Está en la página 1de 15

NAYMLAP

Naylamp, Naymlap o Ñañlap es un personaje mitológico del Antiguo Perú. De

acuerdo a relatos recogidos por cronistas españoles, provino del mar, trayendo

la civilización a las tierras lambayecanas (norte del actual Perú), donde fundó un

reino o señorío en el que se sucedieron varios reyes (cultura lambayeque), antes

de ser conquistado por los chimúes. En el arte precolombino se le representa

con rasgos antropomorfos y zoomorfos combinados (preferentemente de ave).

Su nombre significaría, en la legua moche, “ave o gallina de agua”.

Para Federico Kauffmann Doig, es una versión más del dios andino del agua.

Qué significa Naylamp para la cultura Chimú

Tumi o cuchillo ceremonial de la cultura Lambayeque, cuyo mango es una

representación de Naylamp, con su máscara, sus ojos almendrados y

alas en ambos costados.


HISTORIA de CHAN CHAN
Reino chimú
Desde fines de los años 600 y comienzos del 700, en la costa norte del Perú
surgen nuevos modelos de ciudades, donde la estructura principal no fue
únicamente una pirámide ceremonial, sino una gran cantidad de cuartos y
edificios cercados por grandes muros, que acompañan a esta como la parte más
importante del asentamiento. Un ejemplo de esto lo tenemos en las urbes
de Pampa Grande, en el cercano valle de Lambayeque y Galindo, en el
mismo valle de Moche. Lejos de las diferencias formales, en ambos se puede
notar la importancia que tienen los grandes recintos amurallados, que albergan
edificios dedicados a funciones administrativas y ceremoniales. Otro ejemplo,
lejano físicamente, pero contemporáneo, son las ciudades
de Cajamarquilla y Pachacámac en la costa Central (ambos próximos a Lima).
Por su gran volumen y su antiguo prestigio de haber sido la capital de un
importante y rico reino, Chan Chan ha estado presente en el interés de los
viajeros e investigadores desde hace siglos.
Tacaynamo fue el primer soberano de Chan Chan. Tuvo un hijo
llamado Guacricaur, y éste uno al que llamó Ñancempinco. Fueron diez los reyes
de esta dinastía. El último, Minchancaman fue derrotado por los incas.
Estimaciones actuales indican que tuvo de 20 000 a 30 000 habitantes en su
fundación, pero cuando el reino se expandió (desde 1300 aprox.) la población
aumentó de 60 000 a 100 000 habitantes. Cuando Túpac Yupanqui sitió la
ciudad en 1470 y destruyó los acueductos que le suministraban agua, la
población se redujo a unas 5000 o 10 000 personas. Finalmente hacia 1500 los
chimúes se rebelaron y Huayna Cápac la saqueó y quemó parcialmente. La
población total del reino chimú era de 500 000 personas. Tras la conquista se
redujo a 40 000 en un siglo.
Durante la época virreinal

Durante la época del Virreinato del Perú (1532 - 1821), Chan Chan fue objeto de
múltiples saqueos y destrucciones, pues existía la creencia que entre sus muros
y pirámides estaba escondido un gran tesoro en piezas de oro y plata.
Durante la época republicana

El 27 de julio de 1932 durante la Revolución Aprista de Trujillo un número


indeterminado de ciudadanos fueron fusilados en las ruinas de Chan Chan por
miembros del Ejército del Perú, esto debido a que guerrilleros del APRA que
habían asaltado el cuartel O’Donovan asesinaron a varios militares urristas
durante el caótico gobierno del general Luis Miguel Sánchez Cerro.
PAUTAS PARA LLEVAR UNA VIDA SALUDABLE

