, Marcos Lerner Editora. Córdoba ,1991 ,pag. 33
6. Delito y Personalidad, Marcos Lemer Editora. Córdoba, 1992, p. 8
7. https://www.academia.edu/5866570/Los_delitos_de_cuello_blanco_y_los_delito
s_de_cuello_azul.
CUESTIONARIO.
1. Que personas son las que presentan una conducta desviada.
a. Drogadictos.
b. Abogados.
c. Pilotos.
d. Militares.

2. Presentan conductas de desviación aquellos que.


a. Tienen una forma diferente de pensar.
b. Tienen una diferente manera de hablar.
c. Tienen una familia con malformaciones congénitas.
d. Aquellos que se niegan a vivir según las reglas que aceptamos la
mayoría.

3. La vida social humana está estrictamente regida por.


a. La calidad de vida.
b. Por normas o reglas
c. Por los bienes materiales.
d. Por la educación superior.

4. Si las personas de una determinada sociedad no respetan las reglas o normas a que
nos conduciría.
a. A la tranquilidad.
b. La estabilización económica.
c. Al caos.
d. Al orden social.

5. Que ciencia es la encargada del estudio del comportamiento desviado.


a. La fisiología.
b. la ecología.
c. La sociología
d. La psiquiatría.
6. Cuál es el concepto más correcto de desviación.
a. La falta de conformidad con una serie de normas dadas que si son
aceptadas.
b. La conformidad de la serie de normas de una sociedad.
c. Conjunto de principios que rige nuestra educación.
d. NA.

7. Que personaje nos demuestra que una persona puede ser que parezca totalmente
normal y sin embargo esta cometiendo actos extremadamente desviados.
a. Ted Bundy.
b. Carlos La Marck
c. Andy jakson.
d. NA.

8. La desviación se da en los siguientes contextos.


a. Comportamiento individual.
b. En actividades de grupo.
c. A y B.
d. NA.

9. A que fuente de energía se puede acudir para poder conocer el grado de


delincuencia de una sociedad.
a. Las estadísticas oficiales policiales.
b. Los registros de emergencia de los hospitales.
c. Los registros de las papeletas de tránsito.
d. NA.

10. Que delitos son los que con mayor frecuencia no son denunciados ante la policía.
a. Asesinatos.
b. Pequeños hurtos.
c. Violaciones sexuales.
d. NA.

11. ¿Qué es la asociación diferencial?


a) Delito
b) Desviación aprendida
c) Ninguno
d) Todos

12. ¿Quien describió desviación aprendida?


a) Sutherland
b) Morrinson
c) Ninguno
d) todos

13. La desviación aprendida consta de:


a) normas desviadas
b) valores desviados
c) Ninguno
d) Todos

14. Intenta reducir la criminalidad a un proceso de aprendizaje


a) La desviación aprendida
b) Asociación diferencial
c) Ninguno
d) Todos

15. Según Sutherland, la desviación aprendida:


a) Requiere aprendizaje activo
b) No requiere aprendizaje activo
c) Ninguno
d) Todos

16. Según Sutherland, la desviación aprendida se da por:


a) Aprendizaje sin interacción
b) Aprendida por interacción con grupos sociales
c) Aprendizaje de interacción solo con la familia
d) No hay Aprendizaje
17. ¿Qué es la desviación aprendida?
a) Asociación diferencial
b) Delito
c) Ninguno
d) Todos

18. Intenta reducir la criminalidad a un proceso de aprendizaje


a) Desviación aprendida
b) Desviación
c) Ninguna
d) Todas

19. Los ladrones intentan ganar dinero igual que la gente que tiene trabajos
convencionales, se refiere a:
a) Desviación
b) Delito
c) Desviación aprendida
d) Ninguno

20. La asociación diferencial:


a) Comportamiento delictivo se aprende
b) Requiere aprendizaje activo
c) Interacción con grupos sociales
d) Todos

21. Que personas son las que presentan una conducta desviada.
e. Drogadictos.
f. Abogados.
g. Pilotos.
h. Militares.

22. Presentan conductas de desviación aquellos que.


e. Tienen una forma diferente de pensar.
f. Tienen una diferente manera de hablar.
g. Tienen una familia con malformaciones congénitas.
h. Aquellos que se niegan a vivir según las reglas que aceptamos la
mayoría.

