Está en la página 1de 2

INTRODUCCIÓN

En fisiología vegetal se utiliza el término “potencial hídrico” para definir a la energía que se
genera por la interacción entre moléculas en un sistema particular. La unidad más común
para representar el potencial hídrico está dada en mega pascales (Mpa), aunque también se
suele utilizar el bar y la atmósfera. (Taiz & Zeiger, 2006)

El potencial hídrico se determina por el gradiente osmótico de una solución en presencia de


un soluto, esto ocurre de forma inversamente proporcional, es decir, si la concentración del
soluto aumenta el potencial osmótico disminuye. Un ejemplo claro de este proceso es el
movimiento de agua por medio de un gradiente de energía libre entre el suelo y las plantas,
influenciado por un potencial de presión que hace que la energía libre del agua se desplace
desde el suele hacia la raíz de la planta. Cabe mencionar que el agua pura posee mayor
cantidad de energía libre, ya que sus moléculas pueden desplazarse con facilidad, por tanto,
su potencial hídrico siempre será igual a cero. (Graff, 2015)

Generalmente, está constituido por tres factores que hacen posible el cambio de energía libre,
tales como la concentración, presión y gravedad. El potencial de la presión puede ser positivo
o negativo dependiendo del tipo de solución. En caso de ser positivo el potencial hídrico
aumentará, mientras que de ser negativo lo reducirá. Las presiones negativas son de gran
importancia en el movimiento de agua a grandes distancias en las plantas. Hay que tener en
cuenta que por definición el agua está a presión atmosférica de 0, siempre y cuando se
encuentre en un recipiente abierto o expuesta a la naturaleza. (Taiz & Zeiger, 2006)

Existen diferentes métodos por los cuales se suele identificar este cambio de gradiente
osmótico en una solución. Uno de ellos es el método de Chardakov que se utiliza para
determinar si un tejido vegetal pierde o gana potencial hídrico. Si el tejido es colocado en
una disolución que tiene un potencial hídrico menor las células tenderán a perder agua y por
lo tanto disminuirá la concentración de la solución, pero aumentará la concentración de la
célula, mientras que si es colocada en un potencial hídrico mayor las células ganarán agua y
la concentración de la disolución será mayor. (López, 2008)

El objetivo de esta práctica fue determinar el potencial hídrico de un tejido vegetal (papa)
Bibliografía
Graff, P. (2015). Potencial Hídrico. Nature, 25-30.

López, S. (2008). Potencial Hídrico en los Tejídos Vegetales de un Tubérculo Solanun tuberosum.
Wired, 15-18.

Taiz, L., & Zeiger, E. (2006). Fisiología Vegetal (Vol. I). Los Angeles: Universitat Jaume-I.

También podría gustarte