Está en la página 1de 25

FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS

ARLEY GIOVANNY RODRIGUEZ COY

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE METALURGIA

LABORATORIO FENOMENOS DEL TRANSPORTE

TUNJA

2016
ii

Tabla de contenido

Lista de tablas ................................................................................................................................ iii

Lista de graficos ............................................................................................................................. iv

Lista de imagenes ............................................................................................................................ v

Objetivos ......................................................................................................................................... 1

Marco teorico .................................................................................................................................. 2

Datos/observaciones ....................................................................................................................... 3

Graficos ........................................................................................................................................... 5

Calculos y resultados ...................................................................................................................... 7

1.superficies totalmente sumergidas ..................................................................................... 7

2.superficies parcialmente sumergidas ................................................................................. 10

Conclusiones y discucion .............................................................................................................. 14

Respuesta a las preguntas…...........................................................................................................15

1. Superficies totalmente sumergida ...................................................................................... 15

2.superficies parcialmente sumergidas ................................................................................. 15

3.consulta .............................................................................................................................. 16

Bibliografia ............................................................................................................................... 20
iii

Lista de tablas

Tabla 1….......................................................................................................................................4

Tabla 2….......................................................................................................................................9

Tabla 3….....................................................................................................................................10

Tabla 4…......................................................................................................................................12

Tabla 5…......................................................................................................................................13
iv

Lista de graficos

Grafico 1… .................................................................................................................................. 5

Grafico 1… .................................................................................................................................. 6
v

Lista de imágenes

Imagen 1… ..................................................................................................................................... 3
1

Objetivos

 Aplicar por medio del tanque cuadrante del banco de pruebas hidráulicas los

principios hidrostáticos que rigen las fuerzas sobre las superficies en contacto,

comprobando el comportamiento con áreas, total y parcialmente sumergidas.

 Calcular centros de presión de forma experimental y teórica para superficies total y

parcialmente sumergidas a diferentes ángulos de inclinación.


2

Marco teórico

Considerando la definición de presión como una fuerza por unidad de área, se deduce que

la fuerza ejercida por un fluido sobre una superficie corresponde a la integral de la

presión en el área estudiada. La ley hidrostática, demuestra que un fluido estático se

encuentra sometido solamente al efecto de la gravedad, y la localización de la fuerza solo

dependerá de su forma e inclinación. (Street, Wilde E., & Bedford, 1999; GILES, 1969)

Presión: es la fuerza por unidad de superficie ejercida por un fluido perpendicularmente

a la superficie que lo contiene. La ley hidrostática, demuestra que un fluido estático se encuentra

sometido solamente al efecto de la gravedad, y la localización de la fuerza solo dependerá de su forma e

inclinación.(Streeter, Wylie E., & Bedford, 1999; GILES, 1969).

P=𝐹
𝐹

Donde F es la fuerza en newton y A es el are en 𝐹2.

La presión P se expresa en pascal(N/m2) o en atmosferas que equivale a 101,325

pascales.

Centro de presión: es el punto de aplicación de las resultantes de todas las fuerzas de

presión que actúan sobre las distintas porciones materiales de un cuerpo, así el momento,

respecto a cualquier punto , de esta resultante aplicada en el centro de presión es el

mismo que el producido por las presiones que constituyen el cuerpo.(GR.Garzon 1999).
3

Datos/observaciones

Imagen 1. Desarrollo de la practica fuerzas sobre superficies planas

Nota: tomada por Arley Rodriguez 18 sept de 2016

Compañero vierte el agua para la prueba en superficies parcialmente sumergidas


4

Tabla 1. Datos obtenidos en el desarrollo de la práctica.

Area parcialmente sumergida Area totalmente sumergida

h Masa h Masa h Masa h Masa


θ θ θ θ
(mm) (Kg) (mm) (Kg) (mm) (Kg) (mm) (Kg)

0 145 140 138 210 0 99 340 114 340


5 5

0 132 190 142 260 0 88 390 121 390


10 10

0 128 210 148 310 0 80 440 125 440


15 15

0 120 240 152 360 0 70 490 133 490


20 20

0 115 260 160 390 0 59 540 140 540


25 25

0 109 290 173 410 0 50 590 151 590


30 30

Nota: adaptado de; guías de laboratorio fuerzas sobre superficies planas.

