Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD DE AYACUCHO FEDERICO FROEBEL

FACULTAD DE CIENCIAS TECNOLÓGICAS E INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y TECNOLOGÍA

Elaboración de resumen-análisis-estado del arte

Curso:

 Tecnologías Emergentes

Docente:

 Vera Budiel, Ronald.

Estudiantes:

 Taco Quispe, Diego Gotardo.


 Almeyda Carpio, Erika Kelly.

Ciclo:

 VII

Ayacucho - Perú

2018
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente RAI

Autores:

 BELTRAN, ARLETTE
 SEINFELD, JANICE

Palabras clave:

 Desarrollo del niño.


 Desnutrición, Perú
 Programa mundial de alimentos,
 Programas de ayuda, salud pública
 Trastornos de la nutrición del niño.
 Salud del niño
 Desarrollo infantil
 trastornos nutricionales
 Perú
 América Latina

Descripción General:

Marco Teórico

Utilizaron datos que son recopilados por las entidades a cargo de informar y tener referencias
sobre datos reales de problemas específicos del estado; datos y registros como fondo

Metodología

Reconociendo los altos costos sociales y económicos que genera la desnutrición, las raciones per
cápita de alimentos provistas en el distrito por el Programa Integral de Nutrición (PIN), el sexo
del niño y la edad de la madre. Ello lleva a resaltar la importancia de atender el problema
nutricional desde antes del nacimiento del niño, y la elevada posibilidad de perpetuación del
problema, que se va reproduciendo en los niños más pequeños de cada familia, si es que este
problema no es atacado tempranamente.

Resultado

Se realizó la implementación de agua potable y desagüe, de cocinas mejoradas y de piso


acabado, así como incremento de las raciones PIN, de puestos de salud en el distrito y del
número de nutricionistas MINSA que trabajan en el distrito. Con estas variables de política se
hizo un análisis costo efectividad. Entre las estrategias más costos efectivos se encuentran la
dotación de cocinas mejoradas, el incremento de las raciones del PIN y el aumento del número
de nutricionistas en cada distrito.

Conclusiones

 Se implementaron soluciones e inversiones en los principales factores que producen la


desnutrición por medio de las entidades respectivas, pero pese a ello no fue suficiente
y no se vio un cambio en todo ello.
 La integralidad de las atenciones, que ofrecen servicios muy diversos, pero de efectos
altamente correlacionados, como la planificación familiar, la distribución 43 de
alimentos gratuitos a cualquiera que se atienda en un establecimiento de salud, los
controles pre-natales, el parto institucional y los controles de crecimiento oportunos
para el niño.

Recomendaciones

 Realizar un análisis más detallado sobre los alimentos que son comerciado y consumido
por las personas, debido a que en el mercado de frutas existes vegetales como frutas
que no son apto para el consumo ya que poseen químicos y gran cantidad de sustancias
químicas que no son consumibles.

Anexos, Bibliografía

 Banco Mundial. ´La red de asistencia social en el Perú: Hallazgos y


5HFRPHQGDFLRQHVµ. Banco Mundial. Washington, 2007. Recuperado de:
http://siteresources.worldbank.org/INTPERUINSPANISH/Resources/Proteccion_so
cial_Jan_23_2006.pdf

 “¿Qué es crecer? Portal web de la comisión interministerial de asuntos sociales (CIAS).


2008. Disponible en:
http://www.crecer.gob.pe/crecer.php?var=1
Desnutrición infantil en menores de cinco años en Perú: tendencias y factores determinantes
RAI

Autores:

 GUTIERREZ, Cesar
 SOBRINO, Manuel
 J. CUNHA, Antonio
 DAVILA, Miguel
 ALARCON, Jorge

Palabras clave:

 Desarrollo del niño.


 Desnutrición, Perú
 Programa mundial de alimentos,
 Programas de ayuda, salud pública
 Trastornos de la nutrición del niño.
 Salud del niño
 Desarrollo infantil
 trastornos nutricionales
 Perú
 América Latina

Descripción General:

Marco teórico

La información presentada en el informe proviene de fuentes oficiales y confiables, como son el


Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social-MIDIS, Instituto Nacional de Estadística e Informática-
INEI, Grupo Impulsor Inversión en la Infancia del Perú impulsado por la Universidad Antonio Ruiz
de Montoya, entre otras fuentes.

Según expertos mediante la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES 2010


mayormente coordinaron en que la desnutrición infantil está estrechamente relacionado con
los niveles de pobreza como determinante básico y con las condiciones de acceso al servicio de
agua potable, vivienda segura, salud y educación.
Metodología

Se analizaron indicadores nutricionales de menores de 5 años de la Encuesta Demográfica y de


Salud Familiar (ENDES) 2011 y su evolución a partir de datos de las ENDES 2000, 2005 y 2008. Se
estimaron las tendencias de desnutrición crónica, de desnutrición aguda. Se encontraron
asociaciones con factores como sexo del niño, edad del niño, zona de residencia (urbana o rural),
región de residencia, educación de la madre, quintil de riqueza, disponibilidad de red pública de
agua, disponibilidad de cloacas, nivel de altitud, presencia de otros niños en el hogar, orden de
los nacimientos, presencia de diarrea en los 15 días previos y presencia de tos en los 15 días
previos.