23. La vida social humana está estrictamente regida por.


e. La calidad de vida.
f. Por normas o reglas
g. Por los bienes materiales.
h. Por la educación superior.

24. Si las personas de una determinada sociedad no respetan las reglas o normas a que
nos conduciría.
e. A la tranquilidad.
f. La estabilización económica.
g. Al caos.
h. Al orden social.

25. Que ciencia es la encargada del estudio del comportamiento desviado.


e. La fisiología.
f. la ecología.
g. La sociología
h. La psiquiatría.
26. Cuál es el concepto más correcto de desviación.
e. La falta de conformidad con una serie de normas dadas que si son
aceptadas.
f. La conformidad de la serie de normas de una sociedad.
g. Conjunto de principios que rige nuestra educación.
h. NA.

27. Que personaje nos demuestra que una persona puede ser que parezca totalmente
normal y sin embargo esta cometiendo actos extremadamente desviados.
e. Ted Bundy.
f. Carlos La Marck
g. Andy jakson.
h. NA.

28. La desviación se da en los siguientes contextos.


e. Comportamiento individual.
f. En actividades de grupo.
g. A y B.
h. NA.

29. A que fuente de energía se puede acudir para poder conocer el grado de
delincuencia de una sociedad.
e. Las estadísticas oficiales policiales.
f. Los registros de emergencia de los hospitales.
g. Los registros de las papeletas de tránsito.
h. NA.

30. Que delitos son los que con mayor frecuencia no son denunciados ante la policía.
e. Asesinatos.
f. Pequeños hurtos.
g. Violaciones sexuales.
h. NA.

31. la desviación, según Merton, es


a) Conducta que viola cualquier sistema social, planteándose como
consecuencia de marginación social que causa inadaptación social.
b) El aprendizaje social influye en el comportamiento delictivo, donde la mayoría de
los delincuentes son degenerados o anormales.
c) Se basa a la estructura física de los delincuentes
d) Solo b y c son correctos.

32. según Cesare Lombroso desde el Punto de vista Biológico, se menciona


a) La clasificación del delincuente estaba basado a la forma de su cráneo.
b) Los delincuentes estaban influenciados por la sociedad
c) Los delincuentes se distinguían por su masa muscular
d) No era necesario su estado físico para ser delincuentes.
33. las teorías de la desviación y delito son, excepto
a) Punto de vista Biológico
b) Punto de vista Psicológico
c) Punto de vista Social
d) Desviación aprendida

34. la teoría del control social está basada en


a) La criminología tiene como respuesta el miedo al castigo como control social
b) Las diferencias de riqueza y poder en la sociedad provoca robos y delitos
c) Las subculturas tienen sus propias leyes sociales.
d) Ninguna es correcta

35. Según Sheldon y Glueck mencionan tres tipos de estructura física, excepto.
a) Mesoformo
b) Pícnico
c) Ectoformo
d) Endoformo

36. La teoría desde el punto de vista Psicológico se basa a


a) Asocian la delincuencia con cierta personalidad amoral o psicópata
b) Pensamientos sociológicos de forma de grupos organizados
c) Énfasis en las interconexiones entre conformidad y desviación
d) Ninguna teoría es aceptada.
37. El delito es el énfasis que pone en las interconexiones entre conformidad y desviación
en diferentes contextos sociales; corresponde a
a) Teoría biológica
b) Teoría psicológica
c) Teoría biopsicológico
d) Sociedad y delito

38. la teoría del control social, se basa a las personas que tienen
a) El miedo al castigo es como un elemento de control
b) El robo y el allanamiento de morada
c) Sus causas buscan en el contexto social del individuo
d) b y c son correctas

39. En la teoría de tensión estructural, según Merton tiene ……… posibles reacciones
a) 3
b) 5
c) 6
d) 2

40. La teoría del etiquetaje corresponde a


a) pensamientos psicológicos
b) proceso de interacción entre desviados y no desviados
c) el castigo es una respuesta al delito
d) Ninguna de las anteriores

41. Definición de castigo es:


a) El castigo es una sanción o pena de muerte que causa el individuo.
b) El castigo es una sanción o pena impuesta de las personas
c)El castigo es una sanción o pena impuesta a una comunidad o sociedad del individuo
que causa molestias padecimientos.