Las lecturas que se muestran en la tabla 1. De h se le restaron 10mm y al peso se le

restaron 110g , esto para obtener los datos acertados ya que el dispositivo requiere la

realización de estas sustracciones evitando el error.


5

Gráficos

Grafica 1. Relación ycp y h para superficie totalmente sumergida a cero grados

120
ycp vs h para superficie totalmente sumergida a 0 grados
100

80

60
ycp

40

20

0
81.59 82.24 90.09 95.58 101.6 109.5
h

Nota: creado el 23 sept por Arley Rodriguez, Excel 2016

Se observa en la grafica 1. Que cuanto mayor la h menor es el ycp, dando una tendencia

lineal decreciente, inversamente proporcional.


6

Grafica 2. Ycp vs h para superficie parcialmente sumergida a cero grados

ycp vs h para superficie parcialmente sumergida


a cero grados
160
140
120
100
ycp

80
60
40
20
0
-7.12 19.38 29.7 42.2 50.45 63.76
h

Nota: creado el 23 sept por Arley Rodriguez Excel 2016

En este caso la pendiente es menor que para superficies totalmente sumergidas, aunque

de igual manera a mayor h va disminuyendo un poco ycp pero a diferencia de la

superficie totalmente sumergida es muy poco.


7

Cálculos y resultados

1. Superficies totalmente sumergidas

Área totalmente sumergida, a diferentes grados

Para esta parte se necesitan los siguientes ítems. 



h1  R1 . cos  h. cos  R1 .sen ( 1)

h2  R2 . cos  h. cos  R1 .sen (2)

R1=100mm R2=200mm

Cuando ø=5

ℎ1 =100mmcos(5)-114cos(5)+100mmsen(5)=-5.23mm ℎ2 =

200𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹(5) − 114cos(5) + 100𝐹𝐹𝐹(5)=94.38 Después de

calcular esto, ahora se tiene que:


h1  h2
hcg 
2 (3)
−5.23+94.38
ℎ𝐹𝐹 = =44.57mm
2

a continuación, se halla F

F   .(hcg).A (4)

Donde A = B * L=7400mm2

B= Ancho del tanque cuadrante=74mm L=alto del

tanque cuadrante = 100mm ɣ=peso específico del

agua=9800N/m2

F=9800N/m2(44.57x10−3 𝐹)7.4𝐹10−3 𝐹2=3.23


8

A continuación:  
 
Ycg 
hcg

cos (5)

𝐹𝐹𝐹=44.57=44.74
𝐹𝐹𝐹5

Ahora debemos calcular el ycp, para esto se tiene

Ycp = Icg +Ycg (Teórico) (6)


Ycg * A

Debemos hallar primero el icg

B.L 3
Icg 
12 (7)

74𝐹𝐹(100𝐹𝐹 )3
𝐹𝐹𝐹 = =6166.666
12

Entonces

𝐹𝐹𝐹 = + 44.74 =44.75


6166.666
44.74𝐹7400𝐹𝐹2

Debemos obtener Y con la siguiente ecuación

m.g.R2
Y = (8)
F

0.34𝐹𝐹9.8𝐹/𝐹2(200𝐹𝐹)
𝐹= =206.31
3.23

ℎ1
𝐹𝐹𝐹
𝐹
−5.23
- =-5.24
𝐹𝐹𝐹5
9

Ahora se halla el ycp experimental 



h1
Ycp  Y  R1  (exp erimental)
cos (9)
 −5.23
𝐹𝐹𝐹 = 206.31 − 100 + =101.06
𝐹𝐹𝐹5

Tabla 2. área totalmente sumergida a diferentes ángulos

h2 Ycp Ycp
h h1 hcg M Ycg Y h1
ө (mm F (N) (mm) (mm)
(mm) (mm) (mm) (kg) (mm) (mm) cosΘ
) teórico exp
5 114 -5.23 94.38 44.57 340 3.23 44.74 44.75 206.31 -5.24 101.06

10 121 -3.31 95.16 45.92 390 3.33 46.62 46.63 229.54 -3.36 126.17

15 125 1.73 98.32 50.02 440 3.62 51.78 51.79 238.23 1.79 140.02

20 133 3.19 97.16 50.17 490 3.63 53.38 53.39 264.57 3.39 167.96

25 140 6 96.64 51.32 540 3.72 56.62 56.63 284.51 6.62 191.13

30 151 5.83 92.43 49.13 590 3.56 56.73 56.74 324.83 6.73 231.56

Nota: adaptado de; guias de laboratorio fuerzas sobre superficies planas

Para cuando el ángulo es cero se toman las mismas ecuaciones, enunciadas

anteriormente, para evitar cálculos innecesarios.