Resultado

La desnutrición aguda, la desnutrición crónica en menores de 5 años peruanos han descendido


entre 2000 y 2011. Tal disminución no ha sido homogénea para las tres afecciones, registrando
descensos de 1,1% a 0,4% para desnutrición aguda, de 31,6% a 19,6% para desnutrición crónica.
Si bien los factores analizados se relacionaron con las prevalencias de estos 2 padecimientos, al
calcular las razones de probabilidades se encontraron diferencias significativas para desnutrición
crónica (educación de la madre, región de Sierra, altitud por encima de 2 500 msnm, presencia
de dos o más hijos en el hogar y ser el tercer hijo o sucesivo), disponibilidad de red pública de
agua, disponibilidad de cloacas, presencia de dos o más hijos en el hogar y presencia de diarrea
en los 15 días previos a la encuesta). Para desnutrición aguda se observaron diferencias según
algunos factores, pero no resultaron significativas en el modelo.

Conclusiones

En el período 2000-2011, Perú ha logrado disminuir sus tasas de desnutrición crónica,


desnutrición aguda. Las tasas de desnutrición aguda han descendido casi a un tercio,
manteniéndose en cifras generales más bien bajas, y afecta en mayor medida a zonas y
colectivos muy localizados del país. Sin embargo, las actuales tasas de desnutrición crónica y de
anemia siguen siendo muy altas, lo que constituye un verdadero desafío para las políticas
públicas, al igual que sucede en otros países de la región

Recomendaciones

Para el informe hecho falta centrarnos más en la parte de que alimentos se deben consumir
usando la tabla alimenticia o generando nuevos modos de comer sano orientando los beneficios
y problemas que conlleva comer de una u otra manera.
Anexos Bibliografía

 Datos de INEI:

https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/desnutricion-cronica-infantil-en-ninas-y-ninos-
menores-de-cinco-anos-disminuyo-en-31-puntos-porcentuales-8963/
La desnutrición infantil en el medio rural RAI

Autores

 ABELARDO AVILA-CURIEL.
 TERESA SHAMAH-LEVY.
 CARLOS GALINDO-GÓMEZ.
 GERARDO RODRÍGUEZ-HERNÁNDEZ.
 LINDA M. BARRAGÁN-HEREDIA,

Palabras clave

 Desarrollo del niño.


 Desnutrición, Perú
 Programa mundial de alimentos,
 Programas de ayuda, salud pública
 Trastornos de la nutrición del niño.
 Salud del niño
 Desarrollo infantil
 trastornos nutricionales
 Perú
 América Latina

Descripción general:

Marco teórico

Se utilizó información referente a las características socioeconómicas de las familias, los


indicadores antropométricos de los preescolares, la lactancia, los indicadores de fecundidad y la
mortalidad infantil, y el consumo familiar de alimentos, mediante una muestra probabilística.

La encuesta estuvo conformado por todas las familias residentes en las localidades rurales del
país con población de 500 a 2 500 habitantes y cuya población económicamente activa estuviera
dedicada sobre todo a la agricultura

Metodología

Mediante el estudio de los principales factores que influyen en ello se realizó el modelado
respectivo con datos hacia el futuro con datos e ayuda que se les puede dar a las comunidades
de bajos recursos.
Cada resultado se encuentra mediante un cuadro de valores en función al nivel de desnutrición
en que se encuentren estas son: normal, leve, moderada y severa

Resultado

Se obtuvo una muestra porcentual por entidad de la población menor de cinco años de acuerdo
con el indicador peso para la edad la cual fue en prevalencia de desnutrición en 42.7%

Conclusiones

Se muestra que la desnutrición sigue siendo un problema muy grave, que no se ha solucionado
y que sigue afectando a las regiones del sur en donde hay mayor prevalencia de grupos
indígenas.

Recomendaciones

Para el informe realizado es necesario realizar un estudio de la zona rural en la que se


encuentran con mayor detenimiento y del nivel de pobreza en que se encuentren ya que influiría
en no solo el uso de alimentos si no en factores como lavarla y el desagüe propio, el cual
producen enfermedades en especial para niños que se encuentran en proceso de desarrollo.

Anexos, Bibliografía

 https://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36341998000200007

 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. El Progreso de las Naciones 1996. Nueva
York: UNICEF House, 1996:23.

 Comisión Interinstitucional. Programa de Alimentación y Nutrición Familiar: Gobierno


de la República, 1995.
Desnutrición infantil en el Perú RAI

Autores:

 SALCEDO BUITRÓN, SIRENA DIASHENCA.

Fecha de desarrollo del proyecto: 17 de setiembre de 2014

Palabras clave:

 Desarrollo del niño.


 Desnutrición, Perú
 Programa mundial de alimentos,
 Programas de ayuda, salud pública
 Trastornos de la nutrición del niño.
 Salud del niño
 Desarrollo infantil
 trastornos nutricionales
 Perú
 América Latina

Descripción general:

Marco teórico

La información presentada en el informe proviene de fuentes como son el Ministerio de


Desarrollo e Inclusión Social-MIDIS, Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI.
Coordinaron en que la desnutrición infantil está estrechamente relacionado con los niveles de
pobreza como determinante básico y con las condiciones de acceso al servicio de agua potable,
vivienda segura, salud y educación.

Metodología

Mediante una técnica de ejes estratégicos según ciclo de vida se identificó en qué etapa del
desarrollo infantil temprano garantizar su salud y pleno desarrollo; por compromiso del poder
ejecutivo, de cara al 2021 es lograr eliminar totalmente la pobreza extrema, por ello es necesario
invertir en la niñez y adolescencia para romper de manera sostenible el ciclo de pobreza y
violencia, haciendo más factible los esfuerzos hacia el desarrollo humano.

En este sentido, la programación presupuestal se hace a través del Programa Articulado


Nutricional (PAN) y del programa de salud materno neonatal (SMN), al mismo tiempo se suman
el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), el Programa Nacional de Saneamiento
Urbano (PNSU), JUNTOS y Cuna Más (PNCM), que contribuyen al objetivo buscado

Responsables de solucionar problemas directamente relacionados con desnutrición infantil:

 En salud: lactancia materna y alimentación complementaria.