42. El castigo es una de las formas de:


a) Control social
b) Control social más investigada
c)Control y supervisión

43. Desde la sociología de la desviación se ha estudiado las distintas…


a) Funciones que ha poseído el castigo y la efectividad que los distintos castigos poseen
para reducir el comportamiento
b) Funciones que ha poseído el ser humano
c)Funciones que ha poseído el castigo y la efectividad

44. Según John cuantas funciones identifica:


a) 3 funciones
b) 6 funciones
c) 4 funciones

45. ¿Cuál es la primera función según John?


a) Es el desquite
b) La rabia
c) Venganza

46. ¿Cuál es la cuarta función según John y que es?


a) Es la función de protección de la sociedad por la que se separa el desviado del resto del
cuerpo social ya sea encerrándolo o ejecutándolo.
b) Es la función de protección de la sociedad por la se separa.
c)Es la función de protección de la sociedad por la que se separa el desviado del resto del
cuerpo.

47. ¿Cuál es el otro castigo que aplican después de varios debates?


a) Es la cárcel
b) Ninguno
c) Es la pena de muerte

48. en que siglos se realizaron los cambios por los castigos


a) XV y XIII
b) XIII y XX
c)XVIII y XIX
49. Cuál es la definición del siglo XVIII
a) Es la espectacularidad de las torturas y ejecuciones públicas medievales a los castigos
dentro de la institución burocrática.
b) espectáculos de diversión
c) espectáculos de ideas y conocimientos de exposición

50. Cuál es la definición de la función segunda según John


a) Es la disuncion es la idea de que el castigo desincentive el incumplimiento normativo.
b) Es la disuncion es la idea de que el castigo sea normal
c) Ninguno
51.- Es una mutación en la codificación genética de la enzima monoaminoxidasa tipo:
a) C
b) A
c) D

52.- Para Elkhonon Goldberg


a) señala la estrecha relación que existe entre las disfunciones en el lóbulo frontal y
los índices de criminalidad
b) Existe una cultura de bajas clases sociales, autónoma e independiente
c) intentan asociar las causas de la violencia denunciada

53.- que anomalía cromosomica se asocia a las tendencias de violencia


a) XYY
b) XXY
c)XY

54 Goldberg estudia
a) de que todos estos individuos violentos portaban una mutación en la codificación
genética de la enzima monoaminoxidasa tipo A (MAOA)
b) una anomalía cromosómica por la que el varón recibe un cromosoma Y extra
c) los factores que intervienen en el desarrollo de la función volitiva del cerebro

55.- cual es la enzima que se asocia a la desviación o delito


a) MAOA
b) MOAA
c)MAOC

56. el científico James Fallon


a) ninguno
b) hizo un estudio sobre las conductas delictivas llegando a estudiar al gen del
guerrero
c) la probabilidad de incursionar delitos violentos
57.- al gen MAOA también se lo conoce como:
a) gen del guerrero
b) gen gigante
c)gen dominante

58.- que es el Síndrome del XYY


a) todos
b) Es una mutación en la codificación genética
c) una anomalía cromosómica por la que el varón recibe un cromosoma Y extra

59.- Han Brunner en 1936 realizo un trabajo:


a) describe y analiza una familia holandesa, de algunos de cuyos hombres se decía
que eran anormalmente violentos.
b) El estudio de la trayectoria del individuo criminal en el curso de su vida
c) a analizar la influencia de la herencia genética

60.- señala la estrecha relación que existe entre las disfunciones en el lóbulo frontal y los
índices de criminalidad,
a) James Fallon
b) Han Brunner
c) Elkhonon Goldberg