Equilibrio mental: Hace referencia al bienestar emocional y psicológico,


fundamental para desarrollar las habilidades sociales, la actividad mental y el
optimismo. Esta comprobado médicamente que aquellas personas que disfrutan
de un estado de confort reducen el estrés, la ansiedad y el cansancio, entre otros
malos signos mentales.
Ejercicio físico: No hace falta practicar ningún deporte ni dedicar muchas horas,
con el simple hecho de caminar a paso rápido durante 30 minutos al día es
suficiente para quemar las calorías consumidas. El ejercicio, al contrario de lo
que popularmente se cree, contribuye a la relajación, a dormir mejor y a mejorar
la autoestima. Si a esto le añadimos la visita puntual a un centro u hotel con
spa la sensación de bienestar será plena.
Actividad social: Contar con una activa vida social mejora nuestro bienestar.
Reunirse con los amigos, salir con la pareja, disfrutar de la familia… Son
acciones que debemos incentivar en nuestro tiempo libre para favorecer el
estado mental, pues el aislamiento social puede provocar demencia y una
disminución acelerada de las capacidades mentales.
Higiene: Establecer unas pautas de higiene tanto en el hogar como a nivel
personal evitará que padezcamos enfermedad como infecciones o problemas
dermatológicos. Asimismo, reducir la exposición a productos tóxicos disminuirá
la posibilidad de tener problemas de salud.
Dieta equilibrada: Seguir una alimentación sana no significa tener que privarse
de determinados alimentos, sino de comerlos en su justa medida. Todos los
alimentos que forman parte de la pirámide alimenticia deben estar presentes en
nuestra dieta, sólo que unos en mayor medida que otros. Por ejemplo, las
proteínas no deben suponer más del 10% de nuestra dieta ni los azúcares más
del 5%
JÓVENES BEATOS Y SANTOS

Santa Inés

Santa Eduviges, Reina de Polonia

Santo Domingo Savio

San Kizito

Santa Teresita del Niño Jesús


Beato Pier Giorgio Frassati

Santa María Goretti

San José Sánchez del Río

Beatos Michele Tomaszek

Zbigneo Strzalkowski
Naylamp

Naylamp, Naymlap o Ñañlap es un personaje mitológico del Antiguo Perú. De

acuerdo a relatos recogidos por cronistas españoles, provino del mar, trayendo

la civilización a las tierras lambayecanas, donde fundó un reino o señorío en el

que se sucedieron varios reyes, antes de ser conquistado por los chimúes. En el

arte precolombino se le representa con rasgos antropomorfos y zoomorfos

combinados (preferentemente de ave). Su nombre significaría, en la legua

moche, “ave o gallina de agua”. Para Federico Kauffmann Doig, es una versión

más del dios andino del agua.


Chan Chan

Está considerada la más grande de América precolombina. La maravillosa dudad


de Chan Chan, capital del reino Chimú, se ubica frente al mar, muy cerca de la
desembocadura del río Moche, ocupando alrededor de 24 kilómetros cuadrados.
Se trata de una de las ciudades más grandes de la América precolombina y su
grandeza asombra a visitantes del mundo entero, a pesar de su tremendo
deterioro.
En ella es posible distinguir tres sectores diferentes, el principal es un conjunto
de grandes recintos rectangulares conocidos como palacios o ciudadelas. En
torno a éstos se encuentran zonas de viviendas menores que conforman una
especie de barrios marginales y otros grandes recintos.

Ciudadelas o palacios

Se trata de diez grandes áreas rectangulares delimitadas por muros de barro que
alcanzan alturas de 10 metros. Todas se orientan de norte a sur y comparten
una misma estructura general. Al interior, el espacio está dividido en una serie
de patios con rampas, pasadizos, habitaciones, estructuras en forma de U,
plataformas funerarias, depósitos, talleres, grandes pozos rectangulares de
agua, etc. Generalmente existe una sola puerta de acceso, ubicada en el lado
norte. Las ciudadelas son conocidas como: Gran Chimú, Velarde, Squier, Tello,
Uhle, Laberinto, Caihuac, Tschudi, Rivero y Bandelier.