10

Tabla 3. área totalmente sumergida a cero grados

Ycp Ycp
h h1 h2 hcg M Ycg Y h1
ө F (N) (mm) (mm)
(mm) (mm) (mm) (mm) (kg) (mm) (mm) cosΘ
teórico exp
0 99 1 101 51 340 3.69 51 51.01 180.59 1 81.59

0 88 12 112 62 390 4.49 62 62.01 170.24 12 82.24

0 80 20 120 70 440 5.07 70 70.01 170.09 20 90.09

0 70 30 130 80 490 5.8 80 80.01 165.58 30 95.58

0 59 41 141 91 540 6.59 91 91.01 160.60 41 101.6

0 50 50 150 100 590 7.25 100 100.01 159.50 50 109.5

Nota: adaptado de: guías de laboratorio fuerzas sobre superficies planas

2.Áreas parcialmente sumergidas

Para este caso se calcularán las variables como se indica a continuación

Para ө=5

ℎ1 = ℎ cos 𝐹 − 𝐹1𝐹𝐹𝐹𝐹 (10)

ℎ1 = 138𝐹𝐹 cos 5 − 100𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹5=128.75

Ahora

ℎ2 = 𝐹2𝐹𝐹𝐹𝐹 − ℎ𝐹𝐹𝐹𝐹 +

𝐹1𝐹𝐹𝐹𝐹(11) ℎ2 = 200𝐹𝐹𝐹5 − 138𝐹𝐹𝐹5 + 100𝐹𝐹𝐹5=70.47

Para poder hallar hcg necesitamos

h2 
l
cos (12)
11

70.47
𝐹= =70.73
𝐹𝐹𝐹5

Ahora si determinamos hcg

l.cos
hcg 
2 (13)
70.73𝐹𝐹𝐹5
ℎ𝐹𝐹 = =35.23mm
2

para poder calcular la fuerza se usa la ecuación (4)

𝐹 = 9800𝐹35.23𝐹10−3 𝐹7.410−3 𝐹=2.55N

Enseguida  
 
hcg 
Ycg 
cos (14)

35.23
𝐹𝐹𝐹 = =35.36mm
𝐹𝐹𝐹5

Utilizando la ecuación (6)


6166.666𝐹𝐹3
𝐹𝐹𝐹 = + 35.36=35.38
35.36𝐹𝐹𝐹7400𝐹𝐹
2

Ahora para hallar Y hacemos uso de la ecuación (8)

0.21𝐹𝐹9.8𝐹/𝐹2(200𝐹𝐹)
𝐹= =161.41mm
2.55𝐹

ℎ1
𝐹𝐹𝐹𝐹
128.75
=129.2
𝐹𝐹𝐹5

Para hallar el ycp experimental

W .R2 .cos  h
Ycp  
F cos (15)
12

0.21𝐹𝐹9.8𝐹/𝐹200𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹5 138
𝐹𝐹𝐹 = − =22.27mm
2.55 𝐹𝐹𝐹5

Tabla 4. área parcialmente sumergida a diferentes ángulos

Ycp Ycp
h h1 h2 hcg M Ycg Y h1
ө F (N) (mm) (mm)
(mm) (mm) (mm) (mm) (kg) (mm) (mm) cosΘ
teórico exp
5 138 128.75 70.47 35.23 210 2.55 35.36 35.38 161.41 129.2 22.27

10 142 122.47 74.48 37.23 260 2.69 37.80 37.82 189.44 124.3 42.37

15 148 117.07 76.11 38.05 310 2.75 39.39 39.41 220.94 121.1 60.19

20 152 108.63 79.3 39.65 360 2.87 42.19 42.21 245.85 115.6 69.27

25 160 102.74 78.51 39.25 390 2.84 43.3 43.32 269.15 113.3 67.39

30 173 99.82 73.38 36.69 410 2.66 42.36 42.38 302.10 115.2 61.86

Nota: adaptado de; guías de laboratorio fuerzas sobre superficies planas

Para reducir calculos extenuantes, las ecuaciones usadas para esta parte, son las mismas

utilizadas para superficies parcialmente sumergidas a diferentes angulos.

