Está en la página 1de 10

ÍNDICE

1. Introducción
2. Objetivos
2.1. Objetivo general
2.2. Objetivos específicos
3. Fundamento Teórico
4. Materiales e Instrumentos de trabajo
4.1. Equipos
4.2. Reactivos
4.3. Reductores
4.4. Equipos de protección personal (EPP)
5. Procedimiento experimental
5.1. Preparación de la solución de sulfato de cobre
5.2. Reducción con plata
6. Cálculos y resultados
7. Discusión de resultados
8. Conclusiones
9. Recomendaciones
10. Anexos

CEMENTACIÓN
1. Introducción
La cementación de un metal a partir de una solución, depende de una reacción
de desplazamiento en la cual un metal menos noble reduce a los iones del metal
por precipitar al estado metálico. Entonces, éste sale de la solución, y los iones
del metal menos noble entran en la solución para substituirlos. Por ejemplo:
Cu2+ + Zn  Cu + Zn2+
El metal utilizado debe tener un potencial de electrodo inferior al potencial del
metal que se desea precipitar. La reacción se produce a la superficie del metal,
que se agrega habitualmente en forma de polvo a la solución impura (figura1).
Para alcanzar velocidades de reacción aceptables con impurezas que se
encuentran en bajas concentraciones, se tiene que agregar un exceso de metal,
lo que conduce a la obtención de cementos impuros. Además, estos cementos
contienen todos los metales de potencial superior al metal agregado.

Figura 1

El mejor metal utilizado para cementar las impurezas de una solución es


generalmente el mismo metal que se desea recuperar desde la solución pura.
Así, no se agrega otra impureza a la solución. Por ejemplo, el cadmio y el cobre
contenidos en las soluciones de lixiviación de concentrados de zinc se cementan
con polvo de zinc. Además de utilizarse como método de purificación de
soluciones, la cementación puede utilizarse para recuperar el metal valioso a
partir de soluciones diluidas (Ejemplo: cementación de cobre por chatarra de
hierro)
2. Objetivos
2.1. Objetivo general
Comprender desde el punto de vista macroscópico un proceso y
fundamentarlo desde el punto de vista termodinámico.
2.2. Objetivos específicos
Evaluar la cementación de cobre como un proceso alternativo para
obtener el metal a partir de las soluciones de lixiviación (PLS) y
determinando los parámetros del proceso.
3. Fundamento Teórico

4. Materiales, Equipos e Instrumentos de trabajo


4.1. Equipos
 Probeta de 250 ml
 Vaso de 500 ml
 Bagueta
4.2. Reactivos
 Agua destilada
 Sulfato de cobre sólido (CuSO4 . 5H2 O)
 Ácido sulfúrico Q.P (H2 SO4)

4.3. Reductor
 Plata metálica (Ag)

4.4. Equipos de protección personal (EPP)


 Mandil
 Casco de seguridad
5. Procedimiento experimental
5.1.Preparación de la solución de sulfato de cobre específicos
a. Se preparó una solución (1 L) de sulfato de cobre, a 20 g/L de Cu.
b. Se disolvió 40 gramos de sulfato de cobre pentahidratado en un vaso con
agua destilada (1L) y se agito por 1 minuto.
c. Luego de evidenciar la disolución completa del sulfato de cobre
pentahidratado, se debe medir el pH de la solución y agregar gota a gota
ácido sulfúrico comercial hasta llegar a pH = 2.8
d. Por último, se retiró 200 ml de la solución de sulfato de cobre y se colocó
en un vaso de precipitado de 1L, para luego proceder a la cementación.
5.2.Reducción con plata
a. Se adiciona 4 gramos del metal “Plata” a la solución de sulfato de cobre
de 200 Ml para proceder a la cementación.
b. Agitar con una bagueta por 1 hora y observar los cambios que se
evidencian.
c. Filtrar el contenido del vaso de precipitado.
d. Por último, se retiró 50 ml de la solución de sulfato de cobre para analizar
la solución por cobre y plata.