La arquitectura de la ciudadela Chan Chan

Una de las características de la sociedad chimú es su rígida división en grupos


sociales. Una de las ideas más aceptadas es que las ciudadelas fueron
verdaderos palacios en los que vivía la selecta nobleza, aislada casi por
completo del mundo exterior. Su acceso era restringido. Estos palacios no sólo
servían como viviendas de elite sino que reunían en su interior a funcionarios
encargados de recibir los productos que el pueblo entregaba a manera de tributo.
Se cree que también había artesanos especializados al servicio de los nobles y
que ciertos sectores del palacio albergaban a los sirvientes y se diferenciaban
claramente de la zona habitada por los señores.
Se supone que cada uno de los palacios pertenecía a un gobernante y que
cuando éste moría, era enterrado en el sector de las plataformas funerarias. El
palacio le seguía perteneciendo y sus parientes continuaban viviendo en él
encargándose de rendirle veneración. El siguiente gobernante tenía que
construir su propio palacio en el que viviría y se enterraría al morir. Esto quiere
decir que los palacios fueron construidos uno después del otro, según morían los
sucesivos gobernantes. Los sucesores del mítico Tacaynamo habrían sido
enterrados allí, cada uno en su palacio.

Otras zonas

Al oeste, sur y noroeste del área central se ubicaban los barrios marginales
conformados por numerosas viviendas hechas de caña y barro, que habrían
albergado a una población agricultora y pescadora. Además, existen varios
monumentos que probablemente cumplieron funciones religiosas, como la
Huaca del Obispo, la de Toledo y la de Las Conchas. Aunque en el área central
vivió poca gente, Bonavia calcula que toda la ciudad debió albergar una
población de 20,000 a 40,000 habitantes.

Los frisos

Característicos de la arquitectura chimú son los frisos de barro que decoran las
paredes. Son figuras en plano relieve que cubren totalmente largas paredes. Uno
de los lugares donde se concentra mayor número de frisos es Chan Chán con
patios y pasadizos profusamente decorados con figuras geométricas de peces y
de aves. Se sabe que los frisos tenían vivos colores, lo que hacía que sus i
motivos resaltaran aun más.

Frisos de la Ciudadela Chan Chan


Arte Tridimensional
El arte tridimensional se caracteriza por la creación de obras con tres dimensiones: alto,
ancho y largo. Al igual que el arte bidimensional, la creación tridimensional es tan
antigua como el hombre mismo. En la Prehistoria el hombre modeló objetos de arte con
fines mágico-religiosos, y como herramientas de trabajo y defensa.

Las expresiones más representativas son principalmente la escultura y la arquitectura,


pero también se encuentran representantes en la pintura gracias a la perspectiva y al
manejo de las sombras a través de la luz. En la escultura el arte tridimensional se
presenta en forma de tallas (piedra o madera), modelado (arcilla, cera), fundición y
soldadura.

El Moisés de Miguel Ángel

También se aprecia en la producción de figuras abstractas o figurativas, como el


huecograbado, el relieve o la ronda. En la arquitectura los primeros monumentos de
piedra construidos por las sociedades primitivas son los antecedentes más lejanos del
arte tridimensional.

Dichos monumentos se construyeron con fines de abrigo y culto religioso, después como
símbolos de desarrollo, poder y, desde luego, belleza.

Historia

Desde la Prehistoria el hombre ha construido monumentos de piedra para celebrar sus


ritos religiosos, como fue el caso de Stonehenge en Inglaterra. También realizó el tallado
de utensilios y herramientas de uso cotidiano para cazar y defenderse.

Asimismo, el ser humano se valió de la arquitectura para construir viviendas donde


pudiera protegerse del frío y de los animales.

Los primeros objetos de arte prehistórico fueron creados en el Paleolítico inferior. El


hombre fabricó flechas (bifaz) y cuchillos de sílex utilizando otras piedras; con estos
utensilios podía defenderse. Estos instrumentos también le permitían cazar,
descuartizar y cortar la carne de los animales.

Escultura y arquitectura
La escultura, como arte tridimensional más representativo desde los tiempos
prehistóricos, tuvo como inspiración fundamental la figura humana. En el hombre surgió
el deseo de crear piezas de arte que representaran y perpetuaran en el tiempo la
fisionomía y la belleza de sus semejantes.

Con el desarrollo de la civilización se fueron empleando más las figuras humanas,


femeninas y masculinas, que en ocasiones eran mezcladas con animales. A través de
estas se representaban dioses como los de Mesopotamia o reyes, como fue el caso de
los egipcios.

Después, con el dominio de las técnicas arquitectónicas, la geometría y la ingeniería,


fue posible la construcción de las primeras obras emblemáticas; por ejemplo, los
megalitos construidos principalmente en el período Neolítico.

Más tarde fueron creadas las obras monumentales representativas del arte
tridimensional, como lo son las pirámides egipcias junto con la arquitectura
mesopotámica (sumeria), asiria, babilónica, etrusca y minoica. También se desarrollaron
las arquitecturas micénica, egea y persa.

En la Antigüedad clásica, la arquitectura y la escultura griega marcaron un hito histórico


en las artes por su perfección y belleza.

Luego se desarrolló el arte romano, hasta llegar a la Edad Media, cuando se produjo
una revolución en el arte tridimensional. Hasta entonces la pintura bidimensional había
sido la única forma de arte plástico conocido.

Pintura

Con el descubrimiento de la perspectiva por los artistas italianos Duccio y Giotto (siglos
XIII y XIV), el arte entró en su etapa tridimensional.

La pintura adquirió una nueva dimensión: la profundidad, a través del manejo de la luz
y el sombreado. Esta técnica se perfeccionó durante el Renacimiento y continuó hasta
la actualidad.

Características

– Las obras de arte tridimensional tienen tres dimensiones: alto, ancho y profundidad,
cuyas formas pueden ser geométricas y orgánicas.

– Pueden ser apreciadas desde cualquier ángulo o perspectiva, a diferencia de las obras
de arte bidimensionales, que solo pueden ser vistas de frente.
– El volumen de las obras es real, como es el caso de la escultura y la arquitectura. La
pintura es una excepción, puesto que el volumen y la profundidad son simulados a
través de sombras y luces.

– Las técnicas de arte tridimensional se aplican en cualquier superficie o material que


sirva para esculpir o construir una estructura. Con el desarrollo de la industria
cinematográfica ya es posible aplicarlas también en las imágenes de cine: en las
películas en 3D y en las imágenes digitales.

– En el caso de la escultura como arte tridimensional, uno de sus temas principales ha


sido la representación de la figura humana.

– Los materiales empleados para la creación de las obras son muy variados en su
textura y naturaleza: piedra, metales, cera, arcilla, pinturas, etc.

– El lenguaje plástico del arte tridimensional creado a través de la escultura o la


arquitectura es muy similar entre sí. Se diferencia de otras formas tridimensionales de
arte como la pintura en su expresión tridimensional o bidimensional.

– Las obras tridimensionales en su mayoría carecen de fondo. En su lugar tienen


entorno y descansan sobre su propia superficie.

Obras destacadas

A continuación algunas obras muy significativas y destacadas del arte tridimensional en


distintas épocas de la historia del arte:

Stonehenge

Este monumento megalítico de tipo crómlech fue erigido a finales del período Neolítico,
hace unos 5 mil años. Está situado a poca distancia de Amesbury, en Wiltshire,
Inglaterra.

Aun no se sabe a ciencia cierta las razones de su edificación y posterior abandono, pero
se cree fue por motivos rituales.

Pirámides egipcias
Pirámides de Giza: Keops, Kefrén y Micerino

Keops, Kefrén y Micerino son las obras arquitectónicas más importantes del arte
tridimensional egipcio. Están levantadas en la meseta de Guiza, a las afueras de El
Cairo. Fueron construidas hacia el año 2500 a. C., en una etapa anterior a las pirámides
clásicas, durante la dinastía IV.

El Partenón

Es uno de los más importantes templos griegos perteneciente al orden dórico, que fue
construido en la acrópolis de Atenas entre el 447 a. C. y el 432 a. C.

David de Miguel Ángel

Es una escultura de mármol blanco que mide 5,17 metros de altura y pesa 5572
kilogramos. Fue esculpida por el pintor y escultor italiano Miguel Ángel Buonarroti entre
los años 1501 y 1504. Está exhibido en la Galería de la Academia de Florencia.

Figura reclinada de Henry Moore

Esta obra, junto con Viento norte (1928) y Virgen con el Niño (1949), es una de las más
importantes del escultor inglés Henry Moore (1898-1989).

El trabajo de Moore recibió diversas influencias de estilos de arte, desde el precolombino


hasta el surrealista. En su trabajo destacan las obras abstractas y figurativas, alternando
el vacío con formas geométricas planas, cóncavas y convexas.
LA BATALLA DE TARAPACÁ

La Batalla de Tarapacá se enmarca dentro de la Guerra del Pacífico. Dicho


enfrentamiento se llevó a cabo el 27 de noviembre de 1789 y constituyó un triunfo
para las fuerzas peruanas, aún estando éstas en condiciones de inferioridad a
las chilenas, ya que éstas últimas eran mayores en cantidad de soldados,
recursos y armamento.

Los peruanos ya habían sido vencidos en mar con el Huáscar capturado; los
chilenos tenían el completo dominio en aguas y lo que restaba era comenzar con
la campaña del sur por tierra.

El recorrido chileno entonces preveía que para llegar a Tarapacá pasaran


obligadamente por Piragua, tomar ese puerto, acción que lograron exitosamente,
seguir hacia San Francisco y llegar a Tarapacá.

En San Francisco se dio una batalla que no estaba planeada, cuyo disparador
fue un tiro librado sin intención por parte de un soldado peruano. Ante el ánimo
exhaltado de ambos bandos , se desencadenó un enfrentamiento no previsto,
cuyo resultado fue un duro embate para las tropas peruanas.

Agrupadas las fuerzas peruanas del General Ríos en la Quebrada de Tarapacá,


se asentaron allí para recuperar fuerzas, pretecharse de ropa y alimentos.
Además, Tarapacá estaba resguardada por, aproximadamente, 1500 hombres,
sumando unos 1000 que acababan de llegar en condiciones deplorables.

Las tropas chilenas tomaron conocimiento de tal asentamiento y se decidieron a


atacar. La estrategia preveía que lo hicieran desde lo alto de las colinas para que
éstos quedaran rodeados sin posiblidad de defensa. El ejército peruano estaba
dirigido por el coronel Belisario Suárez quien, conjuntamente con las fuerzas de
Andres Avelino Cáceres lograron defender Tarapacá de la ocupación enemiga.

La estrategia peruana era similar a la que los chilenos planeaban emplear en


contra de ellos, razón por cual, cuando éstos lo advirtieron comenzaron a
retroceder colina arriba con el objeto de emprender la retirada. La persecución
por parte de los peruanos no era posible; sin caballos y mal armados sólo podían
tomar una actitud defensiva.

Las etapas posteriores planificadas por los chilenos fueron Tacna y Arica, en las
que los peruanos fueron vencidos.
Tarapacá fue desde los inicios un enclave emblemático, tiene su aspecto
ancestral, luego se constituyó como base colonial y finalmente se dio allí una de
las batallas más importantes dentro de la Guerra del Pacífico, ya que fue la única
que los peruanos ganaron por tierra. Pese a esta victoria, Perú perdió finalmente
toda la región de Tarapacá.
SAN MARTÍN DE PORRES

Nació Martín el 8 de diciembre de 1579, hijo de un importante hidalgo y de una

mulata, en Lima (Perú). Martín comenzó a familiarizarse con el bien retribuido

oficio de barbero, que en aquella época era bastante más que sacar dientes,

extraer muelas o hacer sangrías. Martín supo hacerse un experto por pasar como

ayudante de un excelente médico español. De ello comenzó a vivir y su trabajo

le permitió ayudar de modo eficaz a los pobres que no podían pagarle. Por su

barbería pasarán igual labriegos que soldados, irán a buscar alivio tanto

caballeros como corregidores. Pero lo que hace ejemplar a su vida no es sólo la

repercusión social de un trabajo humanitario bien hecho. Más es el ejercicio

heroico y continuado de la caridad que dimana del amor a Jesucristo, a Santa

María. Por el ejercicio de su trabajo y por su sensibilidad hacia la religión tuvo

contacto con los monjes del convento dominico del Rosario donde pidió la

admisión como donado para pasar luego a hermano. De todas la virtudes que

poseía Martín de Porres sobresalía la humildad, siempre puso a los demás por

delante de sus propias necesidades. En una ocasión el convento tuvo serios

apuros económicos y el Prior se vio en la necesidad de vender algunos objetos,

ante esto, Martín de Porres se ofreció a ser vendido como esclavo para remediar

la crisis. Murió tal día como hoy en 1639.

También podría gustarte