61. El termino delito fue acuñado en el año?


a) 1940
b) 1944
c) 1948
d) 1949
62. A que llamamos delitos de cuello blanco?
a) Lavado de dinero
b) Secuestro
c) Suicidio
d) Asesinato
63. Los delitos de cuello blanco son llevados por?
a) Criminólogo
b) Policía
c) Juez
64. Cuáles son los delitos de cuello blanco?
a) Lavado de dinero
b) Fraude
c) Cohecho
d) Todas
65. A que llamamos delitos de cuello blanco?
a) Secuestro
b) Robo
c) Asesinato
d) NA.
66. Que delitos no son denunciados con mayor frecuencia?
a) Violaciones sexuales
b) Pequeños hurtos
c) Todas
d) NA.
67. Los delitos de cuello alto son realizados a personas con un estatus socioeconómico?
a) alto
b) medio
c) bajo
d) NA.
68. ¿El termino delitos de cuello blanco fue acuñado?
a) Friedrich
b) Immanuel knat
c) Edwin Sutherland
d) Tomas aquino
69. Los cometidos como: fraude, lavado de dinero, infracción. Pertenecen a:
a) Desviación aprendida
b) Delitos de cuello azul
c) Delitos de cuello blanco
d) NA.
70. ¿Los aspectos violentos de los delitos de cuello blanco son menos evidentes que los?
a) Homicidios
b) Secuestros
c) Asesinatos
d) NA.

71. ¿LA CRECIENTE INTERVENCIÓN ESTATAL EN LA ECONOMÍA,


PRODUCIDA LUEGO DE LA CRISIS ECONÓMICA EN?
a) 1930
b) 1790
c) 1920
d) 1921
72. ¿LA APARICIÓN DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS FACILITAN LA
ACCIÓN DELICTIVA Y DIFICULTAN NOTABLEMENTE SU?
a) Delito
b) Actitud
c) Investigación
d) Estudio
73. ¿SE MANTIENEN LOS SIGUIENTES CRITERIOS DE DENOMINACIÓN? ¿ASÍ
ENCONTRAMOS QUE SE UTILIZAN INDISTINTAMENTE TÉRMINOS CÓMO?
a) "delitos económicos"
b) "delitos financieros"
c) "delitos profesionales"
d) "delitos ocupacionales"
e) Todos
74. ¿LOS PROFESIONALES LIBERALES SON?
a) los médicos
b) abogados
c) contadores
d) ninguno
e) todos
75. ¿DESDE EL PUNTO DE VISTA CRIMINOLÓGICO, LA DELINCUENCIA
ECONÓMICA SE DEFINE COMO LAS INFRACCIONES LESIVAS DEL ORDEN
ECONÓMICO COMETIDAS POR PERSONAS PERTENECIENTES A?
a) Estratos altos profesionales
b) Estratos altos en el ejercicio humano
c) Actividad profesional
d) Estratos altos en el ejercicio de su actividad profesional
76. ¿LA TRASCENDENCIA SOCIAL DE ESTA DELINCUENCIA SE MANIFIESTA,
¿EN PRIMER TÉRMINO, POR?
a) La cuantía de los daños finales
b) La cuantía de los daños ocasionados
c) La cuantía de los daños conflictivos
d) La cuantía de los daños iniciales
77. ¿LA TRASCENDENCIA SOCIAL DE ESTA DELINCUENCIA SE MANIFIESTA,
EN SEGUNDO LUGAR, POR?
a) El reclutamiento del autor entre los miembros de la baja sociedad
b) El reclutamiento del autor entre los miembros de la mediana sociedad
c) El reclutamiento del autor entre los miembros de la alta sociedad
d) El reclutamiento de la sociedad
78. ¿CONSIDERA QUE NO TIENE UNA LÓGICA INTERNA DEBIDO A QUE
SUPERPONE?
a) "delitos cometidos por personas de alta jerarquía"
b) "delitos cometidos por empresas"
c) "delitos en contra de las empresas"
d) Todos
79. ¿EL CONCEPTO MEZCLA DEFINICIÓN Y EXPLICACIÓN, SUPUESTO QUE
IMPOSIBILITARÍA LA INVESTIGACIÓN DE LA CORRELACIÓN EMPÍRICA DE
POSICIÓN Y…
a) Criminalidad
b) Confianza
c) Eficacia
d) Crimen
80. ¿EL DELITO DE CUELLO BLANCO Y DE CUELLO AZUL TIENEN EL MISMO
CONCEPTO?
a) Verdadero
b) falso

También podría gustarte