 Agua y saneamiento: acceso a agua potable.
 Educación: alfabetización y educación primaria.
 Seguridad alimentaria: tecnologías para mejorar la producción agrícola.

Resultado

Actualmente la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), en representación del Poder


Ejecutivo se ha comprometido a reducir la desnutrición crónica infantil a nivel nacional, para lo
cual han instalado un Comité Nacional de Expertos en Nutrición encargado de ejecutar acciones
que contribuyan a disminuir la cantidad de niños enfermos.

Conclusiones

 La desnutrición infantil está relacionada con los niveles de pobreza que se presentan
con mayor relevancia en los sectores marginales de nuestro país, por ello el gobierno
regional tiene como prioridad disminuir la desnutrición en un 10% y que para el año
2021 se haya resuelto el problema de la pobreza.

 La desnutrición crónica infantil es un grave flagelo que se presenta en diversas regiones


del Perú, su identificación oportuna permite focalizar las acciones de las entidades
gubernamentales encargadas de la ejecución de políticas orientadas a reducir la tasa de
desnutrición infantil.

Recomendaciones

Para el informe hecho falta centrarnos más en la parte de que alimentos se deben consumir
usando la tabla alimenticia o generando nuevos modos de comer sano orientando los beneficios
y problemas que conlleva comer de una u otra manera.

Anexos, Bibliografía

 CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN.


http://www.ceplan.gob.pe/sites/default/files/plan_bicentenario/PLAN_BICENTE
NARIO_CEPLAN.pdf
 Sitio web oficial del CEPLAN, el cual informa sobre el Plan Bicentenario del Perú. Plan
Bicentenario del Perú (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, 2011)

https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/desnutricion-cronica-infantil-en-ninas-y-ninos-
menores-de-cinco-anos-disminuyo-en-31-puntos-porcentuales-8963/
Evolución de la desnutrición crónica en menores de cinco años en el Perú RAI

Autores:

 José Sánchez-Abanto

Palabras Claves:

 Desarrollo del niño.


 Desnutrición, Perú
 Programa mundial de alimentos,
 Programas de ayuda, salud pública
 Trastornos de la nutrición del niño.
 Salud del niño
 Desarrollo infantil
 trastornos nutricionales
 Perú
 América Latina

Descripción general:

Marco teórico

La información presentada en el informe proviene de fuentes como son el Ministerio de


Desarrollo e Inclusión Social-MIDIS, Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Se
obtuvieron datos con indicadores que son los que se produce el incremento de la desnutrición.

Metodología

Mediante el modelado y simulación se realizó la respectiva obtención de datos hacia el futuro.

Se realizaron dos tablas con indicadores que pueden complementar a que la desnutrición se
desarrolle con mayor facilidad y a un paso acelerado del año 2007 al 2011. La segunda tabla
consta de líneas de investigación priorizados, como identificación de factores y proyectos
sociales que pueden ayudar a resolver los factores que se expresan en el cuadro de datos 1.

Resultado

Se obtuvo que la desnutrición, en los años 2000 a los 2010, hubo un decremento de en los datos
estadísticos de la desnutrición pero se mantiene estable en los siguientes años con descensos
en pocos datos.
Se realizó la implementación de una propuesta enviada a organizaciones que se encargan de
resolver este problema; futuramente se desarrollara un planeamiento estratégico.

Conclusiones

En el país se han desarrollado importantes intervenciones que han contribuido a lograr una
fuerte reducción de la desnutrición crónica infantil. Sin embargo, para continuar con el descenso
de la desnutrición crónica se requiere realizar intervenciones en salud.

Recomendaciones

Es necesario realizar un estudio de las zonas donde existen mayores casos de desnutrición
infantil, e identificar factores de que las produce como el tipo de alimento que se esté ofreciendo
a consumo de todos, y modelarlos para obtener mejores resultado de cómo es que evoluciona
el problema.

Anexos, Bibliografías

 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Encuesta Demográfica y de Salud


Familiar ENDES 2011 Informe principal. Lima: INEI; 2011.
 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Estado Mundial de la Infancia 1998.
Ginebra: UNICEF; 1998.
 Instituto Nacional de Estadística e Informática. Indicadores de Resultados de los
Programas estratégicos 2010. Lima: INEI; 2011.
Evaluación de las prácticas de cuidado materno infantil en áreas con pobreza extrema del
Perú, 2012 RAI

Autores:

 José Enrique Velásquez Hurtado


 Lucía Solís Alcedo
 Walter Eduardo Vigo Valdez
 Ángel Martín Rosas Aguirre
 Paulina Giusti Hundskopf
 Paul Alfaro Fernandez
 Henry Cabrera Arredondo

Palabras clave:

 Cuidado infantil
 Salud materno-infantil
 Prevención y control
 Evaluación en salud

Descripción general:

Marco teórico

DISEÑO DEL ESTUDIO

Estudio transversal basado en encuestas a hogares realizado entre agosto y septiembre de 2012
en el ámbito de intervención del PARSALUD: zonas rurales de 202 distritos (316 451 hogares
según censo nacional) de los nueve departamentos más pobres del país: Cajamarca, Amazonas,
Huánuco, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Cusco, Puno y Ucayali. Dichos departamentos
concentran: el 53,9% de los menores de cinco años de las zonas rurales; el 61,8% de la
desnutrición crónica en menores de cinco años (3); el 54,9% de las gestantes de las zonas rurales,
y el 36,7% de las muertes maternas del país.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Todos los hogares del ámbito de intervención del PARSALUD tenían, al menos, un niño menor
de 36 meses y/o mujer gestante. La muestra para la encuesta a hogares fue probabilística,
trietápica, estratificada por departamento, con representatividad en el ámbito de intervención
de PARSALUD. El tamaño muestral fue de 540 hogares con niños menores de 3 años y/o
gestantes, considerando una prevalencia general de 0,5, con un margen de error de 5%, un
intervalo de confianza de 95%, un efecto de diseño de 1,2 y una tasa de no respuesta de 10%.