6. Cálculos y resultados
a. Análisis termodinámico con reducción del metal plata.
Para este análisis termodinámico se usó el software HSC.

Cu(+2a) + 2Ag = Cu + 2Ag(+a)


T deltaH deltaS deltaG K Log(K) Eth
C kJ J/K kJ
0.000 145.205 187.669 93.944 1.081E-018 -17.966 -0.48705484
5.000 145.530 188.846 93.002 3.415E-018 -17.467 -0.48217438
10.000 145.824 189.896 92.055 1.039E-017 -16.983 -0.47726514
15.000 146.097 190.850 91.103 3.046E-017 -16.516 -0.47232997
20.000 146.354 191.735 90.147 8.628E-017 -16.064 -0.46737102
25.000 146.601 192.571 89.186 2.364E-016 -15.626 -0.46238979
30.000 146.843 193.374 88.221 6.276E-016 -15.202 -0.45738735
35.000 147.082 194.157 87.252 1.617E-015 -14.791 -0.45236437
40.000 147.322 194.929 86.280 4.046E-015 -14.393 -0.44732126
45.000 147.564 195.695 85.303 9.853E-015 -14.006 -0.44225823
50.000 147.809 196.460 84.323 2.338E-014 -13.631 -0.43717536
55.000 148.057 197.223 83.339 5.409E-014 -13.267 -0.43207269
60.000 148.309 197.986 82.351 1.222E-013 -12.913 -0.42695023
65.000 148.566 198.750 81.359 2.700E-013 -12.569 -0.42180801
70.000 148.829 199.522 80.363 5.835E-013 -12.234 -0.41664588
75.000 149.099 200.304 79.363 1.235E-012 -11.908 -0.41146361
80.000 149.377 201.096 78.360 2.563E-012 -11.591 -0.40626094
85.000 149.663 201.901 77.352 5.218E-012 -11.282 -0.40103758
90.000 149.958 202.719 76.341 1.043E-011 -10.982 -0.39579319
95.000 150.264 203.554 75.325 2.050E-011 -10.688 -0.39052737
100.000 150.579 204.406 74.305 3.960E-011 -10.402 -0.38523969
Análisis termodinámico de cobre iónico con metal plata.

b. Se realiza la curva de la variación de la Energía libre de Gibbs vs


Temperatura hasta 100 °C para saber si la reacción ocurrirá de manera
espontánea.

Curva de la variación de la Energía libre de Gibbs vs Temperatura.


c. Diagrama de Pourbaix para saber las condiciones donde ocurre la
reducción de cobre.

Diagrama de Pourbaix del Cobre a 25 °C

d. Reacciones de la reducción con el metal plata.


Reacción anódica: Ag(s) → Ag+ + 1e- E°= -0.800 V
Reacción catódica: Cu+2(ac) + 2e- → Cu(s) E°= +0.340 V
Reacción total: Cu+2(ac) + Ag(s) → Cu(s) + Ag+ Ecelda= -0.460 V
Además:
∆Greacción = −n ∗ F ∗ Ecelda
∆Greacción = −2 ∗ 96484.55 ∗ (−0.460)
𝐤𝐉
∆𝐆𝐫𝐞𝐚𝐜𝐜𝐢ó𝐧 = 𝟖𝟖. 𝟕𝟔𝟓
𝐦𝐨𝐥

e. Resultados del análisis del laboratorio de cobre y plata de la solución.