Para las superficies con ø igual a 0 en el caso de coseno será 1.


13

Tabla 5. área parcialmente sumergida a cero grados

Ycp Ycp
h h1 h2 hcg M Ycg Y h1
ө F (N) (mm) (mm)
(mm) (mm) (mm) (mm) (kg) (mm) (mm) cosΘ
teórico exp
0 145 145 55 27.5 140 1.99 27.5 27.53 137.88 145
-7.12
0 132 132 68 34 190 2.46 34 34.02 151.38 132 19.38

0 128 128 72 36 210 2.61 36 36.02 157.70 128 29.7

0 120 120 80 40 240 2.9 40 40.02 162.2 120 42.2

0 115 115 85 42.5 260 3.08 42.5 42.51 165.45 115 50.45

0 109 109 91 45.5 290 3.29 45.5 45.51 172.76 109 63.76

Nota: adaptado de guias de laboratorio fuerzas sobre superficies planas

Para los cálculos algunas variables son las mismas, debido al ángulo igual a 0, el ycp tuvo

una gran variación de lo teórico a lo experimental, dando un resultado negativo


14

Conclusiones y discusión

Al desarrollar la práctica, y tomar los datos se pudo observar que, cuando las superficies

están totalmente sumergidas, la fuerza es mayor que en las superficies parcialmente

sumergidas, a su vez las distancias de los centros de presión también son mayores, los

datos que se obtuvieron quizá no fueron muy acertados debido a la inexactitud a la hora

de la observación de las alturas.

En el caso de las superficies parcialmente sumergidas donde la distancia de los centros de

presión es menor debido a que su fuerza también lo es, a medida que la distancia al

centro de presión disminuye, la fuerza que ejerce el agua va en aumento a su vez

aumentando la presión.
15

Respuesta a las preguntas

Prueba Nº 1. Área totalmente sumergida.

 Analizar Variación del centro de presión con respecto a la profundidad (h)

Rta: para el caso de ángulos variantes tanto el ycp como h son directamente

proporcionales, ya que a mayor h mayor el ycp, por el contrario en la prueba de ángulo

igual a 0, se observa que a menor h mayor ycp, es decir son inversamente proporcionales.

 Determinar y comparar las distancias del centro de presión Ycp de forma teórica y

experimental, para la condición de la superficie plana totalmente sumergida y para

ocho combinaciones de ángulo ().

Rta: en la tabla 2 . Se pueden encontrar tanto el ycp teorico como el experimental, estos

no varian significativamente.

 Elaborar la gráfica de Ycp vs h para los datos tomados de área totalmente sumergida

en condición de  = 0°.

Rta: esta grafica se encuentra en la sección graficas

Prueba Nª 2. Área parcialmente sumergida.

• Analizar Variación del centro de presión con respecto a la profundidad (h)

Rta: en esta práctica, tanto para ángulos variantes y ángulo igual a 0, el ycp y el h es

directamente proporcional ya que si uno aumenta el otro también lo hace.


16

• Determinar y comparar las distancias del centro de presión Ycp de forma teórica y

experimental, para la condición de la superficie plana parcialmente sumergida y para

ocho combinaciones de ángulo ( ).

Rta. En la tabla 4. Se encuentran los datos de ycp teorico como experimental, en este caso

se observa una gran variación, quizá producida por una mala lectura durante el desarrollo

de la práctica.

• Elaborar la gráfica de Ycp vs h para los datos tomados de área parcialmente sumergida

en condición de = 0°.

Rta. Esta grafica se encuentra en la sección, graficos

Consulta

• ¿Qué es la cabeza de presión? ¿Qué es presión atmosférica? ¿Qué es presión parcial o

relativa?