En la primera etapa se seleccionaron 27 distritos del total de 202 distritos en los departamentos
priorizados, mediante un muestreo aleatorio, proporcional a la cantidad de hogares por distrito.
En la segunda etapa se seleccionaron aleatoriamente 27 centro poblados (uno por distrito),
tomando en cuenta la cantidad de hogares por centro poblado. Previo a la tercera etapa, se
realizó un censo de hogares en los centros poblados seleccionados, identificándose los hogares
con niños menores de 3 años y/o con mujeres gestantes. La selección final de dichos hogares
para la encuesta fue aleatoria hasta completar el tamaño muestral requerido por departamento.

RECOLECCIÓN DE DATOS

Encuestadores, previamente capacitados, visitaron los hogares seleccionados. Se entrevistaron


a todas las madres de los niños menores de 36 meses y/o a las mujeres que se encontraban
gestando al momento de la encuesta. En caso de ausencia de personas en un hogar en el primer
intento de visita, se procedió a revisitar el mismo hogar al día siguiente. Para la encuesta de
hogares se usó un cuestionario semiestructurado validado por juicio de expertos y en campo. El
cuestionario estuvo compuesto por preguntas cerradas y abiertas orientadas establecer el
estado actual de las prácticas claves de cuidado que el Ministerio de Salud del Perú recomienda
durante en el embarazo, puerperio e infancia; además de una sección para el registro de datos
de las tarjetas de vacunación.

Metodología

Resultado

Con relación al último embarazo, 69,0% de las madres refirió haber tenido su primer control
prenatal en el primer trimestre; 65,3% haber cumplido más de seis controles a lo largo del
embarazo; 81,1% haber dado a luz en un establecimiento de salud, y solo 31,0% haber elegido
un método de planificación familiar dentro de los 42 días posparto. Con relación al último niño
menor de 3 años, 64,1% tuvo contacto precoz madre-niño, y 62,8% inició la lactancia materna
dentro de la hora de nacido. Además, 89,6% de los niños menores de 6 meses recibía lactancia
materna exclusiva, y 89,1% de los niños de 6 a 8 meses ya tenía alimentación complementaria.
Fiebre, diarrea, vómitos y dificultad respiratoria fueron las señales de peligro más referidas para
la búsqueda de atención en niños.
Conclusiones

Se realizaron encuestas a 540 hogares conformados por 2690 personas (cinco personas/hogar).
En 475 hogares (88%) se encontró, al menos, un niño menor de 3 años, y en 80 hogares (14,8%)
una mujer gestante. La mayoría de las viviendas de los hogares encuestados tuvieron como
material predominante el adobe o tapia (73,9%) en paredes, fibra-cemento o calamina (57,0%)
en techos, y tierra o arena en piso (80,0%). Electricidad (78%) fue la fuente de energía más
frecuente de alumbrado y agua entubada (63,4%) la principal fuente de agua. En dos tercios de
los hogares se cocinaba con leña (68,0%), y el pozo ciego y/o silo (65,1%) fue el servicio higiénico
predominante. Cerca del 90% de los hogares encuestados fueron clasificados como de extrema
pobreza por el método de necesidades básicas insatisfechas (NBI), y el resto como pobres
(10,2%) (Tabla 2).

La Tabla 3 presenta las prácticas de cuidado en el último embarazo de 473 madres de niños
menores de 36 meses. La mayoría de las madres (69,0%) refirieron haber tenido su primer
control prenatal en el primer trimestre de gestación, y haber cumplido más de seis controles
prenatales (65,3%). La mayoría de mujeres recibieron sulfato ferroso (83,6%), sin embargo, su
cumplimiento fue variable. Por el contrario, solo una pequeña proporción de mujeres refirieron
haber recibido ácido fólico (21,8%). De las 277 madres que reportaron signos de peligro durante
el embarazo, más de la mitad (56,5%) refirieron haber acudido a un establecimiento de salud o
médico particular. Alrededor del 50% de madres manifestaron haber elaborado un plan de parto
previo al embarazo, y cumplir cada uno de sus ítems al momento del parto. Finalmente, el 81,1%
de las madres refirieron haber dado a luz en un establecimiento de salud.

Recomendaciones

Contribuciones de autoría: JEVH, LSA, WVV y PGH participaron en la concepción y el diseño del
estudio, además de la recolección de datos. Todos participaron en el análisis e interpretación de
los datos. JEVH, LSA y AR redactaron el artículo y todos los autores revisaron los borradores y la
versión final, realizando importantes contribuciones.

Fuentes de financiamiento: la investigación contó con el apoyo del Programa de Apoyo a la


Reforma del Sector Salud (PARSALUD II) del Ministerio de Salud, proyecto de inversión pública
financiado con recursos del tesoro público y endeudamiento externo proveniente del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM).

Conflictos de interés: los autores declaran no tener conflictos de interés.


Anexos, Bibliografía

 Instituto Nacional de Estadística e Informática. Informe Técnico: Evolución de la


Pobreza Monetaria 2007-2012 [Internet]. Lima: INEI; 2013 [citado el 20 de agosto del
2013]. Disponible
en:http://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/pobreza_informetecnico2013_1
.pdf

 Perú, Ministerio de Salud. La mortalidad materna en el Perú 2002-2011 . Lima:


Dirección General de Epidemiología; 2013.

 Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud


Familiar 2012 [Internet]. Lima: INEI; 2013 [citado el 20 de agosto del 2013]. Disponible
en: http://desa.inei.gob.pe/endes/images/ppr2012_1.pdf

 Instituto Nacional de Estadística e Informática. Indicadores de Resultados de los


Programas Estratégicos, 2000 – 2012 [Internet]. Lima: INEI; 2013 [citado el 20 de
agosto del 2013]. Disponible
en:http://www.midis.gob.pe/dgsye/data1/files/enic/eje1/documento-
tecnico/ENDES-PPR2012.pdf
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños menores de cinco años en el Perú 2007-2010

Autores:

 Jaime Pajuelo Ramírez


 Marianella Miranda Cuadros
 Miguel Campos Sánchez
 José Sánchez Abanto

Palabras clave:

 Obesidad
 Sobrepeso
 Preescolar
 Lactante
 Encuestas nutricionales

Descripción general:

Marco teórico

TIPO DE ESTUDIO, POBLACIÓN Y MUESTREO

Se desarrolló un análisis secundario de datos del Monitoreo Nacional de Indicadores


Nutricionales (MONIN), encuesta nutricional de base poblacional llevada a cabo por el CENAN
durante los años 2007 a 2010 (20,21) con el objetivo principal de medir la frecuencia de la
desnutrición infantil y sus factores asociados (incluyendo las intervenciones). El MONIN es una
encuesta continua (transversal repetida) con un muestreo aleatorio multietápico teniendo como
universo los niños menores de cinco años y las mujeres gestantes residentes en el Perú.
Considera cinco ámbitos geográficos y seis periodos aproximadamente trimestrales (semanas
permutadas aleatoriamente que fueron 78% del tiempo entre el 19 noviembre de 2007 y el 02
de abril de 2010).

CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

El cálculo del tamaño de muestra del estudio principal fue realizado con un 95% de confianza,
un margen de error de 7,5-15%, una prevalencia estimada entre 20 a 80% (efecto de diseño de
1,5) resultando en un total deseado de 3 600 individuos; el alcanzado fue de 3 827. En el caso
de este estudio en particular, se consideró solamente a los niños menores de cinco años que
tuvieron puntaje z de peso y talla calculados en la base de datos publicada por CENAN
(http://www.ins.gob.pe/insvirtual/BiblioDig); de los cuales 1 847 fueron varones y 1 822
mujeres. Residían en Lima Metropolitana 680, en el resto de costa 763, en la sierra urbana 719,
en la sierra rural 699 y en la selva 808.

Metodología

Resultado

PREVALENCIA DE OBESIDAD Y SOBREPESO

Se presenta la prevalencia encontrada y sus intervalos de confianza corregidos por el tipo de


muestreo al 95%, en todos los estratos estudiados. Existe un 6,9% de niños con sobrepeso y
obesidad (PT>2z) en todo el país. Superan esta prevalencia en Lima Metropolitana (10,1%) y
resto de costa (9,3%) y por debajo de la misma la sierra urbana (4,3%) y rural (4,1%), lo mismo
que la selva (2,5%).

Conclusiones

En conclusión, el sobrepeso y obesidad en niños menores de cinco años, constituye un problema


importante en materia de salud pública, y es más frecuente en aquellos que viven en Lima
Metropolitana, que están en el primer año de vida o que tienen un peso al nacer superior a 2
500 gramos.

Recomendaciones

Se recomienda que la prevención del sobrepeso y la obesidad debe ser una estrategia prioritaria
de salud, cuyo abordaje debe de iniciarse precozmente desde la infancia, este debe de ser
multidisciplinario e incluir a la familia y escuela (microambiente), así como, autoridades locales,
medios de comunicación, universidades, empresarios, entre otros (macro-ambiente).

Anexos, Bibliografía

 World Health Organization. Preventing and managing the global epidemic. Report of a
WHO Consultation on Obesity. World Health Organ Tech Rep Ser. 2000;894:(i-xii):1-
253.
 Sorensen T. The changing lifestyle in the world. Body weight and what else?. Diabetes
Care. 2000; 23(1):1-4.
 Ceschi M, Gutzwiller F, Moch H, Eichholzer M. Epidemiology and pathophysiology of
obesity is a cause of cancer. Swiss Med Wkly. 2007; 137(3-4):50-6.
 Berenson G, Srinivas S, Bao W, Newman W, Tracy R, Wattigney W. Association between
multiple cardiovascular risk factors and atherosclerosis in children and young adults. N
Engl J Med. 1998; 338(23):1650-6.
 Ogden C, Carroli M, Curtin L, McDowell M, Tabak C, Flegal K. Prevalence of overweight
and obesity in the United States 1999-2004. JAMA. 2006; 295(13):1549- 55.
Evolución de la desnutrición crónica en menores de cinco años en el Perú

Autores:

 Lorena Alcázar
 Diego Ocampo
 Lucio Huamán-Espino
 Juan Pablo Aparco

Palabras clave:

 Desnutrición
 Costos de la atención en salud
 Costo de enfermedad
 Economía de la salud

Descripción general:

Marco teórico

Se realizó un ejercicio cuantitativo para estimar los costos asociados a la desnutrición infantil
(desnutrición crónica, aguda, global) en salud, educación y productividad, a nivel de país, de
región geográfica (Lima metropolitana, costa, sierra y selva) y ámbito (urbano y rural). El modelo
de análisis se basa en el modelo propuesto por Martínez y Fernández (6) que permite un análisis
a futuro y provee una estructura para medir los costos del sector público y privado. De manera
adicional, se realizaron modificaciones basadas en los modelos propuestos por Ross y Horton
(7) y por Alcázar (8), para adecuar la metodología a la disponibilidad de información en el Perú.
Este modelo recoge los efectos de corto y largo plazo de la desnutrición infantil, dado que sus
consecuencias afectan a todo el ciclo de vida. Así, en menores de 5 años está asociado a mayor
probabilidad de enfermedad y muerte; en edad escolar (6-18 años) genera mayor tasa de
repitencia y afecta la productividad en la edad adulta (18-65 años) debido a un menor número
de años de estudio y un exceso de muertes prematuras en los que han sido desnutridos en la
niñez. Para la estimación de los efectos inmediatos de la desnutrición infantil en salud en
menores de 5 años se utilizaron las prevalencias de desnutrición global encontradas en estudios
previos (9-14) que consideran la desnutrición como una causa subyacente de enfermedades que
en ocasiones pueden conducir a la muerte prematura de los niños. Para la estimación de los
efectos a largo plazo se utilizó la prevalencia de desnutrición crónica encontrada por Dewey et
al. (15) y siguiendo los hallazgos encontrados en investigaciones previas (16-18) que plantean
como efectos más tardíos la pérdida de desarrollo cognitivo que repercute sobre la escolaridad
y productividad, y las consecuencias en salud en la edad adulta que genera la desnutrición
(hipertensión arterial, la diabetes tipo 2, intolerancia a la glucosa y enfermedades
cardiovasculares).

Metodología

El presente estudio estimó el impacto económico de la desnutrición infantil en dos horizontes


temporales (incidental retrospectiva y prospectiva) para el año 2011, considerando los costos
asociados a la desnutrición en salud, educación y productividad para la economía peruana. Se
combinó la información proveniente de la Encuesta Demográfica de Salud Familiar, la Encuesta
Nacional de Hogares, el Censo de Población y Vivienda de 2007 y la información presupuestal
pública, así como estimados de los riesgos a los que un niño está expuesto a causa de la
desnutrición que padece en sus primeros años de vida.

Resultado

Se halló que a nivel nacional en la perspectiva retrospectiva el costo de la desnutrición infantil


para el 2011, fue de 10 999 millones de soles, equivalentes al 2,2% del PBI de ese mismo año.
Los costos prospectivos a nivel nacional, de quienes al 2011 tienen entre 0 y 59 meses,
alcanzaron los 4505 millones de nuevos soles y representan el 0,9% del PBI del año 2011. La
mayor parte de los costos provienen de las pérdidas de productividad en ambos casos. Además,
la desnutrición afecta mucho más a la sierra y selva peruana.

Conclusiones

El impacto económico de la desnutrición infantil representa una parte significativa del PBI, por
lo que es necesario continuar invirtiendo equitativamente en su prevención con intervenciones
de probada efectividad.

Recomendaciones

El presente estudio tiene ciertas limitaciones, una de ellas es el uso de parámetros provenientes
de estudios realizados en contextos diferentes al peruano para estimar el número de casos de
enfermedad y años repetidos atribuibles a la desnutrición infantil. Esto implica que se extrapolan
al contexto peruano indirectamente las características no observables que determinaron dichos
parámetros, a pesar de que estos se obtuvieron controlando la mayoría de factores observables
posibles. Es más, al asumir estos parámetros se trata homogéneamente a toda la población sin
distinguir sexo, área, o región, pues son los únicos con los que se cuenta. Otra limitación de la
metodología es que todas las estimaciones de los costos prospectivos se realizan asumiendo que
no cambian los parámetros determinados localmente. Por ejemplo, en las estimaciones de
pérdida de productividad se asume un salario estático para cada grupo de edad, a pesar de que
se podría esperar que en el futuro la productividad aumente y se eleven los salarios de las
cohortes más jóvenes. Las estimaciones de costos utilizan información de las encuestas de
hogares ENDES y ENAHO, por ejemplo, para obtener prevalencia de enfermedades, o para
obtener los costos unitarios asociados a la desnutrición, lo cual constituye también una
limitación por cuanto dichas encuestas no están diseñadas con dicho fin.

Anexos, Bibliografía

 Bhutta ZA, Das JK, Rizvi A, Gaffey MF, Walker N, Horton S, et al. Evidencebased
interventions for improvement of maternal and child nutrition: what can be done and
at what cost? Lancet. 2013; 382(9890):452-77. doi: 10.1016/ S0140-6736(13)60996-4.
 Black R, Allen Lh, Bhutta Za, Caulfield Le, De Onis M, Ezzati M, et al. Maternal and child
undernutrition: global and regional exposures and health consequences. Lancet. 2008;
371 (9608):243-60. doi: 10.1016/S0140-6736(07)61690-0.
 Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar. ENDES 2011 [Internet]. Lima: INEI; 2012 [citado el 20 de marzo del 2013].
Disponible en: http:// proyectos.inei.gob.pe/endes/2011/
 Perú, Ministerio de Economía y Finanzas. Programa articulado nutricional [Internet].
Lima: MEF; 2008 [citado el 20 de marzo del 2013]. Disponible en:
http://www.mef.gob.pe/contenidos/ presu_publ/documentac/PE0001_
Programa_Articulado_Nutricional.pdf
Evolución de la desnutrición crónica en menores de cinco años en el Perú

Autores:

 ( y utilizado en informe de SANCHEZ ABANTO, José Ramón).