RESULTADO DEL ANÁLISIS DE SOLUCIONES


N° Muestra Cu Ag
1 Grupo 4 9.22 g/L 0.30 mg/L
7. Discusión de resultados
En la preparación de la solución de sulfato de cobre se evidencio la formación
de hidróxido de cobre, y para mitigar la formación de hidróxido de cobre se le
agregó 2 gotas de ácido sulfúrico Q.P.
8. Conclusiones
 Desde el punto de vista termodinámico podemos afirmar que los
minerales de cobre son muy estables en agua a partir de un
pH>4, esto se puede corroborar examinando el diagrama de
tensión – pH, asimismo se puede deducir mediante el potencial
redox que no hay una espontaneidad en la formación de cobre
metálico mediante su reducción con el uso de la plata metálica.
 El pH inicial de la solución rica (sulfato de cobre) fue de 2.84 y
luego del proceso de agitación durante una hora, el pH obtuvo
el mismo valor, esto nos demuestra y corrobora a las tablas
termodinámicas que nos decía que no era factible la reducción
del Cobre en condiciones normales.

9. Recomendaciones

10. Anexos

a. Análisis termodinámico con reducción de chatarra de hierro.


Para este análisis termodinámico se usó el software HSC.

Cu(+2a) + Fe = Cu + Fe(+2a)
T deltaH deltaS deltaG K Log(K) Eth
C kJ J/K kJ
0.000 -156.524 0.237 -156.588 8.850E+029 29.947 0.812
5.000 -156.656 -0.244 -156.588 2.562E+029 29.409 0.812
10.000 -156.785 -0.704 -156.586 7.742E+028 28.889 0.812
15.000 -156.911 -1.145 -156.581 2.436E+028 28.387 0.812
20.000 -157.035 -1.572 -156.574 7.968E+027 27.901 0.812
25.000 -157.157 -1.985 -156.565 2.703E+027 27.432 0.812
30.000 -157.277 -2.384 -156.554 9.496E+026 26.978 0.812
35.000 -157.396 -2.772 -156.542 3.449E+026 26.538 0.812
40.000 -157.514 -3.152 -156.527 1.293E+026 26.111 0.812
45.000 -157.631 -3.524 -156.510 4.993E+025 25.698 0.811
50.000 -157.748 -3.889 -156.492 1.985E+025 25.298 0.811
55.000 -157.864 -4.246 -156.471 8.110E+024 24.909 0.811
60.000 -157.980 -4.595 -156.449 3.402E+024 24.532 0.811
65.000 -158.095 -4.939 -156.425 1.463E+024 24.165 0.811
70.000 -158.210 -5.276 -156.400 6.446E+023 23.809 0.811
75.000 -158.325 -5.608 -156.373 2.906E+023 23.463 0.811
80.000 -158.439 -5.934 -156.344 1.339E+023 23.127 0.811
85.000 -158.553 -6.254 -156.313 6.302E+022 22.800 0.810
90.000 -158.667 -6.569 -156.281 3.027E+022 22.481 0.810
95.000 -158.780 -6.879 -156.247 1.482E+022 22.171 0.810
100.000 -158.893 -7.184 -156.212 7.394E+021 21.869 0.810

Análisis termodinámico de cobre iónico con chatarra de hierro.

b. Reacciones de la reducción con el metal plata.


Reacción anódica: Fe(s) → Fe+2 + 2e- E°= +0.440 V
Reacción catódica: Cu+2(ac) + 2e- → Cu(s) E°= +0.340 V
Reacción total: Cu+2(ac) + Fe(s) → Cu(s) + Fe+ Ecelda= +0.780 V
Además:
∆Greacción = −n ∗ F ∗ Ecelda
∆Greacción = −2 ∗ 96484.55 ∗ (0.780)
𝐤𝐉
∆𝐆𝐫𝐞𝐚𝐜𝐜𝐢ó𝐧 = 𝟏𝟓𝟎. 𝟓𝟏𝟔
𝐦𝐨𝐥
c. Resultados del análisis del laboratorio de cobre y plata de la solución.

RESULTADO DEL ANÁLISIS DE SOLUCIONES


N° Muestra Cu Fe
1 Grupo 4 50.51 mg/L 7.22 g/L

También podría gustarte