Cabeza de presión: Energía potencial de agua del suelo debido al peso del agua (presión

hidrostática) en el punto de interés. Presión cabeza se expresa como energía por peso y es

igual a la altura del agua entre el punto de interés y la superficie del agua libre (nivel

freático), hp, también denominada la cabeza piezométrica. Presión potencial se expresa

como energía por unidad de volumen y equivale a la cabeza piezométrica, Hp, la

densidad del agua, ρ y la constange gravitations, g (ρghp.)(tomado 23 sept, de

http://es.termwiki.com/ES/pressure_head_)

Presión atmosférica: La presión atmosférica es la fuerza por unidad de área que ejerce el

aire sobre la superficie terrestre .

(tomado 24 septhttps://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_atmosf%C3%A9rica)
17

Presión relativa: En determinadas aplicaciones la presión se mide no como la presión

absoluta sino como la presión por encima de la presión atmosférica, denominándose

presión relativa

• ¿Cuál es el principio fundamental de la hidrostática, conocida también como la ley de

Steven?

El principio fundamental de la hidrostática establece que la presión en un punto del

interior de un fluido (presión hidrostática) es directamente proporcional a su densidad, a

la profundidad que se encuentre dicho punto y a la gravedad del sitio en el que se

encuentre el fluido.

P=d⋅ g

⋅ h

donde:

P es la presión en un punto del fluido.

d es la densidad del fluido

g es la gravedad del lugar donde se encuentre el fluido.

h es la profundidad.

(Recuperado 23 sept de , https://www.fisicalab.com/apartado/principio-fundamental-

hidrostatica#contenidos)

• ¿Cree usted que el valor de la presión sobre una superficie dentro de un líquido es

independiente de la orientación de esta? Explíquelo

Creo que es independiente, ya que la presión depende de la fuerza y el área mas no, de la

orientación de una superficie.

.
18

• ¿Qué inclinación tiene la resultante de las fuerzas hidrostáticas sobre una superficie con

respecto a esta?

Será perpendicular a la superficie, localizada en el centro de presion

• ¿Por qué en un líquido en reposo no existen esfuerzos cortantes?

Cuando un fluido esta en reposo, no se mueve, y para que haya esfuerzos cortantes debe

haber un movimiento, este siendo provocado por fuerzas aplicadas sobre el fluido

• ¿En qué consiste la paradoja hidrostática? Explíquela.

la paradoja hidrostática consiste en que la fuerza debida a la presión del líquido sobre la

base del recipiente puede ser diferente del peso del líquido que lo contiene. Pero esta

paradoja se resuelve en el momento en el que tenemos en cuenta las componentes

verticales de las fuerzas que ejerce el líquido sobre todas las paredes del recipiente

originadas por la la presión.

.(tomado de http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/paradoja/paradoja.htm)

• En forma breve comente en qué consiste el principio de Pascal y la prensa hidráulica.

Principio de pascal: cuando se ejerce una presión sobre un fluido contenido en un

recipiente rígido, es transmitida con la misma intensidad y en todas las direcciones en

cada punto del fluido.

Prensa hidráulica: La prensa hidráulica es una máquina que se basa en el principio de

Pascal para transmitir una fuerza. Aprovechando que la presión es la misma, una pequeña
19

fuerza sobre una superficie chica es equivalente a una fuerza grande sobre una superficie

también grande, proporcionalmente iguales.

(tomado 23sept de http://www.fisicapractica.com/prensa.php)

• Enuncie cinco cosas en las que el conocimiento de las fuerzas y presiones sobre

las superficies sea aplicable a la Ingeniería.

Bombas hidráulicas

Gato hidráulico

Neumática

Robótica a partir de fluidos

oleohidraulica
20

Bibliografía

 Guias de laboratorio fuerzas sobre superficies planas 2016

 http://oa.upm.es/6934/1/amd-apuntes-fluidos.pdf consultado 23 sept 2016

 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/paradoja/paradoja.htm consultado

23 sept 2016

 https://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n consultado 23 sept 2016

 http://www.lamingenieria.com/index.php/productos/bancos-de-prueba-hidraulica/

consultado 23 sept 2016

También podría gustarte