Palabras clave:

 Desnutrición
 Agenda de prioridades en salud
 Desnutrición infantil
 Programas nacionales de salud

Descripción general:

Marco teórico

ESTRATEGIA NACIONAL CRECER

Estrategia creada en el año 2007 (9) con la finalidad de lograr la articulación de las entidades
públicas (gobierno local, regional y local), las entidades privadas, de cooperación internacional
y de la sociedad civil, para mejorar las condiciones de vida de la población en pobreza y pobreza
extrema, así como disminuir la desnutrición crónica infantil. Actualmente, interviene en distritos
pobres de la sierra rural y distritos urbanos con mayores niveles de desnutrición crónica,
alcanzando una cobertura de 1119 distritos. Las intervenciones de CRECER se enfocan en
mejorar las condiciones de agua, saneamiento y prácticas de alimentación y nutrición, y
tratamiento de enfermedades diarreicas y respiratorias.

Esta estrategia ha permitido involucrar componentes productivos en el desarrollo de los


programas sociales, como mayor capacitación, mejores prácticas de alimentación, mejores
hábitos de higiene, mayor acceso a agua segura, y uso de transferencias condicionadas de
efectivo para apoyar la reducción de la desnutrición. Asimismo, se promovió la
complementariedad y descentralización de intervenciones, transfiriendo paulatinamente
responsabilidades administrativas, financieras y políticas a los gobiernos regionales y
municipales (10).

Cabe mencionar que aún necesitan ser fortalecidos aspectos de asistencia técnica y
acompañamiento para la implementación de políticas públicas, la adopción de herramientas de
gestión sencillas para los gobiernos locales, diseñar intervenciones flexibles y adecuadas al tipo
de población y territorio específico, promover la articulación entre gobiernos regionales y
locales, y facilitar el acceso a recursos para proyectos de inversión social (11).

Metodología

Como lo demuestran las experiencias revisadas, se han logrado avances en la reducción de la


desnutrición crónica infantil. El Plan Bicentenario estableció como meta alcanzable al 2021 una
prevalencia de 5% de desnutrición crónica infantil (13). El Gobierno ha establecido al 2016,
alcanzar como meta reducir la desnutrición crónica infantil en 13 puntos porcentuales para el
año 2016 (14-16). Es decir, teniendo como base la prevalencia de desnutrición crónica infantil
para el año 2010 (23%), se espera que para el 2016, esta sea de 10%.

La Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición Saludable (ESANS) es presidida por el


Instituto Nacional de Salud. Fue creada con la finalidad de contribuir a mejorar el estado
alimentario nutricional de la población peruana, a través de acciones integrales de salud,
alimentación y nutrición, priorizando los grupos vulnerables según etapa de vida, niveles de
pobreza y estado de exclusión, a través del fortalecimiento de capacidades, generación de
evidencias en alimentación y nutrición, asistencia técnica, fortalecimiento de los sistemas de
información, supervisión y evaluación de acciones y de la implementación de la normatividad
en alimentación y nutrición (17,18).

En el ámbito de la investigación se realizaron esfuerzos importantes en el establecimiento de


prioridades nacionales y regionales de investigación en salud para el periodo 2010-2014, bajo
un enfoque articulador y participativo (19). Como parte de este esfuerzo, se ha elaborado y
aprobado la Agenda Nacional de Investigación en Desnutrición Infantil, con la participación de
diferentes instituciones expertas en el tema, en la cual se establecen líneas principales de
trabajo, que se muestran en la tabla (20).

Resultado

La prevalencia de desnutrición crónica infantil es un indicador utilizado por todos los países para
vigilar los logros de las intervenciones en salud y nutrición. La desnutrición crónica infantil
constituye uno de los principales problemas de Salud Pública en el Perú, que afecta al 19,5% de
niños menores de cinco años. Esta condición se acentúa en la población de más temprana edad
y con mayor grado de exclusión, como es el caso de la población rural, de menor nivel educativo
y de menores ingresos económicos. En 16 departamentos del país existen cifras superiores a la
media nacional, mientras que en siete de ellos, las prevalencias superan el 30% (1), punto de
corte internacional establecido por la OMS para definir a la desnutrición crónica infantil como
un problema de Salud Pública de alta prevalencia (2). Esto demuestra el alto grado de
desigualdad e inequidad existente en el Perú.

La desnutrición crónica infantil es un fenómeno de origen multifactorial, resultado de una amplia


gama de condiciones sociales y económicas. Dentro de las causas inmediatas relacionadas con
su desarrollo figura la ingesta inadecuada de nutrientes y las enfermedades de tipo infeccioso
(especialmente las enfermedades respiratorias y gastrointestinales) (3). Asimismo, existen
condiciones sociales íntimamente relacionadas con su desarrollo, como son el bajo nivel
educativo de la madre; la alimentación deficiente en calidad y cantidad; las condiciones
inadecuadas de salud y saneamiento, y el bajo estatus social de la madre en la toma de
decisiones dentro del hogar (4). Además, la desnutrición crónica infantil genera daños
permanentes e irrecuperables después del segundo año de vida en nuestra población (5,6).

Conclusiones

La desnutrición crónica infantil constituye uno de los principales problemas de Salud Pública en
el Perú, según los valores de referencia de la OMS, la prevalencia nacional es del 19,5% en niños
menores de cinco años. La desnutrición crónica infantil afecta negativamente al individuo a lo
largo de su vida, limita el desarrollo de la sociedad y dificulta la erradicación de la pobreza. Para
lograr la meta de reducir a 10% la desnutrición crónica infantil para el año 2016, el Gobierno
peruano deberá continuar fortaleciendo principalmente el uso eficiente de recursos
económicos, la evaluación de intervenciones, la realización de investigaciones que permitan
definir relaciones de causalidad y brindar información para el diseño de políticas públicas, el
fortalecimiento de las capacidades de recursos humanos en salud y la articulación de los
diferentes niveles de Gobierno. En el artículo se revisan las principales intervenciones realizadas
en el país.

Recomendaciones

Para el informe hecho falta centrarnos más en la parte de que alimentos se deben consumir
usando la tabla alimenticia o generando nuevos modos de comer sano orientando los beneficios
y problemas que conlleva comer de una u otra manera.

Anexos, Bibliografía

 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Encuesta Demográfica y de Salud


Familiar ENDES 2011 Informe principal. Lima: INEI; 2011.
 World Health Organization. Nutrition Landscape Information System (NLIS). Country
profile indicators: interpretation guide. Geneva: WHO; 2010.

 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Estado Mundial de la Infancia 1998.
Ginebra: UNICEF; 1998.
Desnutrición infantil en menores de cinco años en Perú RAI

Autores:

 Antonio J. Cunha

Palabras clave:

 Trastornos de la nutrición del niño


 Anemia
 Salud del niño
 Desarrollo infantil
 Trastornos nutricionales

Descripción general:

Marco teórico

Se analizaron los indicadores nutricionales de menores de 5 años brindados por la Encuesta


Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2011 del Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI).

La ENDES 2011 es una encuesta transversal que utilizó una submuestra de la seleccionada para
2009-2011, probabilística, de áreas, estratificada, bietápica e independiente en cada
departamento. El marco muestral fue elaborado con información proporcionada por Censos
Nacionales de Población y Vivienda 2007. La representatividad de la muestra fue a nivel
nacional; además, el diseño estratificado permitió obtener resultados representativos para las
zonas de residencia urbana o rural (24% de la población peruana reside en zonas rurales),
regiones naturales (Costa, Sierra y Selva), Lima Metropolitana (que alberga a 28% de la población
nacional) y para cada uno de los 24 departamentos del país (33). Las bases de datos de los
diferentes módulos de la ENDES 2011 están disponibles en la página del INEI
(http://www.inei.gob.pe/srienaho/index.htm).

Los indicadores nutricionales evaluados fueron DC (talla para la edad ≤ 2DS), DA (peso para la
talla ≤ 2DS), y anemia. La medición del peso y talla de los niños se realizó por personal
debidamente capacitado por el INEI, empleándose instrumentos estandarizados. La
construcción de los indicadores se realizó según estándares de la OMS, mediante los macros
para SPSS disponibles (34).
Metodología

Se analizaron indicadores nutricionales de menores de 5 años de la Encuesta Demográfica y de


Salud Familiar (ENDES) 2011 y su evolución a partir de datos de las ENDES 2000, 2005 y 2008. Se
estimaron las tendencias de desnutrición crónica (DC) (talla/ edad ≤ 2DS), de desnutrición aguda
(DA) (peso/talla ≤ 2DS) y de anemia. Se encontraron asociaciones con factores como sexo del
niño, edad del niño, zona de residencia (urbana o rural), región de residencia, educación de la
madre, quintil de riqueza, disponibilidad de red pública de agua, disponibilidad de cloacas, nivel
de altitud, presencia de otros niños en el hogar, orden de los nacimientos, presencia de diarrea
en los 15 días previos y presencia de tos en los 15 días previos.

Resultado

La DA, la DC y la anemia en menores de 5 años peruanos han descendido entre 2000 y 2011. Tal
disminución no ha sido homogénea para las tres afecciones, registrando descensos de 1,1% a
0,4% para DA, de 31,6% a 19,6% para DC y de 50,4% a 30,7% para anemia. Si bien los factores
analizados se relacionaron con las prevalencias de estos tres padecimientos, al calcular las
razones de probabilidades ajustadas se encontraron diferencias significativas para DC
(educación de la madre, región de Sierra, altitud por encima de 2 500 msnm, presencia de dos o
más hijos en el hogar y ser el tercer hijo o sucesivo) y para anemia (sexo del niño [más en
varones], niños menores de 2 años, región Resto de costa y región Selva, altitud por encima de
2 500 msnm, disponibilidad de red pública de agua, disponibilidad de cloacas, presencia de dos
o más hijos en el hogar y presencia de diarrea en los 15 días previos a la encuesta). Para DA se
observaron diferencias según algunos factores, pero no resultaron significativas en el modelo
ajustado.

Conclusiones

En el período 2000–2011, Perú ha logrado disminuir sus tasas de DC, DA y de anemia. Las tasas
de DA han descendido casi a un tercio, manteniéndose en cifras generales más bien bajas, y
afecta en mayor medida a zonas y colectivos muy localizados del país. Sin embargo, las actuales
tasas de desnutrición crónica y de anemia siguen siendo muy altas, lo que constituye un
verdadero desafío para las políticas públicas, al igual que sucede en otros países de la región.
Para superar ese reto será necesario modificar el enfoque, dejando de concebir a la desnutrición
infantil como un problema exclusivamente alimentario y haciendo hincapié en los factores
determinantes asociados. Por último, en las comunidades más pobres se deberán incentivar y
fortalecer iniciativas integrales e integradas.
Recomendaciones

Anexos, Bibliografía

 Black RE, Vitora CG, Walker SP, Bhutta ZA, Christian P, de Onis M, et al. Maternal and
child undernutrition and overweight in lowincome and middle-income countries.
Lancet. 2013;382(9890):427–51.

 Martorell R. The nature of child malnutrition and its long-term implications. Food Nutr
Bull. 1999;20(3):288–92.

 De Onis M, Garza C, Onyango AW, Martorell R. Who Child Growth Standards. Acta
Paediatr. 2006;95 supl 450:96–101.

 Balarajan Y, Ramakristan U, Özaltin E, Shankar AH, Subramanian SV. Anaemia in low-


income and middle-income countries. Lancet. 2011;378:2123–35.

También podría